Está en la página 1de 70
HISP@RIA 50 ANOS DE LA TELEVISION EN LA ARGENTINA Escriben: Pablo Sirvén = y Carlos Ulanovsky Resguardar nuestra historia es preservar nuestra identidad. Ce Gesu aa eee) oad Serer ery ar ray laa erieet ta del Archivo Eclesiastico de Tere acer een) Poneto ree Tics) Perr reetcnr kerr en adelante. Urea Banco Galicia PoE CREYe j A usted fo benef OO OR i OMT) HIS®GRIA Exerevstarasdo decade dene SUMARIO ANo XXXV (ator dee heen P90) ce Octuare de 2001 - N°.411 165 municipal por ef Conceyo Deioe. «Aistonia, émuia del tiempo, depésito de les acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de rane de cutad coburn | bvesene eberencs bo pr veh. EDITORES ° Cervantes, Quijote, |. IX Feux Luna, Emo L. Penna ‘Nuestra Tapa: Fotomontaje con imagenes de programas de television, Gent- a leza Archivo General de la Nacién, Telefé y Canal 13. DIRECTOR : Feu Luna RADIOGRAFIA DE LA TELEVISION BLACKIE Y LA TY: 25 AfIOS DE ‘SUBDIRECTORA Mania SAENZ Quesaoa | 26 BRaSiinn sao ergeny ccconrents pone soles aiaaigene mere cones periigVarl ans nrsucctn doacade 27 3 Bistiand Sees o ‘sonaje asociado a la televison en carpe “aE Rion ce ia REL ECRETARIA DE | cincventenatio de ete meso gencia, su gracia y su destieza técnica on el mejoramiento de la calidad del nuevo medio. FOTOGRAFICO S LOS ORIGENES DE LA TELEVL Gabyiel Cacimano y Rati Sarobe la evocan con g SION PRIVADA. La esencia de la Feuicrras Luna g SION PRIVADA. La esencia dels elcaino que esa gran mur merec6 ' privada afin de que la sana com- gp LA TELEVISION ¥ LA “DEMAN- SUBSECRETARIA |) petencia produzca un mend de ofertas por las 7 7 DADEL PUBLICO™. Unareflexién DE REDACCION |) que se pronuncie libremente el usuario. Loque en tornoa la television, los televi- Euiana ce Annascacra |) cuenta Guillermo Masini son ios entvetelones _ dentesysusinfluenciasreciprocas es plasma AREGCION | del decreto mediante el cual el presidente de da por Luis Buero. yee tape oo EL_CONSUMO DE LA TELEVI- ; g ‘SION. Una encuesta realizada Manceta Lopez D, FUTBOL POR TV: MATRIMONIO hace aproximadamente un aftopor | 209 BESTT aterm te DISENODETAPA ‘as transmisiones de partidos por _elementosde uicio sorendentes sobrelamag- Estuo1o R || tolevciéndatande 1961 ysentaronlastasesde mitud del consumo de la wv en el pais, con |) unentamadocemercialextoseycorplejo.como _porcentajes yciras que en algunos casos des- DISENO DE INTERIOR |, locuenianPabloAlabarces yMarial.Guembe. _mienten lo que pareclan ser verdades inmuta- Lucy Vous is AVANCES, RETROCESOS y Dsssobreattema,Aranal/acchielinerpretay BD ASRS SEINE Yeisen COLABORAN EN ARGENTINA. Pablo Sirvén,unode © LA TELEVISION ES UN SUERO. ESTA EDICION los mas reconocidos expertos env, establece Esta nota nos acerca la vision de Miva Vania | cinco épecas muy definidas dela programacién Unintelectualsobrelarvdelfutro ela pantalla chica en el primer medio siglo de Carlos Ulanovsky nos brinda Una utopia, otal Sonenn Mastrint | actividad, ‘vez una profecia, pero sin duda un deseo com- -ABLO ALABARCES partido por muchos para el mejor aprovecha- Mani Gurnee 85 A aeiearaasonocsiaon, mari detaiomeaone Pasto Sinven algcnprograma especial elginper- Luts Buero song, gin episodio transmit por "la eaja 5 Dieco Cunusero Seba Bro recvrdatosuysy algunos Y ademas: Gow foe eles qelaaudence agent hs cad OAS YE HIERON HISTOR Silent Rao. Sanose ; tery Jaoconear Pago jane & LQ SABADOS DE SUPER ACCION —SerY iS Bs Tiros, choques de autos, edticios_WoTISTORIA Pag 50 Cartos Utanovsky incendiados, multitudes que huyen, personajesqueincraiblerientesaleninmunesde _ LA FOTOMISTORIA DEL MES Ap ESTORA Geta caléetotes es elena de super accgn la." Todo os Historia onlatoleviién.Pég. 64 STRATIVA droga que elimentabaelociodelossabadosala —_penes-/BRIENOO BUENOS: Sn Susana Sux tarde segun lanota de Diego Curubet. & ange DIRECTORA COMERCIAL Maatia S. Eacers co edifice doa TV estatal. Pag. 66 Todo el material grafico que se reproduce en Todo es Historia pertenece al Archivo General de la Nacién. Enel caso de que su procedencia sea de otra institucién, se aclarara debidamente, ‘Tooo es Heston ediciin N41 1, octubre de 2001. Director: Fx Lina: Redaccin y Adminktradn: Viamonte 773, 3 piso (1053) Cap. Fed. Teléfonos/ Fax 4322-4703/4803/4903. Exnal:buron@todoeshistoria.com.ar_ Hip ‘com.r._inscripcién en la Direccién Nacional de ‘Derechos de Autor N'33 1.987. BSN 0040-8611, Membro dela de Ealtores de Revistas. Disrbuidor en Capital Fedral: RUBBO ‘Aires. Impresion y irdals hime ho Cont Seth ites tee Casual eon aailic cnc nek mag oe “encuademacion Impresora Alon, Av Patios 1430-Captal Todoslosarcules publicads Todo es Historia S.A Los mismascontenen ae sie ee ene en nee ae Topo gs Historia N° 411 ¢ Pag. 3 DE LA TV CRIOLLA La inauguracién y poste- AL RITUAL TELEVISIVO GLOBAL tior popularizacién de la transmisién de imagenes sin cables en nuestro pais, describe un arco entre el 7 - mT impulso inversor inicial del RAI) oe ByANE AN Estado y el modelo de aad a jt a televison privada de la actualidad. Precisamen- 7 ! te,entre estos dospuntos, Hy f i i se fueron delineando el i perfil tecnolégico del i 1 1 medio, un nuevo merca- in j j VISION dolaboral, lastendencias en la programacién y, mm fambien un publico que A RGENTI aan INA se fascin6d con la nove- am dad, hasta incorporarla como un miembro mds de la familia. por MIRTA VARELA oo - eae ae ee a ee ee oe eet. Latelevision argentina inicia sus transmisiones regulares el 17 de octubre de 1951, cuando Canal 7 de Buenos Aires, dependiente de LR3 Radio Belgrano y dirigido por Jaime Yankelevich, emite los dis- cursos del acto de conmemoracion del Dia de la Lealtad desde Plaza de Mayo. El Canal 7 de Buenos Aires, que habia sido instalado mediante una inversion del Estado nacional por un decreto del 28 de abril de 1958, continua siendo el Unico canal de televisi6n en todo el pals hasta 1960, cuando comien- zan a funcionar tres canales priva- dos en Buenos Aires, uno en Men- doza y otro en Mar del Plata. Durante la década del sesenta, latelevisién se consolida a partirde tun crecimiento sostenido de la au- diencia, consigue una amplia co- bertura territorial mediante la aper- tura de canales en el interior del pals, expande su horario de trans- mision, y transforma la grilla de programacién, para lo. cual comien- 2a ser determinante la competen- cia con los demés canales. Este periodo coincide, ademas, con la expansién de las cadenas estado- unidenses en casi toda Latinoamé- rica donde se repiten, con leves variantes, las asociaciones que re- sultan de las adjudicaciones ar- gentinas a los canales privados, Recién entonces, quizd, se puede pensar la television como un medio masivo de comunicacién en la Ar- gentina. Hasta ese momento, su interésesté ligado ala condiciénde innovacion tecnolégica y al status que otorga la posesién de un apa- rato receptor. Latistoria del proceso de incor- poracion y expansion masiva de la television, si bien en muchos as- ectos reproduce modelos de in- ‘corporacién de una nueva técnica encomunicacion, y en este sentido, puede compararse a la instalacin de otros medios 0 de canales de television en otros paises, también Pemmite leer un punto de inflexin en la historia de los medios de comunicacién en el pais. La Argen- tina, que contaba con una tempra- na e importante industria editorial, una radio contemporanea a la ex- pansién mundial de ese medio e intentos por consolidar una indus- triacinematogrética, se enfrentacon dificultad al desafio de la television UN PROYECTO CARO Y DIFICIL Cuando en 1951 comienzan las transmisiones regulares de televi- sion en la Argentina, hacia por lo menos tres décadas que la misma era motivo de preocupacién entre los radioaficionados. En el mundo de la electricidad, de la radio o de las invenciones, se siguié el proce- 80 de discusién técnica y los resul tados de las pruebas experimenta- les con mucha atencién; aun en los medios no especializados se ha- blaba de la televisién con naturali- dad y como un hecho préximo a la vida cotidiana’, desde los afios '20. No se trata de un invento con aplicaciones lejanas, sino de insta- lacién inmediata entre los habitos culturales preexistentes y ligados a la radio. Sin embargo, la television todavianoesnombrada “television” ylos problemas de nominacion que ofrece ("radio-vision”, “transmision sin hilos de la vision”, “vision a dis- tancia”, “visiotelefonia’ y “radio-ci- nema") ponen en evidencia la ne- cesidad de asimilar el nuevo inven- to a los anteriores con los que for- maria un continuum\fotografia-cine- radio-television), pero también la falta de claridad respecto del fun- cionamiento y las aplicaciones de dicho invento. Durante las décadas del veinte y treinta, mientras se in- corpora y expande la radio, la cir- culacion de revistas de divulgacion técnica y la difusion de novedades de aplicacién inmediata y ganan- cias cuantiosas provocan una pa- sién desentrenada porlainvencién. Latelevision en este contexto forma Parte de una evoluciénunilineal que es coherente con ese clima de op- timismo frente al progreso tecnolé- gico. En muchos casos, es pensa- da como complemento del teléfono y por lo tanto como un sistema interactivo “en que las personas que hablan por teléfono de un lado al otro del Atiéntico puedan obser- var sus movimientos”®, También la radio habia sido imaginada de ese ‘modo por los radioaficionados. Esta indefinicién se mantendra hasta que quede claro que el sistema adopta- doenotros paiseses el dela broaa- casting y no el de la telefénica. El factor comercial no se pondré en discusién hasta muchos afios des- pués, cuando efectivamente resul- ten posibles las transmisiones. En- tretanto dos factores serén decisi- vos para la postergacién: uno de indole técnica (el pasaje de la tele- vision mecénica a la electronica) y otro politico-econémico (la Segun- da Guerra Mundial). Todavia enlas décadas del vein- te y del treinta, las revistas anun- cian pruebas experimentales de transmisién de imagenes en otros paises y también en Buenos Aires. Caras y Caretas, en julio de 1929, informa acerca de “ingenieros de una sociedad londinense [que] se encuentran actualmente en la capi- tal alemana donde acaban de ins- talar, en la estacion radiodifusora de Voxhaus, un estudio de televi- sion". El mismo afo, en la Exposi- cién Internacional de Radiotelefo- nia en Buenos Aires, se hacen de- mostraciones con un aparato cons- truido por Duclout, que maravilla al tiempo que decepciona por su pe- quefiez e imperfeccién. El ingenie- 10 Ignacio Gémez repetiré en 1931 experiencias similares: transmision de imagenes inanimadas de foto- gratias, dibujos y, en ocasiones, de personas. A juzgar por las fotogra- fias que reproducen los diarios (enormes aparatos con una panta- Ila intima) la decepcién debe haber sido similar. . Pocos afios después, estos pro- blemas seran solucionados, aun- que no en la Argentina, A medida que llegan informaciones sobre las primerastransmisiones publicas.en Alemania e Inglaterra se mantiene elinterés, pero la cuestion nacional (0 la relacion tecnologia/progresof nacién) deja de sere! ejedel discur- 80 sobre este tema. Por lo tanto, queda claro que el modelo del pio- nero, no podré repetirse conla tele- Topo es Historia N° 411 ¢ Pag. 7

También podría gustarte