Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Psicología

EL SUICIDIO

9° semestre Aula: 113

Diana Sarai Esparza Rdz.

Mat. 1653241

a 29 de Mayo de 2017, Monterrey, Nuevo León.


INTRODUCCIÓN

Hablar de suicidio no es muy lejano a lo que se cree, pues una ola de actos de
ésta naturaleza pareciera surgir recientemente, lo cierto es que si bien, esto ya ha
sucedido, el día de hoy ya no es tan hermético gracias a las redes sociales y a los
medios de comunicación, pero ¿por qué esto sorprende tanto?, anteriormente la
censura moral sirvió a su fin, esto quiere decir que conforme más acceso se tiene
a ésta información, mientras más cercanos somos a ser víctimas de esto, más se
desensibiliza esta parte del ser humano, a lo cual habría de ser importante
contrarrestar esta parte con información, información adecuada de cómo no ser
partícipes del aparente espectáculo que se presencia, para no ser televidentes en
transmisiones en vivo, sino tener la decisión de censurar o actuar en medida que
se les es permitido por lo cual en este texto se explicará desde un enfoque
psicológico las pautas estructurantes del pensamiento suicida, así como la
intervención que se le puede prestar al sujeto que presenta estas características.

2
EL SUICIDIO

EL ANTECEDENTE

MONTERREY NUEVO LEON, A 18 DE ENERO DE 2017. JOVEN DE ENTRE 14


Y 15 AÑOS DISPARA ARMA DE FUEGO EN SALON DE CLASES HIRIENDO A
4 PERSONAS, ENTRE ELLAS SU PROFESORA Y FINALMENTE EL JOVEN SE
DISPARA, ESTO SUCEDIÓ EN LA ESCUELA SECUNDARIA COLEGIO
AMERICANO DEL NORESTE

Decir sorprende, hace referencia a la conmoción que causa y el escaso


conocimiento que se tiene acerca del tema del suicidio, si bien se secciona en
partes de culpas, señalamientos, victimas, nunca se detiene a preguntarse algo
básico y personal antes de comentar algo acerca; ¿Cuál será entonces la
pregunta clave en todo éste hecho?, si bien podemos repartir preguntas a diestra y
siniestra ¿quién se preocupa por estas situaciones? Y más importante ¿qué pasa
con estas situaciones?

La primera respuesta es concreta y obvia, a todos nos preocupa pero ¿no es


acaso ese mismo desconocimiento lo que preocupa?, eso nos posiciona a todos
frente a un mismo hecho, no sabemos nada acerca del tema. Sólo se ha
contestado una de las dos preguntas así que a continuación la respuesta de la
segunda:

LA CRISIS

La crisis implica una vivencia desequilibrante que se reviste de angustia como


respuesta, contiene una secuencia de conflicto, desorden y adaptación o
desadaptación, y necesita una intervención de emergencia puntual lo que
corresponde a la intervención en crisis.; dicha intervención ha trata de restablecer
los mecanismos que le permitan recuperar el equilibrio.

Alejandro Rocamora en el texto intervención en crisis en las conductas suicidas de


del 2013 cita a Pelicier (1981):

“Cuando afirma que “la crisis es un signo de las profundidades


increíblemente cargado de sentido y de proyecto, un paso y una ruptura, un
puente y un abismo. Todo lo que parecía ligado se rompe, pero es
justamente la experiencia de la ruptura y el desgarro lo que asegura la
continuidad”.

3
DEFINICIONES
Se entiende por suicidio al atentado auto infringido de resultado mortal en algunos
casos, que pretende conseguir un cambio.

Dolores Mosquera en el texto: La autolesión; el lenguaje del dolor, del año ,


menciona lo siguiente:
“El suicidio es una solución definitiva a un problema temporal, la autolesión
es una solución temporal a un problema temporal.”

El Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de


la Conducta Suicida, EN SU LIBRO Guía de Práctica Clínica de Prevención y
Tratamiento de la Conducta Suicida de 2012 cita dos definiciones esenciales a
cerca del suicidio de la OMS:

“En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio


como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por
el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual
pretende obtener los cambios deseados” y el parasuicidio, como “un acto
sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se
autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios
atreves de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico”

La diferencia entre estos dos términos sólo reside en que el objetivo sea
experimentado por el sujeto o no, es decir la vida o la muerte.

El para suicidio por otra parte es un acto no consumado, es decir, tiene la finalidad
de prevalecer para notar éste cambio que supone al acto que realiza.

