Está en la página 1de 20

1

LA SUBORDINACIÓN FÁCTICA EN EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS COMO MANIOBRA PARA OCULTAR EL CONTRATO LABORAL EN
COLOMBIA.

Presentado Por:
Hernán Darío Sánchez Sánchez
Martha Ximena Gómez Carrillo
Carmen Cecilia Peñaloza Peñaloza
Diana Milena Silva Fuquen
José Aníbal cortes

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE POSGRADOS
Bogotá
2020
2

LA SUBORDINACIÓN FÁCTICA EN EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS COMO MANIOBRA PARA OCULTAR EL CONTRATO LABORAL
EN COLOMBIA.

PROBLEMA JURÍDICO

En el ordenamiento jurídico laboral colombiano (Constitución Política, Código

Sustantivo de Trabajo) existen diversas modalidades de contratación, donde el empleador

junto con el empleado crean un vínculo para desarrollar una labor. Dentro de esta

relación se producen además de obligaciones y derechos para ambas partes, diversos

elementos que son propios del contrato laboral como lo es la subordinación del trabajador

frente a su empleador; situación que coloca en cierta desventaja al primero frente al

segundo, razón por la cual el ejercicio el Derecho del trabajo le da especial protección y

prerrogativas a la parte débil, que es el trabajador.

Con relación a lo anterior, en Colombia existe una figura jurídica en el Derecho

civil para desarrollar una actividad específica por parte de una persona que no se

encuentra dentro del ámbito del Derecho del trabajo denominado contrato de Prestación

de Servicios; careciendo de los elementos de protección, regulación, control y vigilancia

particular que goza una relación laboral. De acuerdo con esto, la subordinación del

contratista frente a su contratante es nula, pues el primero es contratado para un trabajo

determinado en una relación de partes iguales. Por otro lado, este contrato civil desvirtúa

la realidad, desarrollándose en muchos casos bajo una subordinación del contratista con

su contratante, dándose de manera fáctica un vínculo laboral que ubica en situación de


3

debilidad al primero. Cabe entonces preguntarse ¿La subordinación en el contrato de

prestación de servicios en Colombia, es una maniobra para ocultar el contrato laboral?

HIPÓTESIS

El tema de la vinculación a través de la contratación por prestación de servicios,

se ha dirigido por parte del empresario o contratista hacia el ámbito de querer desvirtuar

la realidad y las características que cumple un contrato de trabajo, el propósito es que el

Ministerio de trabajo le delegue como obligación a todas las empresas el deber de

rendirle un informe, en donde se especifique los trabajadores de su empresa que tipo de

contrato cumplen si laboral o civil, de esta manera poder regular y vigilar los contratos de

trabajo dentro de las empresas; y poder frenar la maniobra por parte de los empresarios o

contratistas.

Que se genere una clase de capacitación para todos los trabajadores de las

empresas sean antiguos o nuevos, para que conozcan bien las características y sus

obligaciones como sus derechos frente a cada contrato en particular. De esta manera

tengan claridad sobre los contratos civiles y los laborales; y no se siga disfrazando el

contrato laboral por el contrato de prestación de servicios.

JUSTIFICACIÓN

Colombia es un estado garantista que manifiesta en su constitución política el

reconocimiento de los derechos adquiridos dentro de una relación laboral, así como el

acceso a la seguridad social y el pago de las prestaciones sociales, sin embargo


4

evidenciamos en la realidad que los empleadores cada vez más utilizan la figura de

contrato de prestación de servicios cuando en realidad se cumplen todas las condiciones

de un contrato laboral como es la subordinación, la cual se evidencia en la falta de

autonomía por parte de los trabajadores quienes son sometidos a horarios establecidos

unilateralmente por parte del empleador que en este caso lo denominan contratante, así

mismo ejercen una actividad de manera personal y reciben una remuneración por la

actividad laboral ejercida.

