Está en la página 1de 3

11 de septiembre de 2021

Gabriela Guadalupe Valdivia Martinez

¿Qué tiene que ver la película con lo planteado por Esteban Krotz en la lectura?

En la película nos habla de las experiencias de Los niños perdidos de Sudán que fueron
desplazados de sus aldeas debido a la guerra civil sudanesa, algunos de ellos perdieron a sus
padres y hermanos así que les tocó crear familias improvisadas, algunos de los ellos fueron
trasladados Estados Unidos para que tuvieran oportunidad de continuar con sus estudios y
trabajo, a lo largo de la película vemos como es su adaptación a este nuevos pais que es muy
diferente a los que ellos conocían.

En la lectura de Alteridad y pregunta antropológica Esteban Krotz nos menciona que en


algunos encuentros de grupos humanos son por la extensión territorial de poder y esto lo
podemos relacionar con la película ya que por este conflicto de la Guerra civil entre la parte
norte y la parte sur de Sudán las familias son desplazadas, también el contacto cultural y la
influencia de un pueblo sobre otro donde se puede observar cómo los chicos se van
adaptando en primer lugar a los campamentos de refugiados en Kakuma y Kenia donde
tenían que participar en las diferentes actividades con personas que no conocían debido a las
familias improvisadas, los habitantes de los campamentos mantienen una organización entre
ellos para un mejor contacto, en segundo lugar cuando el grupo de cuatro chicos fueron
llevados a Nueva York y tuvieron que aprender a cómo se usa cada artefacto que estaba en su
nueva casa, cómo comprar la comida y comprender las presentaciones en las que se venden,
otra cosa que menciona el autor Esteban Krotz y que se relaciona con la película es sobre la
experiencia del extranjero y el entrañamiento de su patria o matria ya que permite que otros
sean parte de la cultura mediante la narración, en este caso John Dau narra en Estados
Unidos como era su vida en Sudán y los campamentos de refugiados y da a conocer las
problemáticas que se viven debido a la guerra civil y como sus familiares y amigos siguen
viviendo esas situaciones dia a dia.
En qué situaciones de la película se captan de forma clara lo que Krotz denomina como
“alteridad”. Menciona al menos cinco ejemplos o situaciones.
Podemos observar la alteridad desde el inicio
Cuando llegan al campamento y tienen que adaptarse a las diferentes actividades
cuando llegan a la casa y el señor les da un recorrido y les explica cómo usar las cosas
al ir al supermercado y ver la comida que venden
cuando pasean por la calle y van viendo las estructuras de la ciudad
Cuando uno de ellos regresa a los camṕamentos para casarse con su novia
¿Has vivido esa clase de alteridad? relata brevemente
Sí, hace tres años llegué por primera vez a Santa Marta, Colombia y tuve que adaptarme al
calor, a la comida y a las palabras que más se utilizan al igual también yo hablaba de León
Guanajuato y como es México.
De los siguientes conceptos básicos de la antropología, ¿cuales de los siguientes se
pueden ver en la película?
Cultura primero la podemos observar cuando John Dau menciona que una persona sin
cultura es como un planeta sin la tierra, también podemos observar cuando hablan de cómo se
celebra la navidad africana y que los estadounidenses no saben el significado del árbol y
Santa Claus, también cuando se hacen la comida por primera vez y comen con las manos.
Identidad/alteridad Se muestra en gran parte de la película con la adaptación de los chicos a
los campamentos y posteriormente a estados unidos
Grupo etnico Se muestra en los campamentos
Desarrollo la podemos observar en los campamentos ya que nos muestra cómo se van
organizando entre ellos
Endoculturación podemos observar cuando están en los campamentos y los adultos mayores
se reúnen con los demás a contar sus experiencias
Transculturación se observa cuando llegan a estados unidos y tienen que adaptarse a un
estilo de vida completamente diferente
¿Quién es el civilizado y quien el bárbaro en la película?
Relativismo Cultural podría ser lo civilizado
Racismo la barbarbaro
¿Qué temas desde el punto de vista antropológico podrían estudiarse viendo la película?
Desde la identidad y la alteridad
Bibliografía

KROTZ, Esteban. 1999. "Alteridad y pregunta antropológica". En Constructores de


otredad. Antropofagia, Buenos Aires. pp.16-21.

Barfield, T., & Acheson, A. M. N. J. J. (2000). Diccionario de antropología. SIGLO XXI

Editores.

También podría gustarte