Está en la página 1de 24

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica de Los Llanos.
Núcleo Valle de la Pascua.

EVALUACIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES ELABORADOS


CON RECURSOS LOCALES COMO SUPLEMENTACIÓN BOVINA EN LA
AGROPECUARIA MAMONAL, DE LA PARROQUIA VALLE DE LA
PASCUA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE DEL ESTADO GUÁRICO.

TUTOR AUTORES: C.I:


M.V. Ramón Balza Escalante Nohemi 17106027
Gutiérrez Manuel 13849274
Ruiz José G. 16789457

-
Valle de la Pascua Julio 2012
DEDICATORIA

A todos aquellos venezolanos y venezolanas que por años han sumado


su granito de arena para hacer posible la presencia del pan nuestro de cada
día en las mesas de cada uno de los hogares de nuestra hermosa
Venezuela, sin conocer académicamente las practicas agronómicas
requeridas para la obtención del producto final de su ardua labor, la cual con
tesón y perseverancia emprenden día a día con la esperanza de que en un
mañana no muy lejano claree nuestra Venezuela Libre e Independiente en
cuanto a seguridad alimentaria se refiere a ustedes este pequeño
conglomerado que con dedicación hemos decidido elaborar como parte
complementaria de esos saberes populares que ustedes poseen, para
ustedes los NOBLES CAMPESINOS de la patria Venezolana.-

Los autores

II
AGRADECIMIENTOS.

A Dios todopoderoso por hacer posible nuestra existencia en este


mundo y de alguna u otra manera haber contribuido a que nos uniéramos en
pro de esta noble causa.

Al Instituto Universitario de Tecnología de los llanos por ser nuestra


magna casa de estudios y por abrir sus puertas para hacer posible este
sueño, el cumplimiento de esta meta, el logro de este objetivo.-

A nuestros padres y seres queridos por el apoyo, la confianza, la


prestancia, y dedicación para con nosotros.

A los facilitadores que de una u otra manera contribuyeron con la


realización del presente.

A todos los que de una u otra manera han hecho posible la


continuidad de nuestros pasos por este largo pero hermoso camino, gracias
por aportar su granito de arena para que esta montaña siga creciendo.

Los autores

III
ÍNDICE GENERAL.
Págs.

DEDICATORIA ………………………………………………………….. II

AGRADECIMIENTOS...................................................................... III

INDICE GENERAL……………………………………………………… IV

RESUMEN……………………………………………………………….. V

INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1

OBJETIVOS………………………………………………………………. 2

REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………………………. 3

MATERIALES Y METODOS………………………………………......... 7

RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………….. 11

CONCLUSIONES………………………………………………………… 18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 19

IV
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LOS LLANOS.
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA.

Evaluación de Bloques Multinutricionales elaborados con recursos


locales como suplementacion bovina en la Agropecuaria Mamonal,
Parroquia: Valle de la Pascua, Municipio: Leonardo Infante, del Estado
Guarico

RESUMEN.