La contratación de servicios está regida por leyes comerciales y civiles y se

caracterizan principalmente por la carencia de subordinación entre el contratista y el

contratante. Es decir, quien presta el servicio cuenta con plena autonomía administrativa,

financiera y técnica ya que, por lo general, el trabajo se realiza por fuera de las

instalaciones de una organización.

Las condiciones anteriormente mencionadas se ven desdibujadas al disfrazar la

relación laboral en un contrato civil, en una población en la que por regla general los

empleados desconocen las verdaderas características de un contrato de prestación de

servicios. En Colombia la Central Unitaria de Trabajadores estima que ya son más de 10

millones de colombianos vinculados con una prestación de servicios y cumpliendo

condiciones de un contrato laboral, motivo por el que se hace necesario realizar un

estudio de esta mala práctica en nuestra sociedad que vulnera la protección constitucional

a un trabajo en condiciones mínimas o proporcionales a la actividad realizada.

OBJETIVO PRINCIPAL
5

Describir la subordinación fáctica en el contrato de prestación de servicios como

maniobra para ocultar un contrato relación laboral en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar cuenta de la subordinación como elemento del contrato laboral en

Colombia.

• Describir el contrato de prestación de servicios cuando está inmersa de

manera fáctica la subordinación.

MARCO TEÓRICO

Con atención a desarrollar el problema jurídico varios teóricos han hablado al

respecto sobre la subordinación.

KROTOSCHIN (1955) afirma que:

“Se ha aceptado en principio, universalmente, como criterio decisivo de

la calidad del trabajador, dista sin embargo de ser específico. Muy al contrario, es

discutido el carácter específico que debe tener esta dependencia. Uno de los,

puntos cardinales consiste en saber si la dependencia del trabajador ha de ser

jurídica (también personal, jerárquica) o económica (social), o simplemente

técnica. Puede descartarse este último aspecto, por ser de menor resonancia, y

porque la llamada dependencia 2 técnica es muy relativa, según la categoría del

trabajador.
6

el concepto de la dependencia jurídico- personal contiene un elemento

jurídico y un elemento de hecho. El elemento jurídico consiste en que el patrono

debe tener, principalmente, el derecho exclusivo de dirigir el trabajo y dar órdenes

al trabajador con el consiguiente deber de cumplir.” (pág. 103)

Al respecto KROTOSCHIN manifiesta que: “lo decisivo es en todos los casos, la

verdadera situación creada, no el nombre que las partes hayan dado a la relación jurídica

establecida entre ellas, y la posición que la persona calificada o calificable de 4 trabajador

ocupe realmente en la estructura de la empresa de otro”.

Ahora bien, para el doctrinante colombiano JULIO RODRÍGUEZ, la

subordinación, se traduce en una faculta que tiene el poder dominante en esta relación

laboral, en este caso, denominado como el patrono, así lo expone el autor: “ En la

facultad del patrono para establecer el tiempo, modo, lugar y forma del trabajo, para que

haya subordinación basta pues, con que exista no solo la posibilidad de dar órdenes sino

el derecho de hacerlo y sustituir su voluntad cuando el patrono lo considere necesario...”

“…Como noción jurídica que es, se trata más de una posibilidad que

de una realidad. Esto significa que la subordinación radica

fundamentalmente en el hecho de que el empleador pueda en cualquier

momento, durante la vigencia del contrato, impartir órdenes o dar

instrucciones o imponer reglamentos internos y que cuando ello ocurre, el

trabajador debe cumplirlas. Sin embargo, si por la naturaleza del servicio

que se presta, o por voluntad del empleador o por pericia del trabajador,

tales órdenes no se dan de manera permanente o no existe reglamento de


7

trabajo, no por ello la relación jurídica desaparece, ni las normas laborales

dejan de protegerla.” (Rodríguez, Ortega Julio,(2000) pág. 52.)