Para entender ésta parte es necesaria tomar la referencia del enfoque psicológico
del cual desprende la intervención en crisis para explicar esto cito a Alejandro
Rocamora (2013) en su libro Intervención En Crisis En Las Conductas Suicidas
cita a Fernández Moujan (1989) y a su modelo psicodinámico:

“…postula una energía libidinal que permanentemente recubre “los


objetos”; es decir, que el equilibrio se establece entre una estructura
narcisística dual y otra edípica triangular, abierta a lo social. El paso de la
narcisista a la edípica se produce por la pérdida del equilibrio estructural y
la serie de mecanismos defensivos que tratan de recuperar el equilibrio
amenazado por dos ansiedades típicas (el dolor por lo perdido y la
persecución por lo nuevo desconocido que vendrá); la necesidad
confusional que se vive durante este tránsito hace necesario un verdadero

4
“trabajo de duelo”, que para Freud tiene tres fases fundamentales:
narcisista, fijación y desplazamiento”.

Lo que Rocamora quiere hacer constatar es que existe un desplazamiento de


estructura psíquica como por ejemplo un sujeto con estructura neurótico se
desplazaría a una estructura psicótica de la cual se reviste al momento de la crisis.

Tiene un tiempo estimado por momentos los cuales se dividen en:

-Pre-crisis: periodo en el que el sujeto experimenta tensión, ansiedad o angustia,


esto no en todos los casos.

-Crisis: se desarrolla en 3 momentos:


Impacto: es un estado de sobre excitación psicológica, donde se puede
experimentar miedo, agitación, aturdimiento o confusión, y a pesar de que su
duración no excede unas pocas horas, prevalece inconscientemente.
Rechazo: el sujeto rechaza la situación lo cual produce una somatización,
suele durar algunos días.
Ajuste: se consigue equilibrar el estado desequilibrio su duración es de
semanas.
-Post-crisis: en ésta se observa si al ajuste ha sobrevenido benéfico o negativo.

Así bien éstos dos términos: Crisis y Suicidio formula una aplicación que involucra
ambos factores dónde el sujeto al perder el equilibrio de su estado y estructura
busca una respuesta, y es precisamente ahí donde se responde con una opción
fulminante la cual aparece como única viable para detener éste desequilibrio y es
ahí donde aparece el suicidio.

Pérez y García en su libro Suicidio, manual para la familia, glosario de términos


suicidio lógicos del 2008, dice a cerca de la crisis suicida:

“Crisis suicida. Es aquélla en que, una vez agotados los mecanismos


reactivo-adaptativos, creativos y compensatorios del sujeto, surgen las
intenciones suicidas y existe la posibilidad de que el individuo resuelva o
intente resolver su situación actual mediante la autoagresión. Este tipo de
crisis requiere de un manejo apropiado del tiempo de ayuda, ser directivo, y
tratar de mantener la integridad de la persona con vida como objetivos
principales.”

El sujeto contempla la muerte a partir de la liberación y de producir un cambio,


pretende una situación de tranquilidad tal cual el estadio gestacional del feto, con
esto se constata que el objetivo de matarse es, precisamente el de vivir.
5
Pero ¿qué lleva al sujeto a esta decisión?
UNA PERSPECTIVA UNILATERAL.

Antes de iniciar éste apartado es importante señalar que no existe un limitante


temporal al acto, es decir que si bien puede haber una media de incidencias, esto
no limita ni señala a una población definida, desde niños hasta adultos mayores
han recurrido a éste método, sin distinción de sexo, edad, condición social o
religión, pero ¿por qué sucede esto?

Esta condición puede ser resultante de diversos factores como trastornos


mentales, intentos de suicidio previos, factores genéticos, o condición física; por
otro lado los factores familiares o sociales como el apoyo socio familiar,
económico, social, educativo, laboral, religioso o étnico, así como por maltrato
físico o abuso sexual, orientación sexual, acoso o acceso fácil a medios para su
realización, la rigidez cognitiva, dificultad de resolución de problemas o
desesperanza, eventos vitales estresantes, etc. además, de otras respuestas que
se obtienen a partir de una crisis respecto a la conducta suicida como soledad,
pérdida y ruptura, sobre carga emocional, callejón sin salida, entre otras.

Y puede ir desde la ideación hasta la gradación conductual creciente, como el en


caso del parasuicidio es decir, que la autolesión va acrecentado gradualmente, en
algunas otras ocasiones esta conducta suicida puede estar enmascarada en
acciones de desinterés por el bienestar recubiertas de algún otro sentimiento
manifiesto, por ejemplo, un sujeto que a pesar de estar experimentando un
incendio no se esfuerza por salir del inmueble incendiado.

