Está en la página 1de 15

Economía II.

Primer Parcial

Sebastián:

Economía y escuelas de pensamiento tradicionales.


Modelos típicos de oferta y demanda.
Fundamento de la demanda.
Fundamento de la oferta. MocaWeb
(parte de la microeconomía)
Mercancías
Determinación del valor
¿Trabajo o fuerza de trabajo?
MocaWeb.ar
Transformación de dinero en capital
Composición orgánica del capital
Grandes y famosas leyes del capitalismo
(parte de critica a la economía política)

---x---

Estructura de los mercados

Competencia perfecta

• • Hay muchos vendedores y muchos compradores donde tanto las empresas


como los consumidores son demasiado pequeños para influir en el precio. Las
empresas por sí solas no pueden determinar el precio; el mismo se determina
en función de la relación que existe entre la demanda y oferta (atomización)
• • El producto es homogéneo, es idéntico, es decir que ninguna empresa tiene
ventajas en término de diseño o calidad, ni del lugar donde se vende el bien.
• • Tanto el comprador como el vendedor tienen perfecta información sobre los
precios y las especificaciones técnicas, químicas, calidad, etc., no hay
ocultamiento de la información sobre los distintos bienes.
• • Existe libertad de entrar y salir del mercado.

Maximización de beneficios en competencia perfecta

El beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total. El ingreso medio
es el ingreso promedio que recibe el productor, que es igual al precio de venta (IMe =
Pz). El ingreso marginal es el cambio del ingreso total que resulta de vender una
unidad más. Dado que, en competencia perfecta el precio permanece constante
porque viene dado por el mercado, el ingreso marginal también será igual al precio:

Pz = IMe = IMG
La maximización del beneficio es lo mismo que la maximización de la diferencia entre
el ingreso total y el costo total (beneficio total).

Si el ingreso marginal es mayor al costo marginal, significa que lo que recibimos por la
venta de una unidad es mayor que el costo de producirla, en consecuencia podemos
producir más.

Si el ingreso marginal es menor al costo marginal, significa que lo que recibimos por la
venta de una unidad es menor que el costo de producirla, en consecuencia conviene
producir menos.

Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, significa que lo que recibimos por la
última unidad es igual al gasto de producirla. El beneficio marginal es igual a cero. Es
decir que en la confección de esa unidad no obtengo ningún beneficio marginal; pero
acumulé la mayor cantidad de beneficios totales. Por lo tanto como productor, se que
si sigo aumentando mi producción los beneficios marginales bajan y por ende también
mis beneficios totales.

Cuando una empresa obtiene beneficios, el precio (IMe) es mayor al costo medio total,
e indicaría al productor que ese precio le permite sostener el costo medio de
producción. La diferencia entre el precio y el costo medio determina la cantidad de
beneficios económicos o extraordinarios que puede obtener.

Si el precio (IMe) es menor que el costo medio total, está experimentando una
pérdida, dado que no le permite cubrir los costos medios de producción. Si el precio
(IMe) es igual al costo medio de producción, la empresa está en equilibrio, lo que
indica que el precio alcanza para cubrir los costos pero no obtiene beneficios
económicos o extraordinarios.

En consecuencia, en el corto plazo, un productor que opere en un mercado de


competencia perfecta puede:

• • Obtener beneficios económicos, siempre que el precio sea mayor que el


costo medio total y en este caso el ingreso marginal es mayor al costo marginal
• • No obtener beneficios económicos y estar en equilibrio, siempre que el
precio sea igual al costo medio total, y en este caso el ingreso marginal es igual
al costo medio total y al costo marginal, con lo cual maximiza beneficios y está
en equilibrio.
• • Tener pérdidas económicas siempre que el precio sea menor al costo medio
total.

Un competidor perfecto no puede vender a un precio inferior a sus costos medios


variables ya que en este caso no podría cubrir los gastos. Esto es lo que se denomina el
punto de cierre de la empresa.

En el largo plazo lo beneficios económicos se anulan, es decir iguales a 0. Esto se debe


a que un productor puede obtener beneficios económicos en el corto plazo y esto
actúa como incentivos a que ingresen otros al mercado, por lo tanto se generaría un
aumento de la oferta; es decir que la curva de oferta se desplazaría hacia la derecha y
abajo, y dado que la demanda es la misma, esto provocaría que el precio descienda y
aumente la cantidad ofrecida. Como el precio baja, los otros productores reaccionarán
disminuyendo la cantidad de bienes que llevan al mercado. Dado que el precio baja, y
como todos venden menos, el beneficio de cada uno desciende.

