Está en la página 1de 4

LOS ARBOLES COMO IDENTIDAD DE CRISTO REY

Por. Luisa Fernanda Cifuentes Valencia

Descripción del tema

En este documento se presentará la importancia de los arboles del Barrio Cristo


Rey de Medellín para denominarlos como patrimonios ocultos, se explicará la
importancia que ha tenido la arborización en la historia de Medellín y también del
barrio, se expone como ha permanecido en la memoria de los habitantes como un
instrumento importante para la formación del barrio y como han permanecido
estos arboles en pie debido al sentido de pertenencia que tiene la comunidad.

Justificación

Los arboles son seres vivos que hacen que haya una conexión entre las personas
con el pasado, estos tienen ese valor porque están asociados a épocas, eventos,
prácticas políticas, económicas y culturales o personas que tuvieron un rol
relevante en el espacio. También en algunos casos tienen un valor simbólico
porque están unidos a actividades necesarias para la memoria comunitaria.
Además, tienen un valor estético y un valor ecológico. “Para los ciudadanos, la
vegetación adquiere un papel simbólico, mientras son testigos de un proceso
continuo de experimentación de siembras, adaptaciones, cruces y reemplazos, en
un lugar con características bióticas singulares” (Los árboles se toman la ciudad.
El proceso de modernización y la transformación del paisaje en Medellín, 1890-
1950 pág. 124-126).

A lo largo de la historia se le ha dado importancia ya que “los ciudadanos quisieron


adornar las ciudades, cargando de naturaleza a los barrios, a su vivienda, a los
espacios que frecuentemente habita de olores, flores, sombra y así purificar el
aire” (Jaramillo, 2021) dándose así una mejor calidad de vida, un ejemplo claro de
esto es que los años 90 en Medellín se crea el comité de ornato para hacer una
planificación la arborización y hacer que la ciudad tuviera una ayuda para tener
una vida mejor.
Pero más allá de tener presente a los arboles como adorno o embellecimiento la
ciudad también es importante entender los árboles como factor de la relación que
hay entre la ciudad y entorno físico que las personas caminan a diario entonces
“su papel fundamental en la estructura de los usos urbanos, aporte a la calidad
paisajística y como espacios públicos y de relación para la ciudadanía. En
consecuencia, los espacios verdes y las áreas libres se deben planear como un
sistema interconectado” (Manual de silvicultura urbana de Medellín, 2016).

Los arboles pueden ser llamados como patrimonio oculto ya que las personas son
las encargadas de construir ese simbolismo que tiene para cierto espacio. “El
Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que
las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso
continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como
respuesta a los requerimientos sociales y ambientales” (García Cuetos, 2011)

Referentes

Denotación y reconocimiento de los barrios por los arboles

Arboles que actualmente no existen pero que marcan la memoria.

Variante Las Palmas

Esta vía es llamada de esta manera ya que en el siglo XIX los campesinos se
encontraban en dos palmas que se ubicaban en el alto para ir hacia Guarne,
aunque las palmas actualmente no existan, ese nombre lo ha llevado desde ese
momento.

Parque del Periodista

En este parque anteriormente en la época de la conquista se ubicaba un


Guanábano que era el punto de encuentro donde se cruzaban los indígenas para
la lucha, actualmente en el lugar se encuentra un bar llamado El Guanábano,
perteneciente a unas personas que llevan su vida de bohemios que saben de la
historia.

Edificio La Ceiba

Anteriormente en la Avenida Sucre se encontraba una ceiba en la casa de un


obispo reconocido en Medellín, actualmente se encuentra el edificio la Ceiba que
lleva en promedio 60 años en el lugar, que es icono en Medellín de la arquitectura
moderna.

Edificio Gualanday en La Candelaria

Este recibió el nombre por la permanencia de unos gualandayes rosado.

Barrios con nombres de arboles por su permanencia en él.

 Laureles
 Belén Rosales
 La Floresta
 Belén La Palma

Problemática

Los árboles en el barrio Cristo Rey son patrimonios ocultos por que la comunidad
perteneciente de este, desde hace años reconoce la historia que llevan consigo
estos arboles en ciertos sitios, que anteriormente los indios Urraes plantaban todo
tipo de árboles frutales que pudieran usar para comer, pero en los años 80 al
urbanizar el barrio se volvieron a plantar los guayabos representativos del barrio
en lo que es ahora la carrera 65 que hicieron que la misma comuna tuviera el
nombre Guayabal, también el parque de Cristo Rey donde aún las personas se
sientan a disfrutar del espacio Público, a esperar que llegue la hora de la misa,
donde se sientan los novios a pasar el rato, donde juegan los niños en la sombra
que generan esta vegetación. Actualmente en este parque está valorado un árbol
como patrimonio en el Sistema de Árbol Urbano de Medellín (SAU) que está
ubicado en ese mismo parque, es un Caucho muy antiguo, proveniente del
Amazonas que actualmente sigue estando ahí y es reconocido por los habitantes
que lo toman como un hito del barrio, pero también se reconocen otros tipos de
árboles como lo son los urapanes ubicados por la avenida Guayabal y las palmas,
además de otras especies ubicadas en el sector. “Los árboles marcan un sitio,
trazan cambios en la calle, tienen importancia para las personas que nacieron con
ellos” (Jaramillo, 2021). Así mismo se denota que las personas que tienen más
sentido de pertenencia con la arborización del barrio son las que estuvieron ahí
con estos árboles crecían, las personas que llevan toda su vida en el sector. Las
personas que llegan nuevas quizás no saben de su historia, entonces estos no le
dan un buen uso a la vegetación y no hay un compromiso ciudadano para el
cuidado de estos.

Variables

 Arboricultura
 Historia

También podría gustarte