Por último, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha del 21 de febrero

de 1984, ha señalado lo siguiente: “El grado de subordinación varía según la naturaleza

de la labor que desempeñe el trabajador, así por ejemplo en el desempeño de labores

técnicas o científicas el grado de subordinación es casi imperceptible, y los mismo puede

decirse de los trabajadores calificados. En cambio, en los que no lo son la subordinación

es más acentuada, más ostensible y directa; más aún existen algunos trabajadores como

los que prestan su servicio en su propio domicilio, en donde la subordinación casi

desaparece, y sin embargo, nuestro estatuto laboral lo considera vinculados por

contrato de trabajo, según lo preceptuado en el artículo en el artículo 89 del C. S. T. El

mismo fenómeno opera con los llamados altos empleados, o sea aquellos que

representan al patrono y lo obligan frente a sus trabajadores, como los que ejercen

funciones de dirección y administración, quienes ejercitan actos de representación con

la aquiescencia expresa o tácita del patrono”.

DISCUSIÓN O CONTENIDO

El trabajo es una actividad inherente al ser humano que busca satisfacer múltiples

necesidades, de ahí partimos para definir el concepto de contrato laboral como aquel

acuerdo de voluntades que se enmarcan en unas condiciones mediante una relación

laboral ejercida por una persona llamada trabajador que es quien se encarga de ejercer la

actividad a favor de otro llamado empleador a cambio de una remuneración por un


8

determinado tiempo cumpliendo con ciertas condiciones impuestas por el empleador

como parte activa de la relación.

El Maestro Francesco Messineo (1971), intentando conceptualizar a este contrato,

nos dice que: "Por contrato de trabajo se entiende aquel por el cual una persona

(prestador de trabajo, trabajador) pone a disposición de otra (empresario, dador de

trabajo, principal) la propia energía de trabajo; y por consiguiente, asume la obligación de

hacer (Facere), contra una compensación de contenido complejo, cuyo elemento principal

se denomina (según los casos) Salario, Paga, Merced, Estipendio, Retribución y

Similares". Por su parte el tratadista Guillermo Cabanellas, considerando al contrato de

trabajo como una relación continua entre trabajador y empleador, dice que: "El contrato

de trabajo es aquel que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y

con carácter económico, y por el cual una de las partes da una remuneración y

recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la

actividad profesional de otra".

Mencionado lo anterior es importante indicar que del contrato laboral nace la

actividad laboral como cumplimiento de una labor dentro de la cual se deben cumplir

unos presupuestos que se encuentran debidamente regulados en nuestra legislación

colombiana en el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, tales como son:

Primero, la actividad personal, es decir, la realización de labores por parte de una

persona a beneficio de otra, sin apoyo de ninguna otra persona, este elemento exige que

la prestación del servicio se realice por el mismo de forma individual;


9

Y segundo, la subordinación, la cual es la facultad que tiene el empleador para

exigirle al trabajador el cumplimiento de sus órdenes, sin embargo, esta potestad no es

absoluta, teniendo en cuenta que la constitución política impone unos límites a las

relaciones laborales los cuales se evidencian en el artículo 53 de la Constitución Política

de Colombia así:

“Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley

correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos

fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración

mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad

en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas

laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y

discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación

e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre

formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la

seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;

protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El

estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las

pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente

ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los

acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad

humana ni los derechos de los trabajadores”


10

Por último, encontramos la remuneración que es la contraprestación por una

actividad ejercida que nuestra Constitución política de Colombia la ha consagrado como

un valor esencial que es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado social de

derecho como lo podemos evidenciar en el preámbulo de nuestra constitución en los

artículos 1o., 2o., 25, 39,48,53, 34, 55, 56 y 64, en cuanto lo reconoce como un derecho

en cabeza de toda persona a pretender y a obtener un trabajo en condiciones dignas y

justas, e igualmente como una obligación social, fundada en la solidaridad social.