Sobre esto Parada, Enrique en el libro Psicología y Emergencia, Habilidades


Psicológicas En Las Profesiones De Socorro Y Emergencia Menciona:
“En ocasiones el intento suicida no responde a un deseo de muerte real,
sino a la consecución de otros objetivos: chantaje, atención, autoafirmación,
culpabilizar a alguien, manipulación calculada para influir o agredir a
alguien, o simplemente como modo de conseguir algo.”

LAS ETAPAS

En esta sección hablaré a cerca de las fases de preparación por las cuales pasa
el sujeto durante éste estado; en el libro Intervención En Crisis En Las Conductas
Suicidas de Alejandro Rocamora del 2013 expone el siguiente diagrama:

6
De la cual menciona las siguientes 6 etapas:
1-IDEAS SUICIDAS: donde se considera el suicidio como opción viable y
real, en él aún no existe un daño físico o intención de causarse la muerte, solo
contempla la opción e incluso carece de la planificación del mismo.
2-GESTO SUICIDA O PARA SUICIDIO: éste momento es referente al
parasuicidio donde existen autolesiones de manera voluntaria cuya finalidad es
conseguir un cambio que le sea visible, es decir no involucra la muerte.
3-CRISIS SUICIDA: en esta fase la idea ya ha sido concretada como plan
viable de acción, en ella figuran cuestiones como ¿Dónde, cómo y cuándo?
Realizarlo.
4-TENTATIVA DE SUICIDIO O INTENTO AUTOLITICO: en éste momento
es puesto a prueba la idea suicida con su propósito final.
5-SUICIDIO FRUSTRADO: es cuando la tentativa ha fallado en alguno de
sus factores como medios empleados o por algún imprevisto.
6-SUICIDIO CONSUMADO: es donde la tentativa ha resultado efectiva y ha
llevado al sujeto a su término mortal.

FORMULACION.

El sujeto precisa su aproximación a la muerte también mediante su verbalización


donde expresa su negación a la vida o auto desprecio, posteriormente se acerca
al extremo fatal a partir del deseo de morir, suicidarse, pero esto no pasa si bien
en todos los casos pero si en la mayoría de ellos.

Entre sus actitudes se encuentran la llamada de socorro, el hablar con alguien


independientemente a su profesión; la victimización donde el sujeto transmite su

7
propia intención suicida a través de su desgracia y malestar del que aqueja; el
sadismo: que requiere otro en el cual descargar la agresión que no ha mutado en
autoagresión; la culpabilización: esta sobre todo en situaciones de duelo donde se
cree haber podido salvado al otro y no poder conseguirlo y finalmente las
reacciones imprevistas que resultan de una vivencia traumática emergente donde
la muerte se contempla como medio para cesar la angustia que provoca la
vivencia.

La elección del método dependerá del lugar, aspecto cultural, la disponibilidad de


medios y la oportunidad de hacerlo.

INTERVENCION

Antes de hablar precisamente de los métodos de intervención cabe señalarlas 3


características que cree necesarias para su intervención:

1-Intervencón: debe ser atendido en el acto, dado el caso extremo se


procede al internamiento pero sólo bajo estrictos criterios de peligrosidad
hacia él o hacia otros.

2-Inmediatez: debe ser abordado en cual sea el momento en que se


presente sin retraso.

3-Expectacion favorable: se refiere a que el prestador del servicio tenga


pleno conocimiento profesional de lo que realiza.

Su objetivo es evitar la cronificación, restablecer el equilibrio anterior, aliviar la


angustia por medio de la verbalización y señalar los probables recursos sociales e
institucionales.

¿Por qué es importante ésta intervención?

Pues bien la valoración del riesgo suicida es de suma importancia en el campo


del psicólogo ya que mediante la interacción paciente terapeuta podría reducir el
riesgo suicida, en esta valoración han de recogerse datos acerca de variables
psicopatológicos, socio demográficos y factores de riesgo, se buscan los
antecedentes precipitantes y los elementos que podrían identificar el riesgo de
repetición esto mediado a través de una entrevista en la que se destaque la
escucha activa, empatía, calidez, comprensión, asertividad, autocontrol

8
emocional, evitando siempre comentarios reprobatorios o moralizantes, no tratar
nunca de convencer acerca de lo inadecuado, evitar el sarcasmo e ironía.