Autores: *Escalante Nohemi; Ruiz José, Gutiérrez Manuel


Con el objetivo de resolver varios problemas planteados por los productores de la
comunidad de Mamonal se realizo un diagnostico participativo utilizando como
herramienta la Matriz de priorización de Problemas descrita por (Rodríguez 2006). El
diagnostico revelo que los problemas prioritarios entre los productores de esa
comunidad fueron entre otros la extrema sequía que sufren los pastos en la época
de verano lo cual obliga a comprar alimento concentrado para mantener el ganado
bovino. Tomando en cuenta este diagnostico se planifico una investigación
participativa para conocer cuales tratamientos nutricionales podrían dar solución a
la problemática planteada. Para ello se realizo un inventario florístico (Frecuencia y
Densidad poblacional) para detectar las especies locales que pudieran tener valor
nutritivo. Los estudios demostraron que entre los recursos locales se encontraban
con una alta densidad poblacional las especies Cuji (Acacia fernesiana) Roble ( )
Virote (). A través de investigaciones bibliograficas y con el aporte de los saberes
populares de los productores se escogió la especie Cuji (A. fernesiana) para ser
incorporada en la elaboración de bloques multinutricionales los cuales se
evaluaron en relación a la ganancia de peso una muestra de 10 animales bovinos
durante 120 dias. En total se evaluaron cuatro (04) tratamientos: (T1) Pastoreo con
Braquiaria (Urochloa humidicola) (T2) Pastoreo con Braquiaria (U. humidicola)
+ Bloques Multinutricionales, (T3) Pastoreo con vegetación natural, (T4) Suministro
de alimento concentrado bajo condición de confinamiento. Al realizar los análisis
económicos (Relación Beneficio Costo) se encontró que el tratamiento pastoreo
con braquiaria + suplementacion con bloques multinutricionales, resulto ser el mas
rentable. Para finalizar esta investigación los conocimientos fueron discutidos en
un encuentro de saberes conjuntamente con la comunidad de Mamonal.
__________________________________________________________________
__
Descriptores: Diagnostico participativo, Inventario florístico, recursos locales, Bloques
Multinutricionales, Suplementacion bovina.
* Estudiantes de Ing. Agroalimentaria, IUTLL Núcleo Valle de la Pascua.

5V
INTRODUCCION.

Nuestra Venezuela se encuentra sumergida en una creciente dependencia de


abastecimiento de los países desarrollados, siendo esto perjudicial para
nuestro país dado que producto de esta dependencia somos blanco fácil para
realizar un bloqueo económico.

Es por ello que se hace necesaria la implementación de estrategias las cuales


nos ayuden a tener la soberanía agroalimentaria a la cual tenemos derecho,
según lo establecido en nuestra carta magna, y que mejor manera de iniciarlo
que cambiar la aptitud consumista que todos y cada uno de los venezolanos
poseemos, pero no bastaría implementar charlas, programas radiales, etc., es
necesario un cambio tajante en el cual todos y cada uno nos comprometamos a
poner nuestro granito de arena; es por ello que se propone llevar a las
comunidades rurales y sobre todo a los pequeños y medianos productores
practicas que sirvan de alguna u otra manera de herramientas educativo –
formadoras de los hombres y mujeres contribuyentes y garantes de la
seguridad agroalimentaria del país; para de esta manera aprovechar las
practicas ancestrales que estos poseen y conjugarlas con las nuevas practicas
agro ecológicas a fin también de garantizar el máximo aprovechamiento de los
recursos existentes en las unidades de producción teniendo en cuenta su uso
racional y preservación de los mismos.-

6
1. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar bloques multinutricionales elaborados con recursos locales como


suplementación bovina en la Agropecuaria Mamonal, de la Parroquia Valle De
La Pascua, Municipio Leonardo Infante Del Estado Guárico.

Objetivos específicos

- Diagnosticar los principales problemas enfrentados por los productores


en la Comunidad de Mamonal.
- Inventariar las especies vegetales presentes en la Unidad de
Producción para conocer los recursos con que cuenta la Unidad de
producción.
- Seleccionar las especies vegetales más idóneas para la elaboración de
los Bloques Multinutricionales.
- Establecer la Formula Nutricional para la elaboración de los Bloques..
- Elaborar los Bloques Multinutricionales utilizando Técnicas Participativas
en la Unidad de Producción.
- Evaluar la ganancia en peso de los semovientes bajo estudio.

7
2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Bloques multinutricionales

2.1.1 Definición de bloques multinutricionales

Los bloques multinutricionales constituyen una estrategia alterna de


suplementación de nutrientes a los rumiantes, siendo fácil su elaboración a
nivel de fincas, permitiendo el uso de materias primas del área, recomendando
en una de sus fórmulas la utilización de urea 8 %, melaza 44 %, harina de maíz
10 %, harina de carne y hueso 9 %, bagazo de caña de azúcar 11 %, minerales
8 % y cal viva 10 % (Bautista y Araque, 1991).