En competencia perfecta en el largo plazo, el mercado logra el equilibrio al menor nivel


posible de precio.

Competencia imperfecta

• Las empresas ya no son precio aceptantes, sino en general ellas determinan e


imponen el precio al mercado.

• Las mismas empresas impiden la entrada de otros productores al mercado.

• • Diferenciación de los bienes; es decir que no necesariamente deben ser


homogéneos. Las empresas pueden diferenciar sus productos, mejorar la
calidad, comercializar de manera más agresiva, etc.
• • Los mercados se pueden organizar de distinta manera en función al tamaño
de los oferentes, al número de empresas, y al grado de concentración: cuando
hay un solo vendedor: monopolio, cuando hay pocos vendedores: oligopolio, y
cuando hay muchos vendedores y sus productos son diferenciados pero cada
vendedor actúa como monopolista: competencia monopolista.

Monopolio

• • Es una industria de un bien que no tiene sustitutos cercanos.


• • Existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas (hay
impedimentos legales o naturales que protegen a la empresa de la de la
competencia de nuevos participantes).
• • Una empresa tiene poder de mercado cuando tiene algún control sobre el
precio de su producto; es decir, cuando puede elevar el precio de su producto
sin perder toda la demanda.
• • La curva de demanda que enfrenta el monopolista es la curva de demanda
del mercado, por lo tanto dicha curva ya no es perfectamente elástica como en
la competencia, sino de pendiente negativa porque para cantidad producida el
monopolista fija un precio.
• • El monopolista recibe un ingreso marginal diferente para cada unidad
vendida, en función de que para cada unidad vendida hay un precio distinto;
por lo tanto, en el monopolio el ingreso marginal es diferente al precio. En
consecuencia, la curva del ingreso marginal disminuye a medida que vendo más
bienes y es una curva diferente a la de demanda. A partir de determinado
precio al monopolista no le conviene seguir disminuyendo el precio (en
consecuencia aumentar la cantidad vendida) ya que no compensa el aumento
con la caída del precio.
• • Siempre conviene producir más si el ingreso marginal es mayor que el costo
marginal y producir menos si el costo marginal supera al ingreso marginal.
Cuando se igualan ambas variables (ingreso y costo marginal), no es necesario
aumentar o disminuir la producción, dado que en ese punto se maximizan los
beneficios totales. La producción que maximiza el beneficio se da cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal.

• • Si el monopolio tiene beneficios económicos, esto no funciona como


incentivo a entrar a otras empresas porque existen barreras para ingresar a
este mercado.
• • Como se supone que el monopolio es una empresa que aumenta los
beneficios al máximo, no cambiará a largo plazo.
• • El poder de mercado no implica que un monopolista pueda cobrar el precio
que quiera. Los monopolios están limitados por la demanda del mercado. Sólo
pueden vender la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a
comprar y al precio que quieran pagar.

Oligopolio

• • Existen pocas empresas


• • El producto puede estar o no diferenciado; lo que importa es que sólo unas
cuantas de ellas producen la mayor parte o toda la producción.
• • Cada organización tiene una influencia considerable en el precio y debe tener
en cuenta la reacción de las demás.
• • Las empresas obtienen beneficios a largo plazo porque hay barreras de
entradas que impiden el ingreso de otras al mercado.
• • Cualquier medida que se adopte repercutirá en las empresas competidoras y
sus probables decisiones.
• • Una empresa fija el precio o la cantidad producida en función a las
estrategias de sus competidoras.
• • “Cada empresa busca el mejor resultado posible dado lo que hacen sus
competidoras”
• • Existen empresas que tratan de acordar los precios y niveles de producción,
es decir, deciden trabajar juntas en un esfuerzo por limitar la competencia y
aumentar los beneficios (colusión).

