Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Curso de Monográfico Equivalente a Tesis de Grado No. 63 para optar


Por el titulo de:

Licenciado en Derecho

ROL DEL JUEZ DE LA INSTRUCCIÓN DE LEY 76-02


EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

Sustentantes:

Moraima Celeste Guerrero 98-3311


José Antonio Martínez AE-2511
Ángela María Pérez Vólquez BG-3389

Asesor de contenido:
Dr. Odelys Rosmeris González
Dr. José Pérez Vólquez

Los conceptos emitidos en la


Presente investigación son de la
exclusiva responsabilidad de los
Sustentantes.

Santo Domingo R. D.
29 Noviembre de 2010.
1
INTRODUCCIÓN

El nuevo Código de Procedimiento Penal Dominicano es un conjunto de


normas que tiene su origen en el Código Argentino de Córdoba considerado como el
mejor de America Latina y uno de los mejores del mundo, el cual tiene sus raíces en
los Código Italiano del 1913 y 1930.

Este Código viene no solo a desplazar al antiguo Código, el cual imperaba por
su forma inquisitoria, sino que también agiliza los procesos en los tribunales en los
cuales las investigaciones se realizan de una manera clara y transparente donde
tanto el ministerio público como la defensa tienen libre acceso a las informaciones
que arroje las investigaciones realizada.

La preocupación que nos motiva a realizar este trabajo es investigar y analizar


el efectivo apego a las normas procesales que los jueces de la instrucción deben
tomar en cuenta, así como todo el sistema judicial de la República Dominicana para
con esto llamar a la reflexión, no solo a las autoridades encargada de dirigir nuestra
nación si no también a las instituciones no gubernamentales, organizaciones a la
ciudadanía en general, el recto que enfrenta nuestra sociedad para garantizar el
sistema jurídica diáfano y transparente apegado a las normas y reglas de este nuevo
código, asegurando la igualdad para todos y cada uno de los habitantes de la
República sin importar el status social que ocupe en la sociedad.

Este nuevo Código Procesal por muy bueno y abanderado que sea no llenará
jamás las necesidades que tiene el pueblo dominicano de una real y efectiva
aplicación de justicia si no se aplica con enérgica decisión a todo aquel que viole las
normas sociales. Ya que el número de la criminalidad es bastante alto en los últimos
años, estamos al período de la venganza privada con sus propias manos debido a
que han perdido la fe en los administradores de justicia, hasta el punto de que no
creen en los códigos y leyes que nos rigen exigiendo que estos códigos y leyes sean
derogado por capricho o beneficio de particulares. Así como el endurecimiento de la
pena hasta convertirlo en ley del talión, ojo por ojo y diente por diente; o el período
teológico-político de la venganza divina, pública y de la intimidación.

2
ASPECTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS GENERALES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Origen
La desigualdad en la aplicación de justicia en los procesos judiciales de la
instrucción ya existía desde la aplicación del código de procedimiento criminal. Pero
se agudiza cuando entra en vigor el nuevo código de procedimiento penal (la ley 76-
02) donde se siente con mayor fuerza la desigualdad en la aplicación de la justicia
entre una clase social y otra creando molestia a la sociedad, ya que en algunos
casos dependiendo a la clase social que pertenezca la victima o el imputado el
proceso puede ser favorable o no.

1.1.2. Descripción del Problema


En los últimos tiempos en la República Dominicana se ha venido dando el
fenómeno de que los jueces de la instrucción del país dictan sentencia que no
concuerdan con la magnitud del delito es decir que no guardan una relación directa
entre infracción y la pena, siendo esta muy leve o muy grave para el delito del
imputado.

1.1.3. Formulación
Al constituirse como querellante tiene la victima respecto al derecho de
información o recibe este protección y seguridad al igual que su familia por parte del
estado como lo establece el Art. 27 y 28 del código de procedimiento penal y el Art. 8
de la constitución de la República Dominicana del 26 de enero del 2010.

3
2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Autor Acevedo Hamiton, Anyhela L., Báez Ramírez Ramón y/o otros.
“El rol del juez de la instrucción a la luz del Código Procesal Penal de la
República Dominicana”

El ancestro del juez de la instrucción era el llamado teniente criminal creado


por la declaración de Francisco 1 del 14 de enero del 522 y noviembre de 1544. El
Procedimiento inquisitorio judicial adquirió forma definitiva en la ordenanza criminal
de agosto del año 1670 dictado por el Rey Luis XIV lo cual consagro la separación
entre justicia civil y criminal que dividía ese procedimiento en tres fases.
1. Información
2. Recolección y confrontación
3. El Juicio.
Pág. 2. año 2007.

