Está en la página 1de 3

vista previa

[otras voces ]

la configuración sociocultural de los cuerpos

Juliana Marcús
jmarcus@mail.fsoc.uba.ar
Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología y docente, encarnadas en el cuerpo (Gutiérrez, 2005). Las
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becaria posdoctoral, Consejo formas de andar, de hablar, las posturas y los
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). gestos son expresiones del habitus, es decir,
hacen a la hexis corporal –maneras adquiridas
de mantener y llevar el cuerpo–, convirtiéndolo
El cuerpo es objeto de una configuración social en un signo plausible de ser “leído/ visto” como
y cultural; es el asiento de la subjetividad desde imagen.
el cual se expresan los códigos de la cultura (Le El habitus “programa” el consumo de los
Breton, 1995). Existen diversas mediaciones individuos y las clases, aquello que van a sentir
sociales que intervienen en su producción, como como necesario (Bourdieu, 1998a). Como
las condiciones de trabajo, la alimentación, la argumenta Mario Margulis, “los distintos
moda, los mensajes mediáticos, el género y la consumos hablan acerca del consumidor,
generación. Cualidades como el volumen, la nos dicen quién es y qué lugar ocupa dentro
forma y el peso no son más que atributos que de las jerarquías de prestigio y distinción en
responden a una lógica cultural.1 cada medio social. Los consumos también
La historia y las trayectorias están encarnadas en identifican, se trate del consumo de objetos
los cuerpos. El cuerpo es cultura y las maneras o de modalidades de uso de los códigos: por
en que es tratado y significado expresan formas ejemplo el consumo de elementos del vestir, de
de apreciación, preconceptos y sentidos alimentos, de códigos de la lengua (los modos
históricamente construidos y transmitidos de hablar, pronunciación, acentos), los códigos
por un grupo social. Lo social es decodificado que regulan los modales, la gestualidad, los
en los cuerpos en tanto que las posiciones se usos del cuerpo” (2009: 43).
traducen en disposiciones. Según Bourdieu, El habitus, en tanto “principio no elegido de
“el cuerpo tiene la propiedad de estar abierto todas las elecciones” (Bourdieu, 1991: 105),
al mundo, expuesto al mundo y susceptible a produce prácticas posibles y probables que
ser condicionado por el mundo, moldeado poseen un carácter no calculado. En cuanto
por las condiciones materiales y culturales de a la elección y el consumo de alimentos, los
existencia en las que está colocado desde el diferentes sectores sociales no comen lo mismo,
origen” (1998b: 177). ingieren productos diferentes y los preparan de
El habitus, como producto de la historia manera diferente. Según la antropóloga Patricia
tendiente a reproducir las condiciones Aguirre, “en la alimentación, las relaciones
vista previa

objetivas que lo engendraron, es la historia sociales están siempre presentes, pero tan
hecha cuerpo, pues es una estructura internalizadas que operan en la oscuridad”
estructurada en la que lo social incorporado, es (2004: 17). Aguirre enfatiza la condición de
decir, las condiciones objetivas incorporadas, clase: por un lado, los sujetos de sectores
se convierten en disposiciones duraderas medios y altos portan con frecuencia cuerpos

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP


Nº 70 / mayo-junio de 2012 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura

flacos, valorando e identificando la esbeltez mediante la utilización simbólica de su cuerpo


como signo de salud y belleza. Por otro lado, en los anuncios publicitarios que la industria
tanto la obesidad como la desnutrición cosmética y de la moda tienden a reforzar”
aparecen con mucha frecuencia en la pobreza. (2008: 22).
En definitiva, la clase se hace cuerpo y el gusto George Vigarello (2005) argumenta que la
contribuye a hacer el cuerpo de la clase. De ello belleza del siglo XX se inaugura con un cambio
se deduce que “el cuerpo es la más irrecusable de silueta, con una metamorfosis del ideal
objetivación del gusto de clase” (Bourdieu, corporal femenino. El aspecto que va ganando
1998a: 188). importancia para el nuevo canon estético
Según Bourdieu (1986), el cuerpo reproduce es la delgadez como rasgo predominante
en su espacio el espacio social, en la medida y determinante para que un cuerpo sea
en que es clasificado por una mirada que considerado bello. Decretado como elemento
lo objetiva de acuerdo a la distancia que primordial de la belleza femenina, el peso,
mantiene cada cuerpo particular con la más que nunca, queda establecido como
valoración dominante que conforma el “cuerpo índice de salud. La apuesta de la nueva silueta,
legítimo”. En las formas de clasificación de la en comparación con los modelos de belleza
representación (legítima) de los cuerpos se femenina de siglos anteriores, es claramente
juega una lucha simbólica homologable a la cultural. Se concibe al cuerpo como arcilla
lucha que se da en el espacio social. De esta que se moldea. La silueta ya no se configura
manera, las huellas dejadas por estas luchas mediante una buena artesana y el corsé, como
van sedimentando ciertos imaginarios en en el siglo XIX, ahora se modela con buenos
torno al cuerpo en categorías clasificatorias ejercicios y voluntad.
que, al naturalizarse, son vistas como legítimas, Cada cuerpo remite a su propia historia: el paso
participando de esta manera en la construcción del tiempo, la herencia genética, la cantidad de
de las representaciones sociales del cuerpo. embarazos, los trabajos realizados, los hábitos
alimentarios, el lugar de residencia; todo
Cuerpos modelo influye en su complexión, en sus pliegues, en
su contextura. Cada cuerpo es su propio modo
La moda, al igual que el consumo de de estar (y de haber estado) en el mundo. Sin
alimentos, forma parte de las mediaciones embargo, el ideal estético vigente propone un
que moldean y construyen los cuerpos. Según cuerpo deshistorizado, siempre joven, cuyas
Gilles Lipovetsky (2009), en las sociedades muestras de edad deben ser minimizadas. Un
modernas la moda se define por medio de cuerpo que si no es joven debe parecer juvenil,
la comunicación publicitaria y la imposición cuyos signos de juventud forman parte de la
de una imagen corporal legítima, al tiempo oferta del mercado (Zicavo, 2010).
que impone una seducción del consumo. Para llegar a lucir ese “cuerpo ideal” es necesario
La proliferación de imágenes mediáticas y realizar en él inversiones e intervenciones
publicitarias que estimulan el consumo para asociadas a dietas, maquillaje, cirugías
“no quedar afuera” de la estética dominante estéticas, ejercicio físico, etcétera. El recurso
propone una presentación determinada quirúrgico confirma la presencia de una ciencia
de los cuerpos de las mujeres que deben convertida en esperanza de metamorfosis que
desplegar un sinnúmero de estrategias (que apuntala la idea de la “escultura de sí mismo”
a su vez deben pasar desapercibidas, bajo la (Vigarello, 2005: 229).
ilusión de la “naturalidad”): vestir las prendas La idea de intervención sobre el propio cuerpo
adecuadas según la “temporada”, lucir los a fin de embellecerlo estuvo presente desde
accesorios que marcan tendencia, resaltar siempre. Ya sea con joyas, vestidos o cosméticos,
vista previa