Competencia monopolística

• • Hay muchas empresas y no está limitada la entrada


• • Se trata de un bien diferenciado en aspectos no sustantivos del producto,
pero que lo hacen únicos. Cada empresa vende una marca o versión del
producto que se diferencia por su calidad, su apariencia o su popularidad y
cada una es la única productora de su propia marca.
• El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la
diferenciación de su producto con respecto al de sus competidoras; es
importante la conducta del consumidor.
• • Debido a que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa, es decir que a medida que el precio baja, aumenta la
cantidad demandada; tiene que elegir el precio y la cantidad que va a producir.
• • Como la entrada es libre de empresas, en el corto plazo, hay beneficios
económicos, pero éstos no pueden subsistir en la largo plazo. Mientras existan
beneficios, nuevas empresas entrarán al mercado, esto traerá aparejado que
los precios y los beneficios bajen. Cuando las empresas lleguen a tener
pérdidas, saldrán del mercado, lo que permitirá aumentar los precios y los
beneficios. Por lo tanto, en el largo plazo, las empresas podrás estar en
equilibrio pero con beneficios económicos nulos, porque el precio será igual al
costo marginal.
• • Como existen muchas empresas, si una de ellas cambia su precio, no tendrá
efecto sobre el resto de las empresas del mercado, dado que representa una
parte pequeña del mercado.
• • No hay sustitutos perfectos para los productos.

Elasticidad Precio de la demanda.

Elasticidad precio cruzado de la demanda: relaciona los bienes. Mas bienes sustitutos,
menos bienes complementarios

Varia la cantidad de un bien, cuando aumenta el precio de otro bien.

Elasticidad ingreso: como varia la cantidad demandada del producto frente a variación
del ingreso. Mas bienes normales (si aumenta el ingreso aumenta la demanda), menos
bienes inferiores (cuando tengo mas plata dejo de consumirlos).

Elasticidad precio de la demanda: cuando varia la cantidad demandada de un bien


ante aumento del precio del mismo bien.

• Elásticos: la curva se vuelve mas horizontal.


• Unitaria: si aumento 10% el precio baja 10% cantidades.
• Inelásticos: la curva se vuelve mas recta. No reacciona à reacciona poco ante
aumento de precio.
• Perfectamente inelástico: ante aumento de precios la demanda no varia.
• Perfectamente elástico: ante aumento de la demanda el precio no varia.

Factores que determinan la elasticidad precio de demanda:

• Carácter del producto


• Habito
• Sustitución
• Periodicidad de adquisición
• Importancia del presupuesto
Como se mueve la curva de demanda:

2 movimientos:
• Movimiento en las cantidades demandada: es sobre la curva, no se mueve la
curva.
• Movimiento en la demanda:
o Movimiento de la curva
o Ingreso
o Precios sustitutos
o Precios complementarios
o Gustos

• Factores que inciden en la cantidad demandada: precio del bien.


• Factores que afectan la demanda:
o Nivel y estructura de ingreso Nac.
o Actitudes y preferencias
o Precios de los bienes sustitutos
o Precios de los bienes complementario
o Expectativas
o Numero de consumidores

Oferta: quienes producen los bienes.

• Costo marginal: cuando me cuesta añadir una unidad adicional


o Escala mínima crecienteà donde minimizas tu costo marginal.

Elasticidad precio de la oferta: como varia la cantidad ofertada de un bien si aumenta


el precio.

Variación en las cantidades ofertada:


• No se mueve.
• Precio del bien.

Variación en la oferta:
• Se mueve
• Factores que inciden
o Capacidad instalada
o Condiciones de la oferta de los factores
o Precios de insumos
o Tecnología
o Expectativas
Fallas del mercado.
àTeorema de la tela de araña. à el ajuste no es automático, se da en un proceso de
ida y vuelta.

Capitulo 5. Peinado.
1.
La ley de sobrepoblación relativa: explicación de desempleo desde la teoría Marxista.
Sustitución de trabajo manual x mecánico à desempleo tecnológico.

Desempleo permanente: disciplinamiento de los trabajadores à mantener bajo al


precio de la fuerza de trabajo.

Desempleo cíclico: existencia de crisis cíclicas à ocasionado por el cierre o reducción


de actividad de las empresas en crisis

2.
Reproducción ampliada del capital:
Caract:
• El crecimiento no va a ser ni uniforme ni armónico. à Anárquico: pro falta de
comunicación y planificación de producción-
• Capacidad de producir ≠ consumir.

3.
Tendencia decreciente de la tasa media de ganancia.

G´= PL(1 – C´) à Composición orgánica del capital global. Si sube C´ cae la tasa de
ganancia.
Si sube C, cae G´.

