Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
Paula Salamanca
Nixon Muñoz
Paola Jurado
PRESENTADO A:
Juan Pablo Gómez Tovar
BOGOTA D.C
Descripción del producto
La guayaba, Psidium guajava L., de la familia Myrtaceae, es casi universalmente conocido por su
nombre común en inglés, guava o su equivalente en otras lenguas. En español, es el guayabo, o
guayabo (árbol), y el fruto la guayaba o guayaba. [ CITATION WIK21 \l 9226 ]
Las hojas, cuando se machacan son aromáticas, son perennes, opuestas, de peciolo corto, ovales
u oblongo-elípticas, algo irregulares en el borde; 2 3 / 4 a 6 pulgadas (7-15 cm) de largo, y 2
pulgadas (3 -5 cm) de ancho, coreáceas, con venas muy conspícuas, en la parte inferior.
Las flores son blancas, ligeramente fragantes, nacen simples o en pequeños grupos en las axilas
de hojas, son de 1pulgada (2,5 cm) de ancho, con 4 o 5 pétalos blancos que se caen rápidamente,
y un mechón prominente de tal vez 250 estambres de color blanco pálido terminadas en anteras
amarillo claro.
El fruto, rezuma un fuerte y dulce olor almizclado cuando está maduro, pueden ser redondos,
ovales o en forma de pera, de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm) de largo, con 4 o 5 protuberantes restos
florales (sépalos) en el ápice y una piel delgada, generalmente de color amarillo o amarillo
rojizo.
Junto a la piel está la capa de pulpa, algo granular, 1 / 8 a 3 / 4 pulgadas (3-19 mm) de espesor,
de color blanco, amarillo claro, amarillo oscuro, rosado o casi rojo, jugosa, ácida, sub-ácida, o
dulce y sabrosa. En el centro del fruto con tono de color ligeramente más oscuro, hay una pulpa
jugosa y normalmente llena de semillas muy duras y pequeñas, de color amarillento, aunque
algunos tipos tienen semillas suaves y masticables. El conteo real de semillas ha variado desde
112 a 535, pero algunas son guayabas sin semillas o casi sin ellas.
Cuando están inmaduras y hasta muy poco tiempo antes de la maduración, el fruto es de color
verde, duro, y adentro gomoso y astringente. [ CITATION JOR19 \l 9226 ]
Tabla 1
Tabla nutricional de la guayaba
Composición química
Por lo que se refiere al fruto, por cada 100 g aporta 68 calorías y contiene un 80,6% de
agua, proteínas (1%), ácidos grasos (0,4%, palmítico, oleico, linoleico, etc.), hidratos de carbono
(17,3%) fibra (5,6%), calcio (18 mg), fósforo (40 mg), hierro (0,7 mg), sodio (2 mg), potasio
(417 mg), caroteno (75 µg), tiamina (0,05 mg), riboflavina (0,04 mg), niacina (1,10 mg) y
abundante ácido ascórbico (132 mg, que en ocasiones llega a los 400 mg en la pulpa). La corteza
contiene 12-30% de taninos.[ CITATION AID \l 9226 ]
Cultivo y cosecha
Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al Ecuador con límites que no van
más allá de 30° de LN. Es una planta muy común en las regiones tropicales y subtropicales a las
orillas de los caminos y en las casas. Prospera en diferentes condiciones climáticas; habita en
climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. De forma silvestre se adapta a una amplia
variedad de climas, desde secos a húmedos, con precipitaciones de 1000 a 4500 mm por año. Se
le encuentra desde el nivel del mar hasta cerca de los 2000 m, con temperaturas medias de 20-30
ºC. En general, requiere plena exposición solar y prefiere sitios con estaciones secas bien
definidas, ya que en sitios donde llueve a lo largo de todo el año se ve más afectada por
enfermedades. Las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con
temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de 600 mm y altitud entre 0 a 1200 m. Es
susceptible a las heladas. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC,
aunque puede tolerar hasta 45 ºC. La especie tolera diversas condiciones de suelo, pero produce
mejor en suelos bien drenados, con abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. [ CITATION
WIK21 \l 9226 ]
Tallo: Cuando están tiernos son angulosos, su color es café claro cuando empiezan a madurar.