Autor: Batista de Valerio, Maribel Hernández de la Cruz Melvin y/o otros.


“El rol de la instrucción en el marco del Nuevo Código Procesal Penal en
República Dominicana”.

Es indudable que en muchas ocasiones justiciable han sido considerados,


inclusive a pena gravísima, sin que el juez motive debidamente su sentencia.

El nuevo Código exige que el juez justifique su sentencia, es decir que el juez
deberá expresar en hecho y derecho mediante un sistema razonable y lógico las
razones por la cual condena a descarga, es nula toda sentencia que no se base a si
misma, que no explica el motivo de su fundamento, condena o descarga, es un
asunto de extrema seriedad por lo cual el juez debe tratar de darle transparencia a su
decisión, justificándola mediante una debida motivación. Pag. 40, año 2008.

4
2.1.2. Revisión Literaria
Autor Camacho Hidalgo Ignacio P. “Guía y Práctica Penal Tribunal de Primera
Instancia”
“El juez de hoy no puede ser un simple aplacador del concepto ley, de que se
le muestre el hecho para aplicar el derecho como se afirmaba que era la única
función del juez, por el contrario la sociedad y los nuevos tiempos necesitan del juez
humano, buscador de soluciones, inquisidor, que busque respuesta a los problema
que encierra la aplicación del derecho por ley misma un jugador con carácter,
firmeza, dedicado, conocedor de los elementos formadores del ser humano”. (Pag.
29, año 2001).

Autor Camacho Hidalgo Ignacio P. “Introducción al Derecho Penitenciario”


“El resultado inmediato a los actos delictivos o violatorios a las normas
existentes en la sociedad, es la imposición de la pena correspondiente, la que es
organizada y ejecutada por el Estado, haciendo uso de su poder jurisdiccional, y es
esta la consecuencia de la reacción social frente al delincuente, hoy así gracias al
desarrollo de la humanidad”.
“En las épocas primitivas la pena era una reacción violencia, incontenible,
personalizada, abusiva, desgarrante, muchas veces inhumana, terrible, ominosa e
inconciente”. (Pág. 66 año 2005).

Autor Gadea Nieto Daniel “Derecho Procesal Penal” Escuela Nacional de


la Judicatura.
El Juicio.
“En República Dominicana se dio el paso del proceso escrito de rasgo
inquisitorio a un proceso con un juicio oral y público.
Muchos códigos en América Latina siguieron el modelo del Código de
Córdoba en Argentina dicha legislaciones recibieron una influencia importante de
diversos proyectos argentinos, especialmente del proyecto ANTELO y de otras
legislaciones como la española, la francesa, la alemana y en menor grado la suiza, la
noruega, la austriaca, la brasileña y la polaca, también se cita con frecuencia el

5
antiguo Código Procesal Penal de Córdoba y otros proyectos argentinos”. (Pag. 397.
año 2006.

Revista
“A continuación enunciaremos algunos aspectos considerados por la comisión
y que permite aproximarnos al perfil del proyecto nuevo Código de Procedimiento
Penal.
Primer capítulo contendrá los principios generales que regirán las actuaciones
de las autoridades judiciales penales, los derechos de los justiciables y las
condiciones de administración de las pruebas y las normas rectoras de todo
procedimiento penal”. (Ver anexo). (Pag. 7, año 1998).

Periódico
Autor Magistrado Recourt Gómez. Arelis “El Poder Judicial de la República
Dominicana y La Desgudización de Los Conflictos”.
“Los Poderes Judiciales de los países latinoamericanos se han enfrentado en
las últimas dos décadas a la preocupante situación generada por los altos índices de
litigiosidad, desafió que ha generado un congestionamiento en los tribunales
obligando en consecuencia a cambios y mejoras en la prestación de servicio que han
dado nacimiento a novedosos proceso de reforma y modernización, a fin de dar
respuesta a los nuevos retos y exigencias de una sociedad dinámica y compleja”. La
República Dominicana pese a haberse insertado en el proceso de reforma de su
sistema judicial como los demás pueblos latinoamericanos, a la fecha no cuenta con
una ley de resoluciones alternas de conflictos como ya tiene implementada casi
todos los países del área. (Pag. 12, Año 2009).