Capitulo 6. Peinado.

1. Ciclos
• Crisis por sobreproducción – subconsumo.

Fases del ciclo:


• Cierre de empresas
• Aumento del desempleo
• Caída de los salarios

Concentración y centralización del capital:


• Capital monopolista (incluye a los oligopolios)
Demanda à teoría del consumidor: maximización de la utilidad (restringida por
nuestro presupuesto)
• Forma à utilidad marginal decreciente.
• Movimiento sobre la curva à cantidades demandadas
• Movimiento de la curva à demanda. (precios)

Oferta à teoría del productor: maximización de las ganancias (costos marginales)


• Forma à costos marginales crecientes.
• Movimiento sobre la curva à cantidad ofrecida
• Movimiento de la curva à oferta. (precios)

---x---

Cuadro 9.2
Resume,:t de
• concepto.-. v
componallllemo~
típicos d;tos
C<:)stos.

<', OOSTO .
>:YARIXBX.E
} ~f01:J\L ;

.·•·. ·c0s1•ó,·

.~i~41l~i\ it?.;~•it~,. . t··

< · ,· .f:,/)t, i\::t(f: ~:, •· .,i\:,


.· Resulta ék:'.clii dM~Jóñ •dekd .
\:; sqktf?~ , ·:, .
,/'tótaf
Y[iY:'11){. >.: .' < •

., , aumema a •parur ;Jcl punto ,.en,,,9) los;;au,•.1,.


UNIDAD 4: TEORIA DEL VALOR
En economía las relaciones se expresan en operaciones matemáticas, pero la
matemática no sirve sin las personas. La ley de la oferta y la demanda tienen la
característica de ser medida, y estas medidas son gracias a la TEORIA DEL VALOR, que
nos permite una unidad de medición para todos los valores económicos y de esto
resulta el “valor económico”.

FORMA DE DEFINIR LA TEORIA DEL VALOR:


✓ Relación entre el hombre y la naturaleza.
✓ Relación entre el hombre y las cosas.
Para satisfacer las necesidades del hombre se basa de la naturaleza o de las cosas. El
valor de las cosas lo determina la satisfacción de la necesidad. El hombre también
extrae cosas en relación con los otros hombres (se hace mediante el tiempo de
trabajo productivo, en general se paga este trabajo).
1) La relación entre la naturaleza, las cosas y el hombre se refiere a la “TEORIA DEL
VALOR DE UTILIDAD”.
2) La relación entre los hombres se refiere a la “TEORIA DEL VALOR TRABAJO”.

TEORIA DEL VALOR DE UTILIDAD:


✓ Parte de la relación entre una necesidad humana y el objeto que las satisface. ✓
Puede ser que sea más de un bien, pero debo decidir por uno mediante
apreciación subjetiva (preferencias).
✓ No interesa cuánto cuesta, solo importa cuánto satisface a la necesidad. ✓ Se
refiere a todos los bienes y servicios que pasan en una sociedad en un periodo
de tiempo dado.
✓ El valor final del bien es la sumatoria de todos los bienes utilizados. ✓ Estimulo a la
producción, donde el consumidor aumenta sus necesidades.

TEORIA DEL VALOR TRABAJO:


✓ Parte de la idea que la actividad económica es esencialmente colectiva, esto
significa que se relaciona con otro tipo de producción.
✓ Depende de la división del trabajo y de la división social del trabajo. ✓ El hombre le
da valor a las cosas mediante su producto social, proveniente de la actividad
colectiva.
✓ Mide al bien con la cantidad de tiempo de trabajo socialmente productivo. ✓ Se
tiene en cuenta lo que se quiere, para que sea un producto necesario. Hay que buscar
el valor del trabajo social invertido y medirlo objetivamente desde el punto de vista
del consumidor. La fuerza de trabajo aplicada en el hombre, hace la supervivencia del
mismo, esto hace que el hombre trabaje y tenga menos ocio (recreo). Hay que
producir más para que se convierta en la ganancia social o excedente social. Quien
quiere adquirir un bien, es quien determina los precios.
Postula que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de
trabajo necesario para producirlos.
MERCANCÍA: es el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad
del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los productos
del trabajo se convierten en mercancías cuando aparece la división social del trabajo y
cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y
los frutos del trabajo.