Con respecto a la subordinación como elemento fundamental para identificar la

existencia de un contrato laboral, se observa que diversos autores, jurisprudencia y

normatividad, han desarrollado dicho concepto, afirmando que la subordinación es el

componente diferenciador de una relación de trabajo, esto en comparación ante otras de

carácter contractual no laboral. De acuerdo con ello, el Código Sustantivo de trabajo de

Colombia, en su artículo 23, literal B, hablando acerca de los elementos esenciales del

contrato laboral, indica que:

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del

empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier

momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la

cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que

afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con

los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la

materia obliguen al país.


11

En lo anterior, se pueden identificar diferentes componentes que son propios de la

subordinación, como lo son el sometimiento del trabajador a las órdenes del empleador y

la imposición de las formas en que la persona va a desarrollar el trabajo indicado; esto se

refiere a factores entre otros, como el lugar, la jornada, las herramientas que va a utilizar,

el modo de pago y la normatividad bajo el cual va a desarrollar la labor.

De acuerdo a ello, Ruth Adriana Ruíz Alarcón (2009), hablando sobre la

subordinación, indica que, mediante la existencia de un contrato laboral, el empleador

tiene la potestad de impartir direccionamientos y reglamentación al trabajador; de igual

forma, expone que esta parte la dependencia técnica, jurídica y económica. Frente a esto,

la autora expresa que la primera es la “obligación del trabajador de someterse a las

instrucciones sobre la forma de realizar el trabajo”; la segunda, es la remuneración que el

empleado recibe por el servicio prestado; la tercera, es la facultad jurídica que posee el

empleador de impartir órdenes al trabajador y la obligación de este último de acatarlas

(p.84).

Así las cosas, se observa que, la subordinación como elemento esencial del

contrato laboral, tiene como característica fundamental el deber de obediencia por parte

del trabajador hacia su empleador, viéndose coaccionada su libertad de realizar el trabajo

encomendado; lo que implica el cómo, dónde, cuándo realizar la labor, de igual forma,

cuánto es la remuneración de esta, quedando supeditado a los mandatos del patrón.

En cuanto al contrato de prestación de servicios es importante mencionar que este

se encuentra regulado por el Código Civil Colombiano en el artículo 1495 como un


12

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,

hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas”.

En el contrato por prestación de servicios las partes pueden acordar libremente sus

acuerdos, siempre y cuando este dentro del marco legal; algo que no sucede en el contrato

de trabajo, ya que en materia laboral algunos derechos son irrenunciables y no se pueden

negociar.

El contratista tiene cierta libertad como fue señalado anteriormente y puede

ejecutar su trabajo sin estar sometido a una completa subordinación, de igual manera las

partes pueden pactar libremente que tiempo de duración tendrá el contrato de prestación

de servicios; Con respecto a la seguridad social es responsable el contratista, él mismo

debe afiliarse y pagar le seguridad social por su cuenta, como lo señala el artículo 135 de

la ley 1753 del 2015. En el caso en que el contrato de prestación de servicios se desvirtué

y realmente sea un contrato laboral, el empleador tiene la carga de la prueba para

demostrar ante el juez competente cual fue la verdadera relación laboral que se dio.

NECESIDAD DE REGULACIÓN DEL ELEMENTO DE SUBORDINACIÓN EN

LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

Como se ha sido referido, la subordinación constituye uno de los elementos

esenciales del contrato de trabajo y aunque su configuración en un contrato de prestación

de servicios puede ser indicativo de su uso como maniobra por medio de la cual algunos

empleadores evaden responsabilidades laborales frente a un trabajador, debe tenerse en

cuenta que el contrato de prestación de servicios, sin desconfigurar su esencia, si permite


13

algunas circunstancias que en el marco de un contrato de trabajo implicarían

subordinación.

Así lo ha explicado la [ CITATION Cor152 \l 9226 ] en Sentencia SL-116612015,

oportunidad en la que señaló que en la relación contratante - contratista se pueden fijar

algunas condiciones que impliquen coordinación de actividades para el cumplimiento del

objeto del contrato, y que necesariamente imponen al contratista el sometimiento ante las

condiciones que el contratante considere necesarias para alcanzar la finalidad perseguida

con la relación contractual, entre las cuales se puede incluir horario, instrucciones o

reporte de resultados, entre otros.