6
3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Importancia
El porque de esta investigación esta basada en los tantos reclamos de las
organizaciones sociales así como la sociedad en general al sistema judicial sobre la
confiabilidad sobre los procesos judiciales, para que este sea llevado de manera
confiable, diáfana y transparente en todo el territorio dominicano.

3.1.2. Relevancias
Los medios económicos que permiten a una de las partes poder disfrutar de
medios de defensa más eficientes.
Los problemas sociales económicos que presentan las victimas después de
un proceso judicial.

3.1.3. Novedades
Los dictatorios puestos en prácticas constantemente en los procesos judiciales
donde se involucran clases sociales económicas privilegiadas.

3.1.4. Aportes
Que los actores de la justicia contribuyan al fortalecimiento del sistema jurídico
y que los procesos judiciales sean cada día más transparentes.

3.1.5. Motivos
Que en la República Dominicana se garantice la legalidad de los procesos
judiciales se respeten los derechos y la participación plena de las partes.

7
4.1. OBJETIVOS
4.1.1. Objetivo General
Conocer el rol de los jueces de la instrucción en los procesos judiciales.

4.1.2. Objetivos Específicos


1. Identificar la igualdad del proceso.
2. Conocer el derecho de defensa en República Dominicana.
3. Concretizar los derechos de la víctima.
4. Analizar los criterios de los jueces para la determinación de la pena.
5. Precisar el impacto en la sociedad que crear la desigualdad en la aplicación
de la justicia.

8
5. DISEÑO TEORICO

MARCO TEÓRICO

5.1. DEFINICIÓN DE TERMINOS:


Apelación: recurso o planteamiento ante una jurisdicción superior para
obtener la revocación parcial o total de una decisión-

Audiencia: sección pública de un tribunal son “las personas que asisten a una
audiencia estarán descubiertos en silencio y con respecto.

Cámara: sala de reunión de cierto cuerpo profesional o asamblea deliberante


por extensión, el cuerpo o asamblea misma o también la sección de una corte o
tribunal judicial.

Caso: Situación de hecho y de derecho sometida a una jurisdicción y que


constituye el objeto de una decisión.

Citación: Intimación para compadecer ante la justicia notificado por el alguacil


o por carta certificada del secretario a una persona demandada por la acción judicial
o que debe declarar como testigo.

Código: Nombre dado a un conjunto de disposiciones legislativa reunida en


un solo cuerpo destinado a regir las materias que constituyen el objeto de la rama del
derecho en el Código Penal.

Igualdad: principio según el cual todos los individuos sin distinción de


persona, nacionalidad, clase, religión o fortuna tienen la misma vocación jurídica para
régimen, cargas y derechos establecidos por la ley.

9
Inamisibilidad: defensa tendente a paralizar la ejecución de una reclamación
administrativa o judicial sin discutir el fondo del derecho.

Incompetencia: imposibilidad de una autoridad pública pasar o cumplir un


acto jurídico.

Juez: magistrado encargado de administrar justicia.

Legabilidad: es la vinculación directa con la ley.

Ministerio público: Cuerpo de magistrado con asiento en la jurisdicción de


las cortes y tribunales judiciales y administrativo.

Neglicencia: falta no intencional que consiste en dejar de cumplir un acto que


habría debido cumplir.

Pena: castigo establecido para prevenir y si fuere necesario reprimir los


ataques al orden social calificado como infracciones.

Procedimiento: En un sentido ampliar rama de la ciencia del derecho que


tiene por objeto determinar las reglas de organización judicial.

Sentencia: decisión dictado por el juez. Ej. Someterse a la sentencia de un


tribunal.

Violación de la ley: desconocimiento o falta legal o reglamentaria cometida


por el juez de la parte dispositiva del fallo o de una instrucción o juzgamiento de los
procesos.

Impunidad: La falta de castigo que alguien recibió por realizar una acción
contraria a lo que establece la ley de comunidad en la que habita.