Los bloques multinutricionales constituyen una tecnología que ha sido lograda


a fin de suministrar los nutrientes esenciales deficientes que se presentan en
los rebaños criados bajo pastoreo o alimentados con residuos de cosechas
(Combillas, 1993).

En los últimos años se ha venido creando conciencia que los pastos tropicales
son insuficientes para una producción animal sostenida, debido a las
deficiencias e imbalances calórico-proteicas así como por la generalizada
deficiencia de fósforo. Ellos también sostienen que la deficiencia mineral al
igual que la deficiencia de amoníaco ruminal disminuye la tasa de crecimiento
microbiano en relación a la producción de ácidos grasos volátiles, figurando
entre ellos el azufre, fósforo, y magnesio. (Chicco y Godoy, 1992).

2.1.2 Ventajas de los bloques multinutricionales

• Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.


Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño. .

8
• Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas
en la finca.
• Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en
los toros, para ser colocados en el mercado.
• Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.
• Aumenta la producción de leche.
• Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al
aumentar el consumo de pasto de baja calidad.

Los compuestos con nitrógeno no proteico pueden utilizarse satisfactoriamente


en cierta cantidad como sustituto de la proteína, tanto en el engorde de bovinos
para producir carne como en la alimentación de vacas lecheras. A este
respecto se utilizan principalmente: amoníaco, urea, fosfato diamónico y
polifosfato amónico (Preston y Leng, 1989).

La clave de suplementar con urea radica en asegurar un nivel constante de


nitrógeno amoniacal en el rumen a fin de maximizar el metabolismo microbiano.
Por otra parte, la urea en el rumen, puede descomponerse en el amoníaco
más rápido que lo que las bacterias pueden convertir esto en proteína. Ello
dependerá por un lado, de la frecuencia de consumo del suplemento durante el
día y de la cantidad consumida, y por otro, de la fracción de NNP presente en
la dieta base. En planteos de alimentación en feedlot, podemos asegurar el
consumo regular de urea durante el día; pero en pastoreo (vacas lecheras, por
ejemplo), el suministro se reducirá a una o dos veces por día, provocando picos
de producción de amoníaco en rumen que difícilmente puedan ser
aprovechados por las bacterias dado que no se equilibraría el aporte de
energía y nitrógeno (Preston y Leng, 1989).

9
El forraje es una fuente de alimento abundante y barato para los rumiantes en
el trópico, sin embargo, posee muchas limitantes cuando se considera como
única fuente de alimento. Se ha determinado que la flora ruminal exige un
mínimo de 1% de nitrógeno en la dieta para que exista una buena digestión de
la celulosa. Una insuficiencia retardaría su actividad y su multiplicación,
afectando negativamente la digestibilidad del alimento, velocidad del pasaje y
el consumo voluntario por el animal. Bajo estas condiciones en el verano, los
animales carecen no solamente de proteína, sino también de energía (Van
Soest, 1982).

Finalmente, la utilización de los BM no es el único factor para mejorar la


productividad en los rebaños ya que esto debe ir acompañado de un buen
manejo sanitario en su rebaño.

2.2 Bromatología de las especies vegetales

2.2.1 Definición de Bromatología

Holmquist y Ruíz (1997) estudiaron las características del fruto de Cují negro
(Prosopis juliflora), el cual presentó un contenido de 14% de PC y un alto
contenido de aminoácidos esenciales, sin detectarse la presencia de elementos
tóxicos en su composición (Marangoni e Inteaz, 1988).

La falta de aprovechamiento de la proteína contenida en la semilla podría


parecer una limitación nutricional de estos frutos, pero resulta un mecanismo
fundamental para la dispersión y conservación de la especie. La preocupación
más frecuente es que los vacunos dispersen las semillas y formen poblaciones
densas dentro de terrenos deforestados o de sabanas naturales que son
utilizadas para la agricultura o pastizales establecidos. Sin embargo, existen
estrategias de manejo a nivel de finca para prevenir la dispersión de estas

10
especies, mediante el control de rotación de potreros con animales que estén
consumiendo frutos de estas leguminosas y otras especies presentes en el
bosque (Tiver et al. 2001).