Siguiendo la postura asumida por la Sala, la misma Corporación [ CITATION

Cor18 \l 9226 ], mediante Sentencia SL-663 de 2018, señaló que aunque el contrato de

prestación de servicios no tiene en su estructura subordinación jurídica, sí puede

configurarse una subordinación técnica, representada en instrucciones fundamentales

para el desarrollo de del objeto del contrato, impartidas por el contratante al contratista.

Esta interpretación fue reiterada en pronunciamiento posterior [ CITATION Cor191 \l

9226 ], dejando en claro que el elemento de subordinación no es exclusivo del contrato de

trabajo.

Luego, la Corporación refirió que el horario puede ser una circunstancia que

denote un grado de subordinación, pero su configuración como elemento estructural de

una relación laboral exige demostrar no sólo su presencia en la relación contractual, sino

que debe provenir de una condición impuesta unilateralmente por parte el contratante y

de exigible bajo circunstancia de estricto cumplimiento, convirtiéndose en una


14

manifestación del poder subordinante del empleado, más no de una función de

coordinación del contratante con su contratista para llevar a buen término el objeto del

contrato.

Recientemente la Corporación hizo nuevamente referencia al tema de la

subordinación y [ CITATION Cor211 \l 9226 ] en Sentencia SL1439-2021 hizo

precisiones sobre este elemento y su determinación para configurar la existencia de una

relación de trabajo, pero reiteró que se trata de una circunstancia que también puede estar

presente en los contratos civiles y comerciales, sin embargo, refiere que en materia

laboral el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo establece unos criterios

orientadores que permiten inferir su presencia en una relación contractual, de tal suerte

que se pueda concluir que es de tipo laboral y no civil, algunas de ellas son la exigencia

del cumplimiento de órdenes  y la imposición de reglamentos, y destaca que para la

doctrina, la subordinación es una causa del contrato de trabajo pues a través de ésta, el

empleador ejerce la facultad de dirección y control sobre el ejercicio de la actividad

laboral y la disposición de la capacidad de trabajo de acuerdo a las necesidades

organizacionales para lograr el cumplimiento de los objetivos empresariales.

Adicionalmente, la Sala de Casación rememorando la Sentencia SL-4479 de 2020

[CITATION CXo20 \l 9226 ] destacó que esa reserva de control y dirección de la labor

de los empleados es una de las causas visibles del elemento de subordinación en materia

laboral, con ello, pone de presente que la subordinación fáctica no siempre es indicativa

de la existencia de una relación laboral, pues además de ella, se exige que devenga de una

subordinación jurídica y técnica en la que el empleador por sí mismo o por medio de otro
15

trabajador, ejerza control y dirección de la capacidad de trabajo del empleado, de tal

suerte que dirija la actividad al cumplimiento de los fines empresariales que se

encuentran inmersos en la prestación personal de ese servicio.

Pero de otra parte la Corte ha explicado de manera puntual que en contratos no

laborales, el objeto de la relación contractual es un resultado representado en la entrega

de un bien o un servicio, y en el marco de ese negocio jurídico se  pueden  fijar

condiciones y pautas necesarias para cumplir el objeto del contrato, y destacó que esa es

la diferencia de la subordinación determinante para inferir que la relación contractual se

rige por las condiciones mismas del contrato de trabajo, pues en éste último el elemento

de subordinación debe recaer en la actividad del trabajador y debe provenir del ejercicio

de poder de dirección y control el empleador sobre tal actividad.