10
Juez de la instrucción: el que dirige la instrucción de los sumario en materia
penal o criminal.

Sociedad: Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un


desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinado a subsistencia e
interactuando entre si cooperativamente para formar un grupo o una comunidad.

5.2. Teoría
La teoría con la que nos identificamos en esta investigación “es el espiritual de
las leyes” de Montesquieu donde establece que el juez no debe crear derecho pero si
puede ejercer función creadora de obligación y responsabilidad.

5.3. Hipótesis
Si el sistema judicial se aplicara igual a todos los infractores de la ley entonces
la criminalidad descendería y la población carcelaria fuera menor.

5.3. Operacionalización de las variables


Variable Si el sistema judicial se Indicadores * Código Procesal Penal
independiente aplicará igual a todos los Dominicano.
infractores de la ley * Constitución Dominicana
del 2010.
Variable La criminalidad Indicadores * Trafico de influencia
dependiente 1 descendenería * Clases sociales
* Nível econômico
Variable La población carcelaria Indicadores * los órganos de control
dependiente 2 fuera menor social del estado.
* ley 224 de 1984 del
sistema penitenciado en R.
D.

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


11
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Nuestro trabajo esta basado en la combinación de la investigación explicativa
y la investigación documental o bibliográfica donde tratamos de buscar y explicar las
causas del fenómeno en la sociedad así como las variables o características de
causa y efecto.

6.2. MÉTODOS

1. El método utilizado es el inductivo, ya que parte de lo específico y particular


de cada proceso judicial a lo general que sería el Código de Procedimiento
Penal de la República Dominicana.

6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


1. La técnica que hemos utilizado en nuestra investigación es la entrevista por
medio de formulaciones de preguntas a los incúmbente del tema en cuestión.
(Ver anexos).

12
6.4. DESCRIPCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE
INSTRUMENTOS

Yo Licenciado Máximo Báez Peralta, Certifico y Doy Fe de haber leído y aprobado la


técnica de recolección de datos (cuestionario) utilizado por los bachilleres MORAIMA
CELESTE GUERRERO, JOSE ANTONIO MARTINEZ Y ANGELA MARIA PEREZ
VOLQUEZ.

6.5. UNIVERSO Y MUESTRA


El universo lo constituye el Código Procesal Penal.

La muestra corresponde los tribunales de la instrucción.

13
CAPITULO I
CONOCER EL ROL DE LOS JUECES DE LA INSTRUCCIÓN EN LOS
PROCESOS JUDICIALES
1.1. La Instrucción
La instrucción es la forma más apropiada para dos metas importantes en un
proceso judicial, estableciendo en primer lugar la necesidad o posibilidad de un
debate o no, evaluando las pruebas emitidas por el ministerio público o el
querellante, la cual puede ser acogida total o parcialmente como también puede ser
rechazada poniendo fin oportuno a una investigación innecesaria según lo
establecido en los artículos 298 y 304 del Código de Procedimiento Penal
Dominicano y en segundo lugar descongestiona los tribunales de expedientes
haciendo más fluido los procesos judiciales en la República Dominicana.

1.1.1. Los Jueces de la Instrucción


Los jueces de la instrucción son los que están llamado a resolver todas las
cuestiones en la que se requiera su intervención según lo establecido en la ley, los
cuales están a cargo durante dure el proceso preparatorio dirigir la audiencia
preliminar y conforme a la regla de procedimiento dichas resoluciones y sentencias
previa recolección de prueba relativa a la acusación de naturaleza criminal, siendo
obligatorio someter al imputado ante la jurisdicción de juicio y cuando el juez
considere que existe prueba suficiente para someter al imputado ante dicho juicio y
cuando el juez considere que existe prueba suficiente para someter al imputado ante
dicho juicio, dictara un auto calificativo, constituyéndose como la jurisdicción de la
instrucción del primer grado.

Al momento de producirse un hecho punible de origen criminal, el ministerio


público se presenta en la escena del crimen, el juez de la instrucción es el encargado
de examinar con determinación, si las pruebas aportadas tienen suficiente peso
probatorio como para dar apertura a un juicio de fondo.

14
Esta es la etapa más importante en el proceso judicial ya que dependiendo de
las pruebas aportadas y la íntima convicción del juez puede favorecer al imputado
con un auto de no a lugar o lo condena con un auto calificativo.

