Está en la página 1de 14

Análisis de resultados

El estudiante Dilan Pulido realizó las tareas de praxia fina con una velocidad perfecta,
en el Tamborileo presentó adecuado planeamiento micromotor y ligeras sincinesias
faciales. Por otra parte en la Velocidad y Precisión revela un planeamiento motor
adecuado.

La estudiante Scarlett Hernandez realizó las tareas de praxia fina con una velocidad
adecuada haciendo y deshaciendo la cadena con clips. Así mismo presentó
planeamiento psicomotor satisfactorio, con ligeras oscilaciones en la secuencia en el
Tamborileo y Velocidad y Precisión.

Ines López realizó las tareas de praxia fina con una velocidad muy baja, y evidenciando
señales disfuncionales claras. Así mismo realizó el tamborileo con planeamiento
micromotor débil con dismetrías y sincinesias obvias, y repeticiones frecuentes. En
cuanto a la velocidad y precisión se evidencia un adecuado planeamiento motor al
realizar los puntos y las cruces. Revela señales dispráxicas finas.

Santiago Pacheco realizó las tareas de praxia fina con una velocidad y autocontrol
visomotor satisfactorios. En el Tamborileo evidenció planeamiento micromotor débil
con dismetrías y sincinesias obvias, y repeticiones - oscilaciones frecuentes. En cuanto
a Velocidad y precisión, Santiago realizó la tarea con un adecuado planeamiento motor.

yaaaaaaaaaaaa

OBJETIVO GENERAL

Potenciar las funciones sensoriales vestibulares, y propioceptivas, habilidades


motoras de coordinación y habilidades del procesamiento como organización temporal,
mediante experiencias sensoriales y juego dirigido para favorecer la ejecución de
tareas escolares en los niños y niñas con riesgo de alteración en el desempeño
escolar.
Objetivos específicos:

Mejorar el nivel de atención selectiva de los niños y niñas a través del juego dirigido
con el fin de favorecer el desarrollo de actividades escolares dentro y fuera del aula de
clases.

Optimizar las habilidades manipulativas en los niños y niñas, mediante el juego de


reglas, con el fin de mejorar el desempeño en actividades escolares como la escritura
y artísticas en las manualidades.

Fomentar el desarrollo de funciones sensoriales vestibulares a través de experiencias


sensoriales y juego ludico para promover posturas adecuadas en el momento de
realizar actividades académicas.

ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN Nº 1


Nombre actividad: Soy un pirata!
Procesamiento sensorial o componente: Vestibular y propioceptivo
Grupo: 302
Terapeutas en formación a cargo: Marcela Segura, Katherin Poveda
Materiales: un mapa del tesoro, stikers, marcador, tarjeta
Tiempo estimado: 40 minutos
Objetivo: Desarrollar habilidades perceptivo-motrices, propioceptivas, conciencia del espacio,
concentración y seguimiento de instrucciones, por medio de una actividad lúdica – dirigidas,
para que los alumnos tengan la capacidad de entender y responder durante las clases a
procesamientos de información simultanea de manera organizada.

Objetivos Descripción Manejo


específicos Terapéutico
Estimular el Descripción del espacio físico:
esquema En un sitio cubierto y espacioso. (Ludoteca o El equipo de
corporal de salón de Expresión Corporal). terapeutas deberá
los niños a explicar las
través instrucciones y el
Descripción general de la actividad:
ejecución de procedimiento
La actividad se desarrollará en torno a un
patrones de antes de iniciar la
cuento sobre un pirata bueno llamado Barba actividad.
lateralidad, Verde, que un día llegó a una isla perdida y
coordinación encontró un mapa de un tesoro escondido; para Las terapeutas
y equilibrio. llegar al tesoro y poder llevárselo el pirata deben mantener un
tendrá que seguir las instrucciones que dice el apoyo táctil y físico
Promover la mapa, que son indicaciones con diferentes tipos desplazándose por
orientación de saltos, pasos y movimientos por todo el todo el espacio que
en el lugar. demanda la
espacio actividad y realizar
(conceptos un
Inicio
de derecha e acompañamiento
izquierda, La terapeuta ocupacional en formación visual y verbal
adelante-atrá saludará a los niños con un “saludo secreto” permanente.
s y arriba- que constará de contactos suaves con los
abajo), puños, y “chocando los 5” de diferentes formas. Se recomienda al
tomando La terapeuta ocupacional en formación ubicará terapeuta el uso del
como a los niños en una fila horizontal dejando estímulo auditivo,
referencia el espacio entre sí y mirando hacia ella, luego les regulando el tono
propio cuerpo contará un preámbulo sobre la historia del de voz (alto) para
y el de los incentivar a niño al
pirata Barba Verde, e invitará a los niños y
otros desarrollar la
niñas a que imiten al pirata de la historia.
compañeros. actividad.

Desarrollo Es importante, que


. La terapeuta en formación señalará el camino a durante la actividad
seguir y escogerá a un niño o niña para que para recordar los
vaya por ese camino saltando en el pie conceptos sobre
derecho, luego pasará por un túnel y al final del derecha e
camino el niño encontrará un papel enrollado izquierda.
(mapa del tesoro), lo recogerá y tendrá que
devolverse por el mismo camino, lo entregara a
la terapeuta en formación y volverá a su sitio
inicial.
. La terapeuta en formación les explicará a los
niños que el papel es un mapa del tesoro y que
tiene una serie de indicaciones para encontrarlo
y poderlo llevar.

. La primera indicación es saltar 3 veces con los


pies juntos hacia adelante.

L La segunda indicación es subir el brazo


izquierdo y caminar 5 pasos hacia la derecha.

. La tercera indicación es bajar el brazo izquierdo


y girar dos veces hacia la derecha y una vez
hacia la izquierda.

a Cuarta indicación es mirar hacia la terapeuta


ocupacional en formación.
.
a Quinta indicación es caminar de lado como un
cangrejo, 5 pasos hacia la derecha.

. La sexta indicación es saltar 10 veces


alternando los pies y avanzando hacia
adelante. Esta indicación los llevará a un sitio
marcado con una X. Allí se encontrarán 4
bolsas, una para cada niño, estas contendrán
3 objetos. (Una tarjeta, un marcador, y unos
stickers).cada niño Cogerá la bolsa y la llevará
saltando hacia la mesa más cercana.

Finalización

Por ser el mes del amor y la amistad, el niño


deberá escribir el nombre de esa persona a la
que se la va a regalar, (mamá, papá, hermanos
o amigos), y su propio nombre y decorarla con
los stickers. Con la finalización de la tarjeta se
dará por terminada la actividad.
ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCION Nº2
Nombre actividad: luchando al animalito salvaré.
Procesamiento sensorial o componente: táctil, vestibular y propioceptivo
Grupo: 302
Terapeutas en formacion a cargo: Marcela Segura, Katherin Poveda
Tiempo estimado: 30 minutos
Materiales: obstáculos, barra de equilibrio, túnel acrílico, pinturas, pegante.
Objetivo: fomentar la respuestas adaptativas a través de estímulos vestibulares, propioceptivos
y táctiles para fortalecer la praxia global .
Objetivos Descripción Manejo
específico Terapéutico

Descripción del espacio: será una secuencia en Se hará un uso


Fortalecer la el salón de expresión corporal ubicando dos constante de
estabilidad mesas al final de la secuencia. instrucciones
proximal a través Se necesitará un espacio amplio. (Ludoteca, verbales de 1
de actividades en Expresión corporal). comando.
prono sobre codos Descripción general de la actividad:
para fortalecer El propósito de la actividad será rescatar al
músculos del animal en peligro de extinción y para lograrlo los Se utilizarán
hombro niños deberán ir por cada uno de las partes para refuerzos
armar el guardabosque que rescatará al animal y positivos para
por los elementos para pintarlo y articularlo, habrá motivar la
Fortalecer el obstáculos para llegar a ellos, participación y
control postural a Inicio: las conductas
través de Se inicia contándoles a los niños la preocupación adaptativas del
experiencias por el animalito perdido diciéndoles que si logran usuario durante
organizadas articular al guardabosques será rescatado sin la actividad,
propioceptivas y ningún problema dependerá de ellos salvarlo. como aplausos,
táctiles. Se ubicaran en una fila para atravesar los felicitaciones y
obstáculos y su meta. palabras
Desarrollo: positivas.
En la primera situación habrá 3 obstáculos que
deberán pasar saltando rápidamente alternando Se utilizará el
los pies simulando que es un pantano y no contacto visual y
podrán hundirse. retroalimentació
En la segunda situación habrá una barra de n positiva en la
equilibrio que el niño debe atravesar teniendo en finalización de
cuenta que será un puente roto que le permitirá las actividades.
llegar a la cueva en donde se encuentran las
partes del guardabosques Se recomienda
Por último entrará en un túnel (la cueva ) y para al terapeuta el
lograr sacar la parte que le corresponde deberá uso del estímulo
arrastrarse hasta el fondo, allí también auditivo y táctil,
encontrarán los materiales para pintarlo. regulando el
Cada uno llevara las partes de su tono de voz
guardabosque(6) un recorrido por cada ficha, para incentivar
cuando hayan conseguido todas las partes del al niño a
personaje lo articularan y se ubicaran en posición desarrollar la
prono, destaparan la pintura que deseen para actividad, y
darle color (deberá utilizar sólo sus dedos para realizando
pintar). presiones leves
Una vez pintado el guardabosque tendrán que en los hombros
atravesar un rio lleno de rocas para llegar al de los niños
animalito que cada uno salvara, serán 10 aros para guiarlos
que saltaran alternadamente luego y buscaran el cuando sea
animalito necesario.
Finalización
Cada niño se quedara con el animalito en vía de
extinción rescatado y lo pegaran en su saco
convirtiéndose en un protector del medio
ambiente.

ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCION Nº3


Nombre actividad: saltando saltando mí medalla voy ganando.
Procesamiento sensorial o componente: propioceptivo y táctil
Grupo: 302
Terapeutas en formación a cargo: Marcela Segura, Katherin Poveda
Materiales: vasos de plástico, pelotas de 3 cm, pelotas de 5 cm, bolos, tubitos de cartón, aros,
conos, colchonetas.
Tiempo estimado:30 minutos
Objetivo: Promover agarres funcionales en los niños a través de experiencias
propioceptivas y táctiles que les permitan tener un mejor desempeño escolar

Objetivos Descripción Manejo


específicos Terapéutico

Descripción del espacio: Se podría ejecutar Se hará un uso


Fortalecer agarres en el patio al aire libre o expresión corporal ya constante de
funcionales de que será una secuencia de estaciones. instrucciones
pinza trípode, a Descripción general de la actividad: verbales de 1
mano llena y La actividad consiste en recorrer 4 estaciones comando.
cilíndrica, para diferentes, los niños estarán distribuidos en 2
favorecer los grupos y deberán pasar por todas las
agarres estaciones para llegar a la meta y recoger la Se utilizarán
adecuados de medalla que allí estará. refuerzos
objetos. Inicio positivos para
Se explicará a los niños que deben hacer un motivar la
recorrido en grupos para llegar a las medallas participación y las
Optimizar la que cada uno recibirá por finalizar el recorrido. conductas
habilidad viso Se organizarán los grupos en filas en frente de adaptativas del
motriz de los niños la estación teniendo en cuenta que todos los usuario durante la
para mejorar el integrantes del grupo deben pasar por estas. actividad, como
desarrollo de Desarrollo aplausos,
actividades La primera estación será apuntando al blanco, felicitaciones y
escolares. en la cual habrán 8 vasos partidos por mitad palabras positivas.
pegados en el piso, se le proporcionará a cada
niño una bola de 3 cm de diámetro (cada bola Se utilizará el
Fomentar el tendrá texturas diferentes) la cual deberá coger contacto visual y
compañerismo y la con los 3 primeros dedos de la mano haciendo retroalimentación
solidaridad en los pinza trípode e insertarla en los vasos, el grupo positiva en la
estudiantes para avanzará a la siguiente estación hasta que finalización de las
fortalecer los lazos hayan insertado en los vasos al menos 2 bolas. actividades.
de apoyo durante Cuando se trasladen a la siguiente estación
la vida escolar. deberán saltar en el pie izquierdo hasta llegar a Se recomienda al
esta. terapeuta el uso
La segunda estación será el boliche en el cual del estímulo
cada niño tendrá una pelota de 5 cm de auditivo y táctil,
diámetro teniendo un agarre a mano llena, cada regulando el tono
integrante deberá tumbar 10 bolos del boliche de voz para
para terminar la estación. incentivar al niño
En el traslado a la tercera estación deberán a desarrollar la
saltar en el pie derecho hasta llegar a esta. actividad, y
La tercera estación será pesas para la fortaleza realizando
allí tendrán que sentarse en la colchoneta y presiones leves
hacer una serie de pesas según las en los hombros de
indicaciones del terapeuta 5 veces hacia arriba los niños para
alternando los brazos y 5 veces con los brazos guiarlos cuando
en simultaneo y 5 veces a los lados alternando sea necesario.
los brazos.
Deberán desplazarse saltando en dos pies
hasta la siguiente estación
La última estación será insertando y acabando
aquí los niños deben insertar 2 aros cada uno
en conos aproximadamente a 1,5 m. de
distancia
Cuando todo el grupo haya finalizado la prueba
se dirigirán a recoger las medallas que tendrá
la terapeuta
Finalización
La terapeuta en formación pondrá la medalla a
cada uno de los niños reconociendo su
esfuerzo y resaltando los logros.

ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN Nº 4


Nombre actividad: Dentro de las cajas mágicas
Procesamiento sensorial o componente: Vestibular y Táctil
Grupo: 302
Materiales: cajas, pasto, algodón sintético, arena, cartón paja.
Tiempo estimado: 30 minutos
Objetivo: Desarrollar habilidades de conciencia del espacio (vestibular), concentración, y
discriminación táctil, por medio de una actividad lúdica dirigida, para que los alumnos tengan la
capacidad de entender y responder positivamente a las diferentes actividades sugeridas por el
programa escolar.
Objetivos Descripción Manejo
específicos Terapéutico

Estimular la Descripción del espacio físico:


conciencia En un sitio cubierto con espacio moderado (Ludoteca El equipo de
corporal de o salón de Expresión Corporal) mesas ubicadas en terapeutas deberá
los niños a forma de L. explicar las
través Descripción general de la actividad: instrucciones y el
ejecución de La metodología de esta actividad se basa en dos procedimiento
patrones de etapas, en la primera habrán escondidas 18 piezas de antes de iniciar la
un rompecabezas distribuidas en 3 cajas. Cada niño actividad.
lateralidad, con los ojos vendados debe guiarse hasta encontrar
coordinación cada caja, para poder meter la mano, buscar y sacar Las terapeutas
y equilibrio. 3 piezas, una pieza de cada caja. Cuando todos deben mantener
hayan sacado las piezas, se podrán quitar la venda de un apoyo táctil y
los ojos. físico
Promover el La segunda etapa consiste en dirigirse a una mesa, y desplazándose
reconocimie armar el rompecabezas uniendo las piezas de cada por todo el
nto y uno. espacio que
discriminaci Inicio demanda la
ón de Los niños se ubicarán en una fila frente a la terapeuta actividad y
texturas y y ella les mostrará el recorrido que deben hacer y que realizar un
característic van a meter la mano derecha a las cajas mágicas y acompañamiento
as sacaran solo 3 piezas cada uno. auditivo y verbal
particulares Desarrollo permanente.
de cada La terapeuta les vendará los ojos a cada niño y les
una. pedirá que vayan haciendo el recorrido. Se recomienda al
los niños y niñas deberán guiarse tocando a su terapeuta el uso
alrededor y ubicando las mesas y la caja número uno, del estímulo
deben introducir la mano y sin decir cuál es la textura auditivo y táctil,
buscar una pieza y sacarla; hacer lo mismo con las regulando el tono
cajas 2 y tres. de voz para
Cuando todos hayan recogido sus piezas, deberán incentivar al niño
ubicarse ellos solos en una sola fila. a desarrollar la
Cuando estén en fila la terapeuta podrá quitarles la actividad, y
venda de los ojos. realizando
En ese momento los niños deben dirigirse a una presiones leves
mesa y armar el rompecabezas. en los hombros de
Finalización los niños para
Finalmente se dará una retroalimentación verbal guiarlos cuando
positiva porque lograron el completar la actividad y sea necesario.
finalizarla en tiempo record.

ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCION Nº5


Nombre actividad: consiguiendo puntos a mí casa vuelvo
Procesamiento sensorial o componente:
Grupo: 302
Terapeutas ocupacionales en formacion: Marcela Segura, Katherin Poveda.
Tiempo estimado:
Materiales: ruta de cartulina, dado grande, colchonetas, tablero de dardos, hula - hula, cajas
de texturas
Objetivo : fortalecer la coordinación ojo mano a través del juego para mejorar el desempeño
en tareas de motricidad fina

Objetivos Descripción Manejo


específicos Terapéutico
Descripción del espacio: Se hará un uso
Fomentar La actividad se realizará en un sitio espacioso, constante de
respuestas preferiblemente techado, pero puede instrucciones
adaptativas frente desarrollarse también al aire libre. verbales de
a al esquema Descripción general de la actividad: 1comando.
corporal por medio La actividad está dividida en dos secciones, la
de experiencias primera es una ruta de casillas. Y la segunda es
propioceptivas y una ruta de obstáculos. Se utilizarán
vestibulares. La actividad consiste en que por turnos cada refuerzos
niño debe lanzar el dado y dependiendo del positivos para
Mejorar el número que caiga avanzar por una ruta motivar la
seguimiento de marcada en el suelo, con casillas, cada casilla participación y las
instrucciones en el es un Paradero y contiene una indicación que el conductas
escolar. niño debe seguir. adaptativas del
Las indicaciones serán realizar alguna acción usuario durante la
dentro de la ruta de obstáculos, tales como: actividad, como
saltar unos aros, o rolar en una colchoneta, aplausos,
lanzar dardos e introducir las manos en cajas felicitaciones y
de textura; después de realizada la acción que palabras positivas.
indicó el paradero, el niño vuelve a la casilla en
la que estaba, y pasa al turno del siguiente Se utilizará el
niño. contacto visual y
retroalimentación
El niño debe recoger puntos obtenidos en cada positiva en la
estación y al final se contarán los puntos de los finalización de las
participantes y se tendrá un ganador. actividades.
Inicio
La terapeuta les contará a los niños que han de Se recomienda al
suponer que se han perdido de casa y para terapeuta el uso
regresar deberán por una ruta de Paraderos, a del estímulo
base de casillas pegadas en el piso. auditivo y táctil,
Se ubican los niños en una fila frente al primer regulando el tono
Paradero. de voz para
Desarrollo incentivar al niño
Cada niño lanzará el dado una vez por turno, a desarrollar la
(su indicación será diferente dependiendo del actividad, y
cuadro en que caiga) la terapeuta leerá la realizando
indicación que le corresponde y el niño tendrá presiones leves
que ejecutar la acción que le tocó. en los hombros de
Así estarán distribuidas las indicaciones en los niños para
cada uno de los paraderos de la ruta guiarlos cuando
No 1:saltar pista de aros sea necesario.
No2: rolar sobre la colchoneta.
No 3: cajas con texturas
No 4: lanzar dardos
No 5: dardos y saltar pista de aros
No 6:cajas con textura y rolar sobre la
colchoneta
No 7:rolar sobre la colchoneta y saltar pista de
aros
No 8:cajas con textura y dardos
No 9:saltar pista de aros y dardos
No 10:rolar sobre la colchoneta y saltar pista de
aros
No 11 cajas con textura y dardos
No 12 dardos y saltar pista de aros
Se explicara a los niños que se debe hacer en
cada una de las estaciones.
Rolado: Deberá rolar por la colchoneta y
recoger los puntos a obtener por ejecutar la
actividad
Pista de aros: Tendrá que saltar los aros y llegar
al final para recoger los puntos
Dardos: Lanzarán los dardos y según el sitio en
el que caiga tendrá diferentes puntos
Cajas con texturas: Deberá buscar los puntos
en una de las cajas de percepción táctil ( serán
3 cajas con diferentes texturas el niño escogerá
en cual busca los puntos)
Cada vez que ejecute una actividad el niño
deberá recoger los puntos que merecerá por
ella.

Cuando el niño vuelva deberá quedarse


ubicado encima del último paradero en el que
cayó.
Finalización
Cuando todos los participantes hayan concluido
la ruta se sumarán los puntos de cada uno y
quien más puntos tenga será el ganador. Y Se
retroalimentará la actividad positivamente ya
que cumplieron los objetivos propuestos.
ACTIVIDAD SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN Nº1
Nombre actividad: Mi amigo de hielo.
Procesamiento sensorial o componente: motricidad fina, y táctil. Agarres de pinza fina y
trípode, a mano llena y digito digital.
Grupo: 302
Terapeutas ocupacionales en formacion a cargo: Marcela Segura, Katherin Poveda
Materiales: bolas de icopor de dos diferentes tamaños, partidos a la mitad, palos de pincho
cortados sin punta, colbón, silicona líquida escolar, cuadrado de cartulina, plastilina, lana,
chaquiras, lápiz.
Tiempo estimado: 35 minutos
Objetivo: Fomentar el uso de los diferentes tipos de agarre y reconocimiento de texturas
mediante una actividad lúdica dirigida, para favorecer el agarre de objetos.