De otra parte la Corte hizo referencia de manera especial a la Recomendación

No. 198 de la OIT, pues consideró que en este texto se identifican algunos indicios que

pueden ofrecer utilidad para desentrañar la existencia de una relación laboral subordinada

ante un caso dudoso, y considera la Corte que en ese escenario juegan papel importante

circunstancias tales como la prestación del servicio bajo dirección de otra, la

exclusividad, la disponibilidad del trabajador, la imposición de sanciones disciplinarias,

el cumplimiento de un horario de trabajo y el suministro de herramientas para el

desarrollo de la labor.

Revisado el texto de las Recomendaciones de la OIT se encuentra que además de

desarrollar circunstancias que pueden estructurar indicios útiles para concluir la

existencia de una relación contractual laboral, la organización internacional del trabajo


16

recomienda de manera puntual "promover métodos claros para ofrecer orientación a los

trabajadores y los empleadores sobre la manera de determinar la existencia de una

relación de trabajo"

Al respecto se observa que la legislación laboral colombiana no ha desarrollado

una normatividad clara que permita determinar la existencia de la subordinación en el

contrato de prestación de servicios, sin embargo por desarrollo jurisprudencial se advierte

que aunque la subordinación en su esencia, y de acuerdo a lo señalado en el artículo 23

del Código Sustantivo del Trabajo es un elemento esencial del contrato de trabajo,

también puede estar presente en el contrato de prestación de servicios sin desdibujar su

esencia, esto es sin trasladar ese vínculo contractual a un escenario laboral.

De acuerdo al desarrollo jurisprudencial el elemento de subordinación también

puede estar presente en el ámbito de una contratación regida por la legislación civil, y la

diferenciación recae en el poder de control y direccionamiento que el empleador ejerce

sobre la capacidad de trabajo del empleado, o la función de coordinación y seguimiento

que ejerce el contratante sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es por ello que

resulta importante para la legislación nacional acoger la Recomendación de la OIT y

desarrollar una normativa específica para el contrato de prestación de servicios, pues lo

que se advierte es que la configuración de la subordinación en este tipo de contratos en

muchos casos llevan a generar conflictos que deben ser resueltos ante la jurisdicción

laboral, ante la confusión que genera por virtud de la interpretación del artículo 23 del

Código Sustantivo del Trabajo, pese a que por desarrollo jurisprudencial sea determinado

que se trata de un elemento que puede estar inmerso en el contrato civil.


17

Finalmente debe decirse que en la práctica, la configuración de una subordinación

en este tipo de contratos en muchos casos lleva a generar conflictos que deben ser

resueltos ante la jurisdicción laboral, pese a que por desarrollo jurisprudencial se ha

determinado que se trata de un elemento que puede estar inmerso en el contrato

civil,  pero como quiera que el contrato de prestación de servicios también en muchas

oportunidades ha sido utilizado por los empleadores para desdibujar la existencia de una

relación laboral y desconocer derechos inherentes a los trabajadores, la regulación del

contrato de prestación de servicios, con apoyo de ese nutrido desarrollo de la

jurisprudencia que se ha ocupado de establecer las condiciones en las que la

subordinación hace parte de un contrato de trabajo o de un contrato de prestación de

servicios, es una necesidad palpable para establecer criterios claros e incluso para

descongestionar la administración de justicia en materia laboral.

CONCLUSIONES

1. El contrato de Prestación de Servicios es utilizado en Colombia por diversos

empresarios, como maniobra de ocultamiento de un contrato Laboral, toda vez

que ante un aparente contrato civil en el que normativamente las partes están en

igualdad de condiciones, se presenta de manera fáctica una subordinación de

contratista frente al contratante, en lo que se refiere al sometimiento del primero a

las órdenes del segundo en cuanto al cómo, dónde, cuándo, tiempo, forma y

herramientas que debe utilizar el contratista para efectuar el trabajo impuesto por

la otra parte. El contrato de Prestación de Servicios, en estos casos, es en la


18

realidad un contrato laboral, pues se encuentra inmersa un elemento esencial de

este que es la subordinación, siendo el contratista un empleado.