Los jueces de la instrucción son cuestionados con frecuencia por


organizaciones y al opinión pública debido a la manera de dirigir los debates en los
juzgados de la instrucción y las medidas de coerción que son impuesta a solicitud del
ministerio público y por la presión a lo que son sometidos a la sociedad en general
imponiendo por excelencia la medida de coerción de prisión preventiva, aunque no
sea esta la que se deba aplicar a la magnitud del crimen.

De igual manera son fuertemente atacados cuando estos tienen que dictar un
auto de no ha lugar y favorecer a un imputado acusado de cometer un crimen con
suficiente prueba como para ser procesado, pero que por la manera del ministerio
público adquirir estas pruebas observando con lo establecido en la constitución en
los artículos 40 y 42 donde hace clara manifestación del derecho a la libertad y
seguridad de la persona así como el derecho a la integridad personal. Por estas
razones y por lo establecido en el artículo 1 del Código Procesal Penal, Ley 76-02 el
cual establece que los tribunales siempre deben garantizar la vigencia efectiva de la
constitución y los tratados internacionales los cuales siempre deben prevalecer sobre
la ley; los jueces se ven en al obligación de poner en libertad a los imputado de un
crimen.

1.1.2. El Juicio
El juicio de instrucción ante de entrar en vigencia el nuevo Código Procesal de
la República Dominicana tenía un carácter inquisitorio el cual estaba dirigido a los
delitos con pena privativa de libertad siendo el juez de instrucción el encargado de
dirigir todas las investigaciones.

15
Esta etapa era escrita no contradictoria y secreta para extraño y con poca
participación del ministerio público donde solo presentaba la instrucción formar y dar
paso al Juez de Instrucción para que concluya con la investigación.

En esta etapa la presión preventiva era obligatoria cuando existía suficiente


indicio de culpabilidad la cual por lo general era mayor de tres años.

Luego seguía una etapa intermedia para precisar si en realidad las pruebas
eran suficientes para dar apertura a un juicio de fondo, dicha etapa seguía la misma
corriente que la anterior, pues era realizada por el mismo juez de la instrucción que
había dirigido la investigación y como era de esperarse no se iba a contradecir en
una etapa posterior.

Luego de esta traumática manera de dirigir tan importante proceso judicial ya


que es este el que importante proceso judicial ya que este el que abre o cierra la
puerta para dar inicio a un juicio de fondo, se da un gran paso en la República
Dominicana al entrar en vigor el 19 de julio del año 2002 la ley no 76-02 del nuevo
Código Procesal Penal de la República Dominicana pasando de un proceso escrito a
otro proceso oral público comprendido entre los articulo 259 hasta el 305 del Código
de Procedimiento Penal, principios sin los cuales sería nulo un juicio.

1.1.3. Principios Fundamentales del Juicio


El principio de oralidad juega un importante papel ya que en esta etapa son
emitidos los conocimientos de las pruebas y la declaración de los elementos del
juicio.

El principio de publicidad el cual permite que cualquier ciudadano y ciudadana


común y corriente presenciar en los tribunales dominicanos los debates y formularse
su propio juicio de opinión.

16
El principio de contradictoriedad consiste en que las partes intervinientes en
un juicio tengan la oportunidad de alegar sus argumentos para convencer al juez de
las debilidades de las argumentaciones de la contra parte.

1.1.4. La preparación del debate


La primera parte esta a cargo del representante del ministerio público el cual
debe presentar al imputado de un delito de origen criminal al tribunal en un plazo que
no debe exceder las 48 horas para que se decida el día y la hora de la apertura de
juicio y en una audiencia oral y pública la cual siempre debe realizarse en un período
de tiempo comprendido entre diez y veinte días donde se valora la veracidad de las
pruebas aportadas por el ministerio público y la defensa.

17
CAPITULO II
IDENTIFICAR LA IGUALDAD DEL PROCESO

2.1. Identificar la igualdad del proceso

Todas personas son iguales ante la ley y deben ser tratada conforme a al
misma reglas.

Los jueces y el ministerio público deben tomar en cuenta las condiciones


particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus decisiones en
base a nacionalidad, genero, raza, credo o religión, idea política o social u otras
condiciones con implicaciones discriminatorias, de igual forma lo establece el art. 12,
de igual forma lo establece el art. 12 de Código Procesal penal, las partes intervienen
en el proceso en condiciones de igualdad para el pleno e irrestricto ejercicio de sus
facultades y derechos, los jueces deben allanar todos los obstáculos que impidan la
vigencia o debiliten este principio.