[ CITATION ENC19 \l 9226 ]
Hojas: Nacen en pares, de color verde pálido y de forma alargada, terminan en punta aguda con
una longitud que oscila entre 10 y 20 cm, tienen vellosidades finas y suaves en ambos lados, con
venas o nervaduras en el centro y varias secundarias que resaltan a simple vista.
Flores: Nacen en las ramas más jóvenes, tienen gran cantidad de estambres y un solo pistilo.
Frutos: Los hay redondeados y ovalados dependiendo de la variedad, de la misma manera el
color de la pulpa y la cáscara. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanzan un color
verde amarillento, o amarillo rosado.
Terrenos: Para los compactos es necesario realizar un subsuelo y para los suelos endurecidos es
suficiente un volteo. Es mejor establecer los guayabos en terrenos individuales.
Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos, se presenta en suelos con problemas de drenaje.
Fertilización: Se debe realizar con base en un estudio de suelos, pero si no, se puede seguir la
siguiente recomendación de aplicación anual.
Las cantidades anteriores se deben fraccionar en 12 para fertilizar mensualmente.
Si se cuenta con riego o en tres si solamente se tiene la estación seca. Realizar un análisis de
suelo periódicamente para corregir cualquier deficiencia.
Poda de Formación
Es la más sencilla que la que se realiza en otros frutales, ya que la variedad de guayaba con la
que se trabaja unido al clima permite cosechar a los seis meses después de la siembra mediante
una poda adecuada.
La primera poda se realiza de los 20 a 50 cm en el tronco principal; luego de esta se seleccionan
3 o 4 ramas las cuales se les conoce como ramas madre. Estas ramas deben estar separadas a un
ángulo de unos 45º Cuando el color café de la rama alcance unos 40 cm de largo es el momento
de podar nuevamente con el fin de que ésta pueda sostener la fruta y la rama no se deforme.
Riego en cultivo de Guayaba
Esta es exigente en agua durante su estado vegetativo y reproductivo. Requiere períodos de
sequía para inducir la renovación del follaje y la floración. Durante el crecimiento de la planta
requiere de 2 mm a 5 mm de agua por día y después pasa a su período reproductivo; En esta
etapa, cada planta requiere de 5 mm a 10 mm por día. Anualmente el cultivo requiere entre 500 a
800 mm de riego.
Madurez
Se presenta cuando el fruto está completamente amarillo.
Aquí mostramos el desarrollo de la planta.
Recolección
Las frutas del guayabo son recolectadas cuando están maduras, es decir, cuando ocurre un
cambio de color de verde a verde claro, el mismo que se presenta a los 90 a 150 días luego de la
floración. [ CITATION ENC19 \l 9226 ]
Importaciones
Actualmente Colombia no importa guayaba del exterior, las gráficas muestran lo siguiente.
Exportaciones
Colombia exporta guayaba desde sus principales lugares los cuales son: Cundinamarca,
Antioquia, Atlántico, Santander Y Bogotá D.C
Tabla 3
Autor:
https://sioc.minagricultura.gov.co/
Guayaba/Documentos/2018-08-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Los principales países a los cuales se exporta la guayaba son: España, Canadá, Estados Unidos y
Aruba. Como lo podemos ver en la siguiente gráfica.
Grafica3. Principales países exportadores
Tabla 4
Autor:
https://sioc.minagricultura.gov.co/
Guayaba/Documentos/2018-08-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
En el año 2010, en Colombia se registró un máximo de exportaciones de guayaba pera de 339
miles de USD, ha sido el pico más alto de exportaciones al cual ha llegado el país. En el año
2013 se presentó un déficit del –62.64% lo que quiere decir menos 57 puntos porcentuales
comprándolo con fechas del año 2012 hasta 2010. Como lo podemos analizar en la siguiente
gráfica.