2. La subordinación en Colombia a través de los años se ha concebido como un

cumplimiento de horario por parte del trabajador condición esta que no es del

todo descartada en un contrato de prestación de servicios en el entendido que el

prestador puede cumplir ciertos horarios de acuerdo a la actividad ejercida pero

conforme a su organización personal y no a una imposición, situación totalmente

contraria cuando nos referimos a la subordinación la cual se distingue por la falta

de autonomía al momento de decidir las condiciones en las que se prestará el

servicio por parte del trabajador desde el punto de vista jurídico, técnico, locativo

entre otros, haciendo esto que sea determinante para distinguir una verdadera

relación laboral.

3. El contrato de prestación de servicios se regula por el código civil colombiano, en

este contrato se maneja una amplia libertad frente a lo que pacten las partes, se

puede pactar cualquier cosa siempre y cuando no valla en contra de la ley. El

contrato de prestación de servicios no está sometido ni dirigido a una completa

subordinación, aunque se debe esclarecer que la subordinación es un elemento

presencial en el mismo. El contrato por prestación de servicios no da derecho a

nada de lo que es normal en un contrato de trabajo.

4. Se hace necesaria la regulación del contrato de prestación de servicios por parte

del legislador, para establecer claridad, y determinar los límites de la

subordinación, la prestación personal del servicio cuando es necesario, y aquellos


19

otros elementos propios de ese vínculo para que de manera inequívoca las partes

que se involucran en el contrato, conozcan el escenario jurídico que abordan en su

relación, pues como se ha explicado en precedencia, los elementos esenciales del

contrato de trabajo ya no son exclusivos de este tipo de vínculo jurídico, pues por

desarrollo jurisprudencial se ha establecido que hay condiciones especiales en los

contratos de prestación de servicios que se rigen por la normatividad civil y que

pueden configurar la existencia de una subordinación, equiparándose a un

elemento que hasta el momento el legislador sólo ha considerado para la relación

laboral.

REFERENCIAS

Quintanilla Islas, P. J. (2002). La subordinación en el derecho del trabajo (Doctoral

dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

García, B. M. (2018). Uber, la subordinación y las fronteras del Derecho del Trabajo.

Algunas ideas para delimitar. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la

Seguridad Social, 9(17), 13-40.

Ruíz Alarcón, Ruth Adriana.(2009) Teorías que explican la subordinación. Centro de

estudios sociojuridicos..España.

Arazandi, Thomson. (2005) Tratado práctico del Derecho del trabajo y seguridad social.

España..

Rodríguez, Ortega Julio,(2000) El Contrato de Trabajo, Editorial Leyer Ltda. Santa Fe

de Bogotá. pág. 52.


20

Krotoschin Ernesto.(1955) Tratado Práctico del Derecho del Trabajo. Volumen I. Buenos

Aires, Editorial Roque Depalma, pág. 103

Isaza. Cadavid Germán.(2011) Derecho laboral aplicado. Derecho laboral general,

individual y colectivo. Seguridad social y pensiones. Procedimiento laboral.

Decima quinta edición. Leyer. Pág. 85

González Charry, Guillermo. (1998) Derecho Laboral Colombiano. 9° Edición. Ediciones

Doctrina y Ley LTDA, Santafé de Bogotá, Pág. 161. Véase el capitulo: Contrato y

relación de trabajo. 53.

MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Buenos Aires: JEA,

1971

Jurisprudencia

Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral . (5 de Agosto de 2015). SL-


116612015. Bogotá, Colombia.
Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral . (28 de Febrero de 2018). SL-663.
Bogotá, Colombia.
Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral . (14 de Abril de 2021). SL-1439.
Bogotá, Colombia.
Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral. (13 de Febrero de 2019). SL-406 .
Bogotá, Colombia.
Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral. (4 de Noviembre de 2020). SL-
4479. Bogotá, Colombia.

Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral . (14 de Abril de 2021). SL-1439.
Bogotá, Colombia.

También podría gustarte