También lo establece el art. 39 de la Constitución de la República la


independencia y la imparcialidad.

La independencia del juez garantiza la confiabilidad del proceso ya que


solamente esta obligado con la constitución y las leyes la imparcialidad.

El juzgado debe dejarse influenciar por presiones política, económico,


sociales, ni de colega o amigos, debe adoptar decisiones basado a la prudencia y a
la justicia.

2.2. Igualdad ante la ley

Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas conforme a las
mismas reglas. Los jueces y el ministerio público deben tomar en cuenta las

18
condiciones particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus
decisiones en base a nacionalidad, género, raza, credo o religión, ideas políticas,
orientación sexual, posición económica o social u otra condición con implicaciones
discriminatorias.

La ley es igual para todos: no puede ordenar más que lo que sea justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perjudica.

La República condena todo privilegio y toda situación que tienda a quebrantar la


igualdad de todos los dominicanos, entre los cuales no deben contar otras
diferencias que las que resulten de los talentos o de las virtudes.

Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías.

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella ya garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta o su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier condición social.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

19
Principio de igualdad de todos ante la ley penal. Las disposiciones previstas en
este Código se aplican a todos por igual, ciudadanos civiles o miembros de las
fuerzas armados y la Policía Nacional”. Proyecto de ley del Código Penal de la
República Dominicana.

2.3. Igualdad entre las partes.

Las partes intervienen en el proceso en condiciones de igualdad (1). Para el


pleno e irrestricto ejercicio de sus facultades y derechos, los jueces deben allanar
todos los obstáculos que impidan la vigencia o debiliten este principio.

Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra
alguna.

Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Artículo


14,3, como la Convención Americana de Derechos Humanos, en su Artículo 8.2,
establecen estas condiciones materiales en que se fundamenta esta igualdad, al
establecer, con estos fines, como garantías mínimas las siguientes: a) ser informada
sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y
causas de la acusación formulada contra ella; b) disponer del tiempo y de lo medios
adecuados para la preparación de su defensa y comunicarse con un defensor de su
elección; c) ser juzgada sin dilaciones indebidas; d) hallarse presente en el proceso y
a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser
informada, si no tuviera defensor del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que
el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente,
si careciere de medios suficientes para pagarlo; e) interrogar o hacer interrogar a los
testigos de cargo ya obtener la comparecencia de las testigos de descargo y que
estos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo; f) ser
asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma
empleado en el tribunal; g) no ser obligada a declarar contra sí mism a ni a condesarse

20
culpable; y h) derecho de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. El derecho al
debido proceso implica la observancia estricta al principio de la igualdad de las
partes ante la ley, traducida este en el ámbito procesal como la igualdad de las
partes o igualdad de armas y el principio de no-discriminación. La presencia de
condiciones de desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación que
contribuían a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan
la defensa eficaz de los propios interés”1.

2.4. No autoincriminación.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y todo imputado tiene
derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no puede ser considerado
como una admisión de los hechos o indicio de culpabilidad ni ser valorado en su
contra.

Lo que significa que el ministerio público puede recibir las declaraciones que
desea hacer el imputado, declaración que se consignará en el acta que indica el Art.
108 CPP; lo que el ministerio público no debe hacer es interrogarlo sin La presencia
del abogado o hacer que éste se auto-incrimine, pero puede aceptar la declaración
inicial que eL imputado quiera hacerle durante La investigación y el procedimiento
preparatorio, lo que hará contar en una acta.

La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguno naturaleza.

Durante el proceso, el imputado goza de un estatuto jurídico de presunción de


inocencia. La constitución prohíbe los actos de torturas y consagra que nadie puede
ser obligado a declarar contra si mismo. Por lo que éste no está llamado probar nada
frente a una acusación judicial: nadie puede obligar ni intentar obligar a un imputado

1
(SCJ, Res. No. 1920-2003, de fecha 13-11-04).

21
a colaborar con la investigación del delito que se le atribuye ni a confesar o
declararse culpable2.