Tabla 5
Autor:
https://sioc.minagricultu
ra.gov.co/Guayaba/Doc
umentos/2020-03-
31%20Cifras
%20Sectoriales.pdf#sear
En al año 2020 a pesar de la crisis sanitaria por la que atravesó el mundo, se llegó a exportar un
acumulado de 124 miles de USD, cayendo tan solo seis puntos porcentuales a comparación del
año 2019, en lo que llevamos del presente año hasta el mes de julio, se ve un crecimiento
positivo del 44.35%.
Grafica 5. Exportaciones año corrido
Tabla 6
Autor:
https://sioc.minagricultura.gov.co/
Guayaba/Documentos/2020-03-
31%20Cifras
%20Sectoriales.pdf#search=GUAYA
BA%202020
Balanza comercial
Fuente: Sicex.com
Las exportaciones de guayaba han tenido un comportamiento creciente, pasando de 15 toneladas
en el año 2013 a 80 toneladas en el 2019. Para el año 2020 se espera continuar con la misma
tendencia. por lo tanto, contamos con una balanza comercial superavitaria.
Aporte PIB
Durante el tercer trimestre de 2020, el sector agropecuario colombiano fue uno de los pocos que
registró crecimiento en el PIB, al aumentar 1,5% comparado con el mismo periodo del año
anterior, según cifras del DANE.
Este crecimiento se vio impulsado por la dinámica positiva de la producción agrícola, donde se
incluyen actividades de apoyo y conexas (+2,2%), ganadería (+1,9%), silvicultura y extracción
de madera (5,3%), y pesca y acuicultura (27%).
Según el Dane, el PIB agropecuario creció el año pasado 2,8%, mientras que la economía cayó
6,8%.
Tabla 7
En la presente grafica podemos ver un poco más detallado se observan los tipos de cultivos que
han aportado, se compara con el año 2020, donde se presentó la crisis sanitaria a nivel mundial,
pero en Colombia el sector del agro fue el único que creció. Por otro lado, en la sección de frutas
y nueces, se ve que aporta un 6,1%.
Grafica 9. Banco Mundial Agro Colombia
Agricultura, valor agregado (% del PIB) - Colombia
Tabla 8
Se observa le curva de crecimiento y decrecimiento que ha tenido la agricultura en Colombia
Autor: https://sioc.minagricultura.gov.co/Guayaba/Documentos/2018-08- 30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
desde el año 2000 hasta el año 2020 donde presento un valor en aporte al PIB de un 7,7%
Análisis Pestel
Tabla 10
Autor: Propio
Estrategias
Tabla 11
Autor: Propio
Segmentation de mercado
Mercado meta
Mujeres jóvenes de 20 a 34 años, con un salario máximo de un millón de pesos establecidas en
una clase social baja, luchadoras y con una personalidad compulsiva, que desean aportar
nutrientes al cabello habitualmente con un shampoo con un precio accesible, viven en la ciudad
de Bogotá, técnicos o profesionales de clase social baja y que se preocupan por el asesor del
cabello.
Piensa y siente
Generar ingresos
Buenas calificaciones
Estabilidad laboral
Escucha Estabilidad económica Ver
Optimización del tiempo
Alergia a algunos químicos Menor calidad de vida
Productos testeados en Saturación de productos
animales químicos
Mantener buena Cabellos maltratados
presentación personal La contaminación afecta
Influenciadores sociales el cabello
Productos fisicoquímicos en Estrés
el agua Dice y hace
Ahorro económico
Poco tiempo
Cuidado capilar
Compromiso y responsabilidad
Afable
Debilidades
Ingresar al mercado con precio Fortalezas
confiable, pero bajo Revitalización y fuerza en el cabello
Copia del producto No testeo en animales
Demandas por alergias Producto rendidor
Competencia Resultados en corto tiempo
Hecho a bases de frita
Matriz BCG