EL VALOR: es aquella cualidad que poseen los bienes que los hace deseables, por su
capacidad para satisfacer necesidades humanas. Los bienes tienen valor en la medida
que proporcionan utilidad o satisfacción a su poseedor.

VALOR DE USO: el valor de uso de un bien está determinado por sus


características específicas que permiten extinguir una necesidad. Es el valor que tiene
un objeto para satisfacer una necesidad. Es lo útil que resulta una mercancía y se mide
por la utilidad que presta. Para que una mercancía tenga valor de cambio debe tener
valor de uso y además ser susceptible de intercambio con otras mercancías.

VALOR DE CAMBIO: expresa la cantidad de un bien que puede intercambiarse por


una cantidad dada de otro bien. Es el valor que un bien tiene en el mercado. Es la
capacidad que tiene la mercancía de ser cambiada en forma proporcional por otra.

FORMAS MONETARIAS DEL VALOR: el valor de las mercancías se expresa en


forma monetaria, es decir, a través del dinero, mediante determinada cantidad de oro
o plata si estos son utilizados como mercancía dinero, ya que:
✓ Se pueden transportar fácilmente.
✓ Son resistentes y no sufren mucho desgaste.
✓ Duran bastante tiempo.
✓ Se pueden dividir en las partes que sean necesarias.
✓ Tienen cualidades físicas muy específicas, por lo que son difíciles de falsificar.
DINERO: es todo aquello que sea aceptado como medios de pago y medios de cambio,
permitiendo el intercambio de mercancía y el pago de las deudas.

CARACTERISTICAS:
✓ La característica más importante es el fácil reconocimiento de su valor. ✓ Tiene un
valor asignado y universalmente aceptado (deseable por todos). ✓ Su valor depende
de la oferta y la demanda.
✓ Es fácil de transportar y de guardar.
✓ Es divisible todo el dinero o valor del mismo en fracciones monetarias. ✓ Puede ser
utilizado varias veces sin límite de tiempo.

FUNCIONES DEL DINERO: el dinero cumple tres funciones básicas en el


sistema económico:

1) MEDIO DE CAMBIO: la función más importante del dinero es servir como medio
de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz debe ser: aceptado
comúnmente, generador de confianza, fácilmente transportable, divisible, no
perecedero, inalterable en el tiempo y difícil de falsificar. La gente utiliza el dinero
para comprar y vender bienes y servicios. Los compradores dan dinero a cambio de
recibir mercancías. Los vendedores proporcionan mercancías y reciben el dinero.

2) UNIDAD DE MEDIDA O DE VALOR: el valor de los bienes y servicios se mide en


dinero. Es lo que llamamos precio, representa el valor de cambio del bien o servicio.
Permite la comparación de todos los bienes que están en la economía, se convierte en
un patrón de funcionamiento del mercado.

3) DEPÓSITO DE VALOR: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros,


la parte de dinero que no se gasta hoy y se guarda para pagos futuros se denomina
ahorro. Se acumula dinero y lo utilizo como depósito de valor para compras futuras en
el mercado.

OFERTA DE DINERO: es el dinero en circulación que usamos todas las personas en


un determinado momento es igual a la suma de dinero en efectivo en manos del
público más los depósitos. La oferta de dinero está determinada por el banco central,
oferta lo que decide ofertar, determinan una cantidad y no se mueven de esa
cantidad.

DISTINTAS FORMAS DE RECONOCIMIENTOS CONTABLES DEL DINERO: M1: es el


dinero en manos del público más el saldo en cuentas corrientes en los bancos. M2: es
M1 más los depósitos en caja de ahorro.
M3: es M1 más M2 más inversiones a plazos.
M4: es M1 más M2 más M3 más cuasi dineros, como letras, certificados de depósitos
y otros instrumentos financieros.

DEMANDA DE DINERO: expresa la cantidad de riqueza que las personas y


empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo o a invertirlo.
Cuando la demanda de dinero varía hace variar los precios. Si hay inflación suben las
tasas de intereses, lo que significa que la gente no va a tomar créditos y hay mucha
plata en los bancos y si baja la tasa de interés la gente si saca créditos.

ENCAJE: porción de dinero que tienen que transferir los bancos sobre todas las sumas
que reciben como depósitos bancarios.
AGREGADO MONETARIO: es la suma de dinero en circulación dentro de una
economía más el saldo de determinados pasivos.
BASE MONETARIA: es la suma de dinero legal en circulación más las reservas de
bancos en el banco central. Es una guía para controlar la oferta monetaria.

COMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL: el dinero que sale del ciclo adopta la
forma de capital porque tiene el objetivo de apropiación de riqueza, de acumular. ✓
Los empresarios van al mercado a buscar dinero.
✓ Por medio de trabajos humanos los empleados se benefician de la plusvalía. ✓
Producir por demás de lo que requiere la demanda del mercado, es lo que impulsa
el valor de mercado de los bienes.
EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL: es el proceso de transformación del
capital al pasar de su forma monetaria a su forma mercantil y de la forma mercantil a
la forma monetaria. La primera fase de circulación del capital se da con el anticipo de
una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y fuerza de
trabajo y la segunda fase llega después del proceso de producción y se halla
relacionada con la transformación del capital mercantil en capital monetario.
MARX indico que la PLUSVALIA no puede surgir en la circulación ni fuera de ella. A
través de la circulación los capitalistas adquieren mercancías (fuerzas de trabajo y
medios de producción) y realizan los productos. Donde se une la fuerza de trabajo con
los medios de producción es donde se crea el valor y la plusvalía. Mediante la plusvalía
el capitalista obtiene un excedente que proviene del esfuerzo de los trabajadores.

DISTINTOS TIPOS DE FORMA DE CIRCULACION DEL DINERO:


✓ El empresario compra y vende.
✓ El empleado trabaja y cobra.

PROPIEDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO FISICA O INTELECTUAL: para disponer


de cualquier bien, voy a disponer de fuerza de trabajo, ya que todo bien contiene
fuerza de trabajo. Esto se asocia con el trabajo y con el plus-trabajo (exceso dentro de
las horas de trabajo para cumplir una determinada producción).

MARX: decía que en el proceso económico había:


TRES COMPONENETES:

1) CAPITAL CONSTANTE: es el que el empresario invierte en la producción


(herramientas, edificios, etc.) Son los costos fijos.

2) CAPITAL VARIABLE: está compuesto por la materia prima, la mano de obra, etc.
Acá aparecen los trabajadores. Son los costos variables más el trabajo humano.
3) PLUSVALIA: forma que se adquiere del trabajo y se apropia el empleador. Creación
de una ganancia no remunerada en el factor trabajo.

CAPITAL CONSTANTE + CAPITAL VARIABLE = CAPITAL TOTAL

ORIGEN DE LA GANANCIA: aparece como excedente (ingreso) sobre las inversiones de


capital y de ella se apropia gratuitamente el capitalista. La transformación de la
plusvalía en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital no solo para
contratar fuerzas de trabajo sino también para adquirir medios de producción, sino no
se puede dar el proceso de producción, que es donde se crea la plusvalía. Por eso la
plusvalía adquiere la forma de la ganancia. La plusvalía solo se manifiesta
efectivamente en el proceso de realización de la mercancía, y lo hace bajo el aspecto
de diferencia entre su precio y los gastos capitalistas.

MARX DOS FORMAS DE GANANCIA:


1. GANANCIA POR TRANSFERENCIA DE RIQUEZA: surge en el periodo mercantilista,
tiene que ver con la circulación, un comerciante compra a $100 y lo quiere vender a un
precio más alto, es decir, el precio más alto posible. En ese intercambio la sumatoria es
cero, porque lo que gana uno lo pierde el otro en el balance grobal.

M.............D..............M’

M= VALOR
Para que haya ganancia de manera individual el intercambio no puede ser equivalente
(intercambio desigual), en este intercambio desigual está la base de ganancia por
transferencia de la riqueza.

2. GANANCIA POR PRODUCCION DE PLUSVALIA: surgió en la era de la revolución


industrial, donde el salario monetario del trabajador por horas trabajadas (V), las
herramientas, maquinas por el trabajo incorporado que se transfiere al producto (C) y
el tiempo de trabajo (L).

V C + V = COSTO
C
L C + L = TOTAL PARA LA PRODUCCION DE MERCANCÍA

PRECIO: tenemos que pensar en intercambiar de manera equivalente.

PARA QUE SE PRODUZCA LA PLUSVALIA: C + L mayor C + V; L mayor V.


