Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARRAFO 01
𝐹 = 0.4[645/(47 + 251) ]
2 645
𝐹= 𝑥
5 47 + 251
2 645
𝐹= 𝑥
5 298
129
𝐹 = 2𝑥
298
129
𝐹=
149
𝐹 = 0.86 𝑥 100
𝐹 = 86%
Párrafo 2
Otro aporte sustancial para comprender la retroalimentación desde la práctica
docente hacia la consolidación de las estrategias de mejora por parte de los estudiantes
esta propuesto por Wilson (2002), en la llamada escalera de la retroalimentación; en ella
se muestran los pasos a seguir en un ejercicio de retroalimentación: paso uno, clarificar,
consiste en plantear interrogantes a estudiante que le permitan reflexionar sobre su
aprendizaje; paso dos, valorar, consiste en dar una valoración a las fortalezas del
estudiante con el objeto de brindar un clima de confianza para que ejecute una buena
retroalimentación; paso tres, enunciar inquietudes, consiste en manifestar dificultades,
preocupaciones o desacuerdos con algunas ideas en el momento para expresarla
realizando preguntas auténticas; paso cuatro, hacer sugerencias, consiste en realizar
propuestas para que lo utilice como una retroalimentación positiva.
PARRAFO 2
𝐹 = 0.4[131/(11 + 54) ]
𝐹 = 0.8061𝑥100
𝐹 = 80.61%
Párrafo 3:
La variable retroalimentación para esta investigación se define como un proceso
de la evaluación formativa que consiste en devolver a la persona, información que
describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación respecto de sus
actuaciones y producciones; desde ahí, busca contribuir a mejorar sus procesos de
pensamiento a partir de ejercicios motivacionales que fomenten su autoestima y ejercicios
metacognitivos que contribuyan con la reflexión de sus procesos y productos desde el
conocimiento de su cognición (Minedu, 2020b; Anijovich, 2019); esta autora propone,
para la medición de la variable retroalimentación, las dimensiones que este estudio
considera:
PARRAFO 3
𝐹 = 0.4[100/(9 + 45) ]
20
𝐹=
17
𝐹 = 0.740 ∗ 100
𝐹 = 74.5%
Párrafo 4:
Dimensión uno: estrategias de la retroalimentación. La definición de las
estrategias para ofrecer retroalimentación está atravesada por cuatro factores que en esta
investigación representan los indicadores de dicha dimensión: el tiempo, por el que la
retroalimentación se puede dar en forma diferida o de inmediato, está representado por la
frecuencia y los momentos en los que se produce este proceso; la cantidad, se define a
partir de los aspectos sobre los cuales centrar la retroalimentación, cuya selección está
orientada por las metas de aprendizaje; el modo, definido por las distintas experiencias
nos muestran la necesidad de combinar modos de abordar la retroalimentación,
considerando la diversidad de estudiantes; y , la audiencia, definida por la cantidad de
sujetos a retroalimentar, puede determinarse como retroalimentación individual o grupal
(p. 25-26).
PARRAFO 4
𝐹 = 0.4[125/(10 + 46) ]
25
𝐹=
28
𝐹 = 0.89 ∗ 100
𝐹 = 89%
Párrafo 5:
Dimensión dos: contenidos de la retroalimentación. Se refieren a aquellos
elementos, dimensiones, focos que selecciona el profesorado para ofrecer valoraciones a
sus estudiantes. indican esta dimensión de la retroalimentación: Valoraciones sobre la
persona, el propósito es impactar sobre la autoestima del estudiantado y provocar mejoras
en sus aprendizajes; Valoraciones sobre los desempeños y producciones, el propósito de
la retroalimentación es impactar sobre la calidad y la profundidad de las tareas y los
modos en que se desempeña el estudiante para lograr sus aprendizajes; Valoraciones
sobre los procesos de aprendizaje, el propósito es focalizar en las estrategias que utiliza
el estudiante, en la identificación de sus fortalezas y en los obstáculos para reconocerse
como estudiante (p. 27).
Parrafo 5
𝐹 = 0.4[116/(10 + 48) ]
4
𝐹=
5
𝐹 = 0.8𝑥100
𝐹 = 80%