11
3. MATERIALES Y METODOS

La investigación se llevó a cabo en la Comunidad El Mamonal, específicamente


en la Agropecuaria El Mamonal, ubicada en la Parroquia Valle de La Pascua,
Municipio Leonardo Infante Del Estado Guárico.

Este trabajo fue enmarcado dentro de la investigación participativa


(investigación-acción) la cual Geilfus (1997), define como una participación
interactiva donde los grupos locales organizados participarán en la formulación
e implementación del proyecto lo que implica procesos de enseñanza e
intercambio a través de diálogos de saberes.

3.1 Diagnostico de los principales problemas enfrentados por los


productores en la comunidad de Mamonal.

Para comenzar nuestra investigación se realizaron varias reuniones con los


productores de la localidad de Mamonal, en donde se les aplicó la herramienta
participativa propuesta por Rodríguez, 1996, denominada “Matriz de
Priorización de Problemas”, la cual consiste en una tabla de doble entrada en
donde se colocan en forma vertical y en forma horizontal todos los problemas
propuestos por los productores. (Figura 1), para realizar este diagnostico se
procedió de la siguiente manera:

a) Empezamos por la celda donde cruza problema número 1 en la primera


columna con el problema número 2 en la segunda línea, y se les
pregunta a los participantes cual de los dos problemas debería ser
resuelto (con más urgencia) y después de lograr el consenso se escribe
en la celda el problema mas importante.
b) Este ejercicio se sigue repitiendo comparando los problemas de dos en
dos hasta que se termine la matriz.

12
c) Luego se contó cuantas veces apareció cada problema en la matriz y los
que aparecieron con mayor frecuencia se les consideró los mas
importantes.

3.2 Inventario de las especies vegetales presentes en la zona para


conocer los recursos locales con que se cuenta.

Se realizó un levantamiento florístico en la Agropecuaria Mamonal con la


finalidad de conocer cuáles eran las especies abundantes en la zona. Para
ellos se realizaron muestreos de 2.500 m2 (50m x y 50m), los se llevaron a
cabo caminando el terreno en forma de transectas y cada 10 mts se
identificaba las especies arbóreas que se encontraban con los datos de campo,
luego se calcularon las densidades poblacionales y los índices de frecuencia
(Durand, 1979).

3.3 Selección de las especies vegetales más idóneas para la elaboración


de los bloques Multinutricionales

La especie vegetal que se seleccionó para la elaboración de los Bloques


Multinutricionales fue la Acacia farneciana conocida por los productores como
“Cují Blanco”. Para ello se tomó en cuenta la opinión de los productores
(saberes populares) y la bromatología de las especies y fuentes bibliográficas.

3.4 Establecimiento de la Formula Nutricional para la elaboración de los


Bloques.

Para diseñar la formula con que se elaboraron los bloques multinutricionales se


tomo en cuenta los aportes de cada ingrediente relacionados con proteína,
carbohidratos, minerales, fibras, solidificantes y palatabilidad.

13
La proteína se suministró moliendo frutos secos del “Cují”; los carbohidratos
fueron aportados por la grasa de cerdo de las cochineras de la localidad; los
minerales los aportó la sal roja; las fibras fueron añadidas a través mazorcas de
maíz molidas, la cal se utilizó como solidificantes y la palatabilidad se mejoró
aplicando melaza.

3.5 Elaborar los Bloques Multinutricionales utilizando Técnicas


Participativas en la Unidad de Producción.

La elaboración de los Bloques Multinutricionales se realizó con la participación


de los productores de la zona, para ello los productores procedieron de la
siguiente manera:

• Primero actuaron durante el pesaje de los ingredientes secos y


dilución de líquidos como la melaza y la urea.
• Luego procedieron a unir los ingredientes en un trompo y mezclar
los ingredientes secos y siguientes ingredientes líquidos.
• Realizaron el vaciado de la mezcla en un lugar impermeable de
manera que no se pierda o filtre su contenido.
• Los productores continuaron con la evaluación de la consistencia
de la mezcla para comprobar que sea compacta mediante la toma
de un puño de la misma con la mano y presionando se observó la
estructura de la misma que continúe igual.
• Luego los productores realizaron el vaciado de la mezcla en los
envases apropiados (tobos de albañilería) y el prensado para
darle la forma final.
• Después se procedió con el desmolde de los bloques en un sitio
que proveyó temperatura, aireación y donde se cuidó de que
otros animales o roedores lo consuman o contaminen.