Entre las señalizaciones del que hacer ante una situación así, encontramos:
escuchar, empatizar y mantener la calma, mostrar apoyo y preocupación,
preguntar intentos previos, así como de posibles intentos futuros, realizar el
contrato de vida, localizar y señalar red de apoyo, restringir acceso a medios
resonantes, si es alto el riesgo, permanecer con la persona; esto de acuerdo al
riesgo que representa.

Importante es recordar que no al hecho de ser psicólogo, médico o cualquier otro


funcionario médico se tiene el conocimiento total de cómo realizar ésta
intervención en crisis, esto es debido a que se juega una vida en el proceso y a
cualquier entorpecimiento de la técnica, la persona se verá afectada, por lo que
es importante conocer y saber aplicar cada una de las técnicas que a continuación
presentaré, si bien cualquier persona puede hacer una intervención en crisis pero
en algunos de los siguiente modelos solicitan un moderador o persona preparada
que guíe la técnica, dada la naturaleza de cada una será necesario saber lidiar
con ciertas expresiones de parte de los involucrados es importante tener
conocimiento para no incurrir en una equivocación.

Ejemplo de una primera intervención en Crisis mencionaré los primeros Auxilios


psicológicos a manos de Slaikeu, K. (1988), quien propone en su libro Intervención
En Crisis Manual Para Practica E Investigación cinco pasos o componentes de los
Primeros Auxilios Psicológicos:

“Realizar un contacto psicológico;


Analizar las dimensiones del problema;
Sondear las posibles soluciones;
Asistir en la ejecución de pasos concretos;
Y seguimientos para verificar el progreso.”

Éste entre algunos otros comprende de una primera situación donde llega el sujeto
con el profesional en psicología, escucha y analiza la estructura desequilibrada
que presenta el sujeto, junto con él como un yo auxiliar disciernen entre las
opciones entre las que el sujeto podría seleccionar, a partir de dicha crisis y como
yo auxiliar se guía al sujeto acerca de lo que ha de realizar, así como de
establecer un contrato de vida que le permita ya con las posibilidades de solución
seguir manteniéndose vivo, se procede a una intervención psicológica y/o a una
segunda cita para valorar el estado del sujeto posterior a la intervención primera.

9
CONCLUSIÓN

Al ser la expresión crítica una de las más exigentes en cuanto a energía libidinal
movilizada, al encontrarse con el psicólogo como contenedor de tal permite un re
equilibrio que permite al sujeto permanecer, aquí la cuestión reside en el
momento, ¿Cuál es el momento idóneo de intervención para prevenir? La
respuesta es bastante simple, lo complicado es detectar el momento.

La escasez de información, interés o participación relacional, permite que la tasa


de mortalidad hacia la acción suicida ascienda, mientras no se tomen medidas de
proliferación de al menos primeros auxilios (no psicológicos), sino de intervención
en el momento crítico, suficientes para acercar al sujeto a un profesional muchos
podrían contestar la pregunta acertadamente con una respuesta tal como sería
que el momento idóneo sería a la primer señal de alerta que presente el sujeto ya
que para esto la persona conocerá la importancia de los mismos.

10
BIBLIOGRAFIA

Alvarez, et al, 2012. Guía de Práctica. Clínica de Prevención y Tratamiento de la


Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia.

Mosquera D. 2008. La autolesión; el lenguaje del dolor. Ediciones Pleyades.


Zaragoza.

Parada, E, 2008.PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA, Habilidades psicológicas en las


profesiones de socorro y emergencia. EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER.
Publidisa, S.A. - Sevilla

Pérez, S. & García, J. 2008. EL SUICIDIO: Manual para la familia y glosario


de términos suicidológicos. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro

Rocamora, A. 2013. INTERVENCIÓN EN CRISIS EN LAS CONDUCTAS


SUICIDAS. BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA. DESCLÉE DE BROUWER.

Slaikeu, K. 1988. Intervención en Crisis, Manual para Prácticas e Investigación.


Manual Moderno. México. D.F.

11
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2
EL SUICIDIO....................................................................................................................................3
EL ANTECEDENTE....................................................................................................................3
LA CRISIS....................................................................................................................................3
DEFINICIONES...........................................................................................................................4
UNA PERSPECTIVA UNILATERAL.........................................................................................6
LAS ETAPAS...............................................................................................................................6
FORMULACION..........................................................................................................................7
INTERVENCION..........................................................................................................................8
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................11

12

También podría gustarte