ciertas formas corporales. Según Carolina las distintas sociedades en diversos períodos
González Laurino, “las imágenes promueven históricos han resaltado y ocultado partes
la conciencia de los individuos en relación con del cuerpo con el objetivo de que resulten
su apariencia externa (…) La mujer es atrapada atractivos. Sin embargo, la intervención no
en este mundo narcisista de auto-evaluación, pasaba de ser una suerte de ornamento, un

Dinámicas de la interculturalidad. Enfoques sobre migraciones y procesos comunicacionales


accesorio. El cine y su propagación de imágenes Bibliografía
[otras voces ]

inaugura una modalidad de intervención


que llega hasta nuestros días (y que continúa AGUIRRE, Patricia. Ricos flacos y gordos pobres, Capital Inte-
en las imágenes difundidas por los medios lectual, Buenos Aires, 2004.
masivos de comunicación) que apunta más BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.
directamente al cuerpo en tanto sustancia que BOURDIEU, Pierre. La distinción, Taurus, Madrid, 1998a.
debe ser remoldeada; es decir, se preocupa no BOURDIEU, Pierre. Meditaciones pascalianas, Anagrama,
sólo por su presentación sino también por sus Barcelona, 1998b.
formas, sus contornos. BOURDIEU, Pierre. “Notas provisionales sobre la percep-
Noami Wolf (1992) argumenta que, durante ción social del cuerpo”, en Mills Wright y otros, Materiales de
las últimas décadas, las mujeres han logrado sociología crítica, La Piqueta, Madrid, 1986.
conquistar posiciones importantes en la GONZÁLEZ LAURINO, Carolina. “Identidad y percepción
sociedad, tanto a nivel legal como profesional. social del cuerpo”, en Teresa Porzecanski (comp.), El cuerpo
Paralelamente, aumentaron los disturbios y sus espejos, Planeta, Buenos Aires, 2008.
ligados a la alimentación, las cirugías GUTIÉRREZ, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a
estéticas y la necesidad de corresponder a Pierre Bourdieu, Ferreira Editor, Córdoba, 2005.
un modelo idealizado de mujer en el que la LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad,
obesidad y el paso del tiempo son motivos Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.
para la estigmatización. Según la autora, la LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero, Anagrama, Bar-
emancipación de la mujer va de la mano de celona, 2009.
una exigencia constante de belleza, como si MARGULIS, Mario. “La noción de cultura”, en Sociología de
se tolerara el ingreso de la mujer a ámbitos la cultura. Conceptos y problemas, Biblos, Buenos Aires, 2009.
hasta entonces tradicionalmente masculinos, a VIGARELLO, George. Historia de la belleza, Nueva Visión,
cambio de su potencial “decorativo”. Buenos Aires, 2005.
La percepción del cuerpo en la sociedad de WOLF, Naomi. O mito da beleza, Rocco, Río de Janeiro, 1992.
consumo se sostiene en la cultura de la imagen. ZICAVO, Eugenia. “Modelos corporales de las mujeres: ca-
Los mensajes mediáticos impulsan la idea de tegorías de percepción y sistemas sociales de clasificación”,
que un cuerpo delgado, joven y sin arrugas en Mario Margulis, Marcelo Urresti, Hugo Lewin y otros. Las
supone felicidad garantizada. El cuerpo se tramas del presente, Biblos, Buenos Aires, 2010.
vuelve pura forma, capaz de ser moldeado a
cualquier precio hasta lograr el modelo que Notas
se impone. “Trae el cuerpo que tenés; llevate
el que querés” es quizás uno de los slogans 1
Este artículo expone algunos resultados del proyecto de
más elocuentes de la publicidad, en este caso reconocimiento institucional de investigaciones 2009-
referida a un centro de estética. Estos mensajes, 2010 “Representaciones y modelos corporales vigentes
como sostiene Zicavo, “ofrecen la ilusión de entre las mujeres de clase media de la Ciudad de Buenos
que los ‘cuerpos modelo’ pueden alcanzarse Aires”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Bue-
–en cualquier momento de la vida– con sólo un nos Aires, Argentina.
poco de dedicación, ganas, esfuerzo y dinero”.
vista previa

[otras voces]
Quienes deseen enviar sus artículos para que sean publicados deben escribir a:
trampas@perio.unlp.edu.ar

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP

También podría gustarte