14
• Los Bloques Multinutricionales se dejaron secar por 7 días al aire
hasta que estuvieron listos para suministrárselos a los animales.

3.6 Evaluar la ganancia en peso de los semovientes bajo estudio.

La evaluación de ganancia en peso de los bovinos, se realizó utilizando cuatro


estrategias de alimentación a saber:

• Pastoreo con Braquiaria (Uruchloa humidicola) (T1)


• Pastoreo con Braquiaria mas suplementación con Bloques
Multinutricionales (T2)
• Pastoreo con Vegetación Natural (T3)
• Suministro de alimento concentrado bajo confinamiento (T4)

Para la evaluación de todos los tratamientos se utilizó una muestra de 10


mautes los cuales fueron evaluados cada 20 días durante 4 meses.

• El pastoreo con Braquiaria (U. humidicola) se realizó de manera


rotacional en potreros de cinco has. c/u.
• El pastoreo con Braquiaria más la suplementación con bloques
multinutricionales se realizó bajo un sistema de rotación de potreros de
cinco has. c/u y suministro de 5 bloques por dia.
• El pastoreo con la vegetación natural se realizó en terrenos de la
“Agropecuaria Mamonal” en un área de cinco has y se dejó
alimentándose con plantas herbáceas existentes en el predio
(Cuadro 3).
• El suministro de alimento concentrado se realizó bajo confinamiento de a
razón 10 kgs/día.

15
4. RESULTADOS

4.1 Diagnostico de los principales problemas enfrentados por los


productores en la comunidad de Mamonal.

El diagnostico de la problemática mediante la aplicación de la matriz de


priorización de problemas arrojó como resultado que la Sequia y los Costos de
Alimentación se ubicaron en los primeros lugares.

Disponibilidad Escasez de Estado de la Costo de


Problemas Sequía
de Forrajes Mano de Obra Vialidad Alimentación

Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Costo de


Sequía
de Forrajes de Forrajes de Forrajes Alimentación

Escasez de Estado de la Costo de


Sequía
Mano de Obra Vialidad Alimentación

Estado de la Costo de
Sequía
Vialidad Alimentación

Sequía Sequía

Costo de
Alimentación

Figura 1 Matriz de Priorización de Problemas

16
Con los resultados obtenidos en la Matriz de Priorización de Problemas se
elaboró el cuadro de Frecuencia y Rango (Cuadro 1).

Cuadro 1. FRECUENCIA Y RANGO DE PROBLEMAS PRIORIZADOS POR


LOS PRODUCTORES EN LA COMUNIDAD DE MAMONAL

PROBLEMAS FRECUENCIA RANGO


Disponibilidad de forraje 2 3
Escasez de
0 5
mano de obra
Estado de la vialidad 1 4
Sequia 4 1
Costos de Alimentación
3 2
del ganado

4.2 Inventario de las especies vegetales presentes en la zona para


conocer los recursos locales con que se cuenta.

Al realizar el levantamiento florístico, se encontraron siete especies arbóreas y


ocho especies herbáceas entre otras. De las cuales se observaron con mayor
densidad: “Cují Blanco”, Acacia farnesiana (17 plantas/2.500m2), “Roble”,
Platymiscium diadelphum (15 plantas/2.500m2) y “Virote”, Caesalpinea
mollis (10 plantas/2.500m2) con una frecuencia de 25%, 15% y 10%
respectivamente.

17
Cuadro 2. INVENTARIO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN
LA COMUNIDAD DE MAMONAL, ESTADO GUARICO.

.
Especies arbóreas Frecuencia Densidad
__________________ % N°/2500m2 .
Cují (Acacia farnesiana) 25 17
Caro Caro (Enterolobium cyclocarpum) 8 11
Samán (Pithecellobium saman) 2 1
Cañafístola (Senna atomaria) 5 6
Barbasco (Piscidia piscipula) 8 10
Virote (Caesalpinea mollis) 10 5
Roble (Platymiscium diadelphum) 15 13 .

Con respecto a las especies herbáceas presentaron mayor densidad las


siguientes: “Paja Rolito”, Rottboelia cochinchinensis (20 plantas/m2),
“Paja Jhonson”, Sorghum halepense (18 plantas/m2) y “Falso Jhonson”
Sorghum verticilliflorum (15 plantas/m2); con una frecuencia de 10%, 6% y
8% respectivamente.

Cuadro 3. INVENTARIO DE LAS ESPECIES HERBACEAS PRESENTES EN


LA COMUNIDAD DE MAMONAL, ESTADO GUARICO.
.
ESPECIES HERBACEA Frecuencia Densidad
% N°/m2 .
Maíz (Zea mays) 100 -
Algodón de España (Calotropis procera) 75 2
Brusca (Senna obtusifolia) 42 3
Paja Rolito (Rottboelia cochinchinensis) 10 20
Falso Jhonson (Sorghum verticilliflorum) 8 15
Paja Jhonson (Sorghum halepense) 6 18
Escoba (Sida rhombifolia L.) 12 10
Bejuquillo (Ipomoea tiliacea) 2 2 .

18
4.3 Selección de las especies vegetales más idóneas para la
elaboración de los bloques Multinutricionales

La selección de la especie vegetal para la elaboración de los bloques


multinutricionales se realizó tomando en cuenta la opinión de los productores
(Saberes populares) y las fuentes bibliográficas Cecconello, Benezra y Obispo,
2003 (Cuadro 4)

Cuadro 4. ANALISIS BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS


PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE MAMONAL, ESTADO
GUARICO.

Especie Vegetal
Componente
Samán Caro Caro Cuji Cañafistola

S 30,05 17,75 24,72 21,26


*
PC
FSS 12,00 10,68 8,20 0,00
(%)
FC 14,04 14,14 10,85 6,59
PC: Proteina Cruda; S: Semilla; FSS: Fruto Sin Semilla; FC: Fruto Completo.
Fuente: Cecconello, Benezra y Obispo, 2003

4.4 Establecimiento de la Formula Nutricional para la elaboración de


los Bloques.

La fórmula para la elaboración de los Bloques Multinutricionales se realizó con


la participación de los productores, seleccionando entre los ingredientes:
Mazorcas de maíz molida, frutos secos de Cují molidos, minerales, melaza,
urea, grasa de cerdo, sal roja y cal. (Cuadro 5)

19
Cuadro 5. FORMULA PARA PREPARAR BLOQUES MULTINUTRICIONALES
DE 10 Kg. DE PESO.

Ingredientes Cantidad (Kg) %

Maíz (Fibra) 2 20

Cují (Proteína) 2 20

Minerales 1,5 15

Melaza (Energía) 2,2 22

Urea (PPN) 0,5 5

Grasa de Cerdo (Energía) 0.5 5

Sal (Mineral) 0,3 3

Cal (Solidificante) 1 10

Total 10 Kgs. 100%

4.6 Evaluar la ganancia en peso de los semovientes bajo estudio.

Al evaluar la ganancia de peso de los bovinos bajo los diversos tratamiento se


encontró que el tratamiento de pastoreo con Braquiaria (U. humidicola)
suplementado con Bloques multinutricionales, permitió obtener la mayor
ganancia en peso (46,693 kg Peso Vivo/Animal) en un lapso de 120 días.
(Cuadro 6)

20
CUADRO 6: PESO DE LOS BOVINOS BAJO ESTUDIO CON DIFERENTES
TRATAMIENTOS EN DIFERENTES EPOCAS

GANANCIA EN
DIAS
PESO A LOS
TRATAMIENTOS
120 DIAS Kg
0 60 120
P.V/Animal
Pastoreo con Braquiaria (U.
271,29 273,52 275,109 3,81
humidicola)
Pastoreo con Braquiaria (U.
humidicola) + Bloques 232,63 241,573 279,232 46,693
Multinutricionales
Pastoreo con vegetación
262,53 264,193 266,193 3,663
natural
Suministro de alimento
concentrado bajo 215,19 226,67 238,198 23,008
confinamiento
Fuente: Ruiz y Escalante, 2011.

Al realizar el análisis económico (Beneficio/Costo) a estos valores se determinó


que el tratamiento de pastoreo con Braquiaria, suplementado con bloques
multinutricionales resultó ser el más rentable con una ganancia de 559
Bs/animal. Y una relación Beneficio/Costo mayor de uno, lo que indica la
sustentabilidad de esta practica (Cuadro 7)

21
CUADRO 7: ANALISIS BENEFICIO/COSTO DE LOS TRATAMIENTOS
EVALUADOS
BENEFICOS COSTO
TRATAMIENTO B/C
GANANCIAS BS/ANIMAL GASTOS BS/ANIMAL
Pastoreo con
Braquiaria (U.
humidicola) 46 189 0,20 < 1
Pastoreo con
Braquiaria (U.
Bloque Pasto
humidicola) + 1,17 >1
287 189
Bloques
Multinutricionales 559
Pastoreo con
vegetacion
natural 44 0 0
Suministro de
alimento
0,91 <1
concentrado bajo
confinamiento 276 302
Fuente: Ruiz y Escalante, 2011

Todos los conocimientos generados en este proyecto fueron discutidos con


los productores de la comunidad de Mamonal mediante un encuentro de
saberes.

22
CONCLUSIONES.

• Al realizar el diagnostico participativo aplicando la Matriz de Priorización


de Problemas (Rodríguez 2006) se determino que la sequía y los costos
de alimentación de ganado ocuparon los dos primeros lugares.

• El inventario florístico realizado en la comunidad de Mamonal permitió


detectar 7 especies arbóreas y 8 especies herbáceas.

• Las especies arbóreas mas abundantes fueron, Cují (Acacia farnesiana)


Roble (Platymiscium diadelphum) Birote (Caesalpinea mollis).

• El Cují se observo con una densidad de 17 plantas/ 2500 m2, y una


frecuencia de 25%, por ello se escogió como insumo local para la
fabricación de los bloques.

• La mayor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento de bloques


como suplemento del pastoreo con U. humidicola.

• El análisis Beneficio/Costo arrojo que el tratamiento más rentable fue la


suplementación con Bloques Multinutricionales.

• Todos los conocimientos generados en esta investigacion fueron


discutidos con los productores de la zona de Mamonal en un encuentro
de saberes.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bautista O. y C. Araque. 1991. Bloques Multinutricionales en la alimentación


de rumiantes. VII Jornadas Técnicas de la Ganadería en el Estado
Táchira. UNET. S/ Cristobal. Mimeo. 12 p.

Combellas J. Suplementación con bloques multinutricionales en bovinos de


carne. IX Cursillo sobre bovinos de carne. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Maracay. 1993

Chicco C. y Godoy de L.S. 1992. Aspectos multinutricionales en la


alimentación de bovinos a pastoreo. VII Congreso Venezolano de
Zootecnia. UDO. Maturin.

Duran, G. 1979. Métodos para el análisis de la vegetación. Guanare


Venezuela. Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora. UNELLEZ.
127 p.

Preston T.R. y R.A. Leng. 1989. Ajustando los sistemas de producción


pecuaria a los recursos disponibles. Aspectos básicos y aplicados del
nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. Circulo
Impresores Ltda., Cali. Colombia.
Rodríguez, R. 1996. Metodología de extensión agrícola comunitaria para el
desarrollo sostenible: Plan internacional IICA. San Salvador, El Salvador.

VAN SOEST, P. J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. O & B. Books,


Inc. Carvallis, Oregon, USA.

24

También podría gustarte