La relación de esta diferencia L mayor V surge de la producción y se concentra en la
circulación, aun cuando el precio de la mercancía sea equivalente a C + L.

DESDE LA MIRADA MARGINALISTA ENFOCADA EN UN PROCESO INDUSTRIAL: hay


un factor de producción y otro factor de capital y ambos merecen retribución. 1. El
capital es productivo y merece una retribución y ese rendimiento tiene que ver con el
principio de utilidad de los factores.
2. En términos de necesidad, recurso, mercancía, tiempo, alguien resigna algo futuro
y para resignar eso teniendo en cuenta la necesidad actual (por la espera hay
que retribuir) incluye una mirada subjetiva retribución al capital (ganancia).
3. Filler habla de una preferencia por el presente para calmar al capitalista y como
le significa un sacrificio, ese premio por no gastarlo le corresponde una retribución.
La crítica más grande es que ellos no logran definir que es el capital.

Y = F (T,N,K) T= renta retribución, N = cantidad de horas trabajadas, K = ¿?.

LA TASA DE GANANCIA: según Marx, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre


el plus-valor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo. Se expresa de la
siguiente manera:
P
G’ =
c+v

P = plusvalía
C = capital constante
V = capital variable

El motor del sistema es la ganancia máxima, a largo plazo la tasa de ganancia


es decreciente.

3 ETAPAS:
✓ Aceleración
✓ Estancamiento
✓ Critica (posibilidad)

La incorporación de mayor capital y tecnología en el tiempo aumenta el costo de


las maquinas y permite un descenso en el costo del trabajo. Al competir con los demás
se baja la tasa de ganancia y se debilita el impulso al incentivo para aumentar la masa
de ganancia y de ese proceso de estancamiento puede venir una crisis mayor.
La competencia entre empresas produce que los precios de productos
homogéneos tienen que ser iguales, pero muy probablemente los costos son distintos,
hay distintas tasas de ganancias.
En el largo plazo hay una TASA DE GANANCIA que equipare a las empresas.

PARA AUMENTAR LA TASA DE GANANCIA:

✓ En el proceso de producción de aumentar la plusvalía.


✓ Tratando de apropiarse con la transferencia de riqueza.

CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE UN CAPITAL:

CONCENTRACIÓN DE CAPITAL: es la acumulación de reinversión de las


ganancias, buscamos métodos de producción más nuevos y potentes, es la relación más
alta de capital invertido por trabajador. El aumento de los capitales individuales
mediante la acumulación, es decir, a cuenta de la plusvalía, se lo denomina
concentración de capital. Así como existe la concentración también existe el
fraccionamiento del capital, al repartir el patrimonio de las familias capitalistas. Las
posibilidades de aumento de los capitales individuales mediante la concentración son
limitadas por la magnitud de la plusvalía que en el momento dado puede ser destinada
a la ampliación de la producción.

CENTRALIZACIÓN DE CAPITAL: el avance de algunas industrias o sectores con un


criterio de un grupo económico, centra un paquete de capitales. Consiste en que dos
o más capitales independientes se unen formando un solo capital. Debido a la
centralización de muchos capitales pequeños se forma un reducido número de
grandes capitales. Se realiza ante todo debido a la competencia en la que los
capitalistas más poderosos que disponen

de grandes capitales, vencen a los menos poderosos. Las grandes empresas


utilizan maquinas más perfectas y tienen mejor organización de la producción y por
ende una mayor productividad del trabajo. Esto les proporciona una considerable
superioridad en la competencia. La centralización de los capitales se realiza por medio
de la fundación de las sociedades anónimas. La centralización no presupone la
acumulación de cierta masa de plusvalía.

Los procesos de concentración y centralización del capital están íntimamente


vinculados entre sí

LA INTERNALIZACIÓN DEL CAPITAL: la tendencia a la internalización del capital, es


una respuesta a las limitantes que existen en un sistema cerrado para incrementar la
tasa de ganancia. Este proceso de internalización ha establecido desde un principio
relaciones subordinadas con territorios desde los inicios de la expansión capitalista,
generándose formas de apropiación territorial y de establecimiento de dinámicas
sociales diferenciadas en los países.
Es el proceso de expansión a nivel internacional del capital (tasa de ganancia más
alta): ✓ INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: inversión de un capital para producir. ✓
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA: corte financiero, compra de bonos,
prestamos internacionales.

También podría gustarte