Objetivos Descripción Manejo


específic Terapéutico
os

Promover Descripción del espacio físico:


el uso de En un salón cubierto y alejado del ruido (Ludoteca). El equipo de
los Se ubican 3 colchonetas o alfombras en el piso en terapeutas deberá
agarres forma de U, y dos mesas unidas al otro lado del salón explicar las
de pinza para los materiales. instrucciones y el
fina y También se pondrá un dibujo en la pared mostrando el procedimiento antes
trípode, a esquema de un muñeco de nieve, que servirá de guía. de iniciar la
mano Descripción general de la actividad: actividad.
llena y La actividad consiste en elaborar un “muñeco de
digito nieve”, utilizando los materiales dispuestos. Las terapeutas
digital, Los niños estarán sentados en el piso sobre unas deben mantener un
para colchonetas o alfombra y deberán escoger de la mesa, apoyo táctil y físico
favorecer los materiales indicados según las instrucciones de la desplazándose por
el uso de terapeuta y regresar a su lugar en la colchoneta para todo el espacio que
objetos. realizar allí la actividad. demanda la
La terapeuta también preguntará a los niños a lo largo actividad y realizar
de la actividad, cómo sienten las texturas del icopor, la un
Favorecer plastilina y la lana y les pedirá que las describan. acompañamiento
el Inicio visual permanente.
reconocim Los niños serán ubicados en los lugares
iento de correspondientes, y se les explicará que cada uno Se recomienda al
texturas debe elaborar un “muñeco de nieve” por el motivo de terapeuta el uso del
comunes que se acerca la Navidad. Con la indicación de dónde estímulo auditivo,
en el poner los diferentes materiales, que se encuentran en regulando el tono
salón de la mesa y que para tomarlos deben trasladarse hasta de voz al inicio de la
clase, allí y escogerlos. Algunos materiales se encontrarán actividad hacia un
como dentro de frascos de tapa en rosca. Debe quedar claro tono bajo, y al
lana, que cada material se debe usar correctamente. empezar el
plastilina Desarrollo desarrollo utilizar un
o icopor. 1. los niños recibirán la cartulina y el lápiz, y tono más alto.
procederán a marcar la cartulina con su nombre.
2. La terapeuta retirará los lápices, y les dirá a los
niños que deben dejar la cartulina en el piso al frente
de su lugar en la colchoneta y buscar en la mesa de
los materiales, tres bolas de icopor de dos tamaños
uno grande y uno pequeño, el colbón y regresar a sus
sitios.
3. Ya en los sitios correspondientes, deben poner las
bolas de la manera indicada por el terapeuta, una
arriba de la otra, uniendo las partes que están
cortadas, formando el cuerpo y la cabeza del muñeco.
4. Cuando todos hayan pegado las bolitas, la terapeuta
volverá a dar la instrucción de dejar la cartulina en el
sitio e ir a buscar el siguiente material que serán
tarritos con plastilina adentro, y volver a los lugares.
5. Con la plastilina ellos deben hacer 5 bolitas,
utilizando los dedos de la mano como la terapeuta les
indique; las bolitas serán para formar, los ojos, la nariz
y la boca, y los dos botones del traje del muñeco de
nieve. Los niños ubicarán las bolitas siguiendo el
esquema del dibujo del muñeco, tal como la terapeuta
indica.
6. Al terminar con el paso número 6, la terapeuta
volverá a indicar que deben dejar la cartulina en el piso
y buscar en la mesa de materiales, la lana y las
cuentas o chaquiras (dos colores diferentes), que
estarán dentro de un tarro cada cosa.
7. Se encontrarán con dos tiras de lana una corta y
una más larga que tiene un nudo en un extremo. Con
la corta ellos deben hacer la sonrisa del muñeco, y con
la larga deben meter las cuentas o chaquiras,
intercalando los colores, hasta que se acaben y hacer
un nudo al final de la lana. Ese collar será la bufanda
del muñeco de nieve y la pegarán (con la silicona que
la terapeuta les pondrá en cada cartulina), en medio de
las dos bolas de icopor.
8. Después de realizado el paso anterior, el terapeuta
debe indicar el último material que deben ser dos
palitos de pincho. Los niños insertarán estos palitos a
lado y lado de la bola de icopor grande, como si fueran
los brazos. Si es necesario se puede utilizar la silicona
para que los palitos no se caigan.
9. Para finalizar la actividad los niños deberán llevar
todos los materiales utilizados sobrantes a la mesa.
Finalización
Se reunirán los niños y las terapeutas y comentarán la
parte que más les gustó de la actividad, el nombre que
le pondrán a su personaje y qué piensan hacer con él
(regalarlo al papá o mamá), por acercarse la época de
navidad. Después de la charla, las terapeutas
devolverán a los niños a sus salones correspondientes

También podría gustarte