Ciertamente que el imputado no está obligado a declarar contra sí mismo; sin


embargo, La norma vigente estable lo que es el Procedimiento Penal Abreviado,
llamado también como Procedimiento Alternativo, el cual tiene su punto de partida
cuando el procesado admite la comisión de los hechos imputados y acepta La
aplicación del procedimiento penal abreviado

2.5. Presunción de inocencia.


Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta que una
sentencia irrevocable declare su responsabilidad. Corresponde a la acusación
destruir dicha presunción.

En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de


culpabilidad.

El principio de la “presunción de inocencia”, denominado también, “principio de


inocencia” o “derecho a la presunción de inocencia”, se fundamento, en realidad, en
un “estado jurídico de inocencia”, puesto que, al ser un “estado”, va más allá de la
mero presunción, toda vez que es consustancial con el ser humano; y, por
consiguiente, no debe ser entendido este, sólo como una conjetura o sospecha, sino
como hecho que el derecho tiene por cierto sin necesidad de que sea probado; que
ese “estado” no se destruye ni con el procesamiento ni con la acusación, sino con la
decisión definitiva sobre la responsabilidad penal de quien se acusa y en cuanto a los
hechos de la imputación; que este principio o derecho fundamental del que goza toda
persona a quien se le imputo la comisión de una infracción, permanece hasta el
momento en que se dicto en su contra una sentencia definitiva e irrevocable que
haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.

2
(SCJ, Res. No. 1920-2003, deI 13 de noviembre deL 2003).

22
Partiendo pues de ese postulado-principio, la condición de culpable no podrá
existir sin una previa y concreta declaración jurisdiccional de responsabilidad penal,
contenida en un pronunciamiento firme, conclusivo, de un proceso judicial regular y
legal; que antes de ese fallo, el imputado gozará de un estado de inocencia, como se
ha dicho, al igual que ocurre con cualquier ser humano aún no sometido a proceso;
que si la acusación es pública, las pruebas deben procurarla con esfuerzo y seriedad
los órganos encargados a estos fines por la ley, de manera que puedan,
posteriormente, formularla y sostener la acusación; que en ese orden de ideas, los
jueces del fondo gozan de absoluta soberanía para realizar la valoración de las
pruebas sometidas a su consideración.

Esta facultad que le confiere la ley no significa que ellos puedan ignorar que es
a la parte acusadora a quien corresponde, en todos los casos, aportar la prueba de la
culpabilidad del imputado; por consiguiente, cuando se aceptan como regulares y
válidos los elementos probatorios apostados en un proceso judicial, el tribunal debe
declarar la culpabilidad que destruye el estado de inocencia; por lo cual, quien esta
siendo procesado no tiene que invalidar, desvirtuar o destruir la acusación, y por
ende los jueces no deben poner esa tarea a su cargo; que, en la especie, la Corte
aqua no se pronunció en cuanto a que el tribunal de primer grado basó su
razonamiento para decidir el asunto en que “la simple negativa de propiedad de la
evidencia, de parte del imputado, no logra desvirtuar la acusación ni invalidar los
medios probatorios y evidencias presentados”.

Por consiguiente, en un juicio no se le puede imponer al imputado la carga de


probar su inocencia, puesto que él, al llegar al proceso, la posee de pleno derecho, y
que, silo acusación no se prueba fehacientemente, con legítimos y objetivos datos
probatorios legalmente incorporados al juicio, el procesado debe ser absuelto, en la
medida de que son las pruebas, no los jueces, las que condenan; Considerando, que
en el caso analizado, el Tribunal aquo apreció erróneamente el estado procesal del
imputado MP, en vista de que en la aplicación de la ley penal. es inexistente la

23
presunción de culpabilidad; que, en consecuencia, por la inobservancia de una
disposición contenida en la Constitución y en los pactos internacionales en materia
de derechos humanos, procede declarar con lugar el presente recurso y ordenar la
celebración de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del que dictó la decisión, del
mismo grado, en vista de que es necesario realizar nueva vez la valoración de las
pruebas”.

2.6. Estatuto de libertad


Toda persona tiene derecho a la libertad ya la seguridad personal. Las medidas
de coerción, restrictivas de la libertad personal o de otras derechos, tienen carácter
excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que trata de resguardar.
Toda persona que se encuentre de manera arbitraria o irrazonable privada de
su libertad o amenazada de ello tiene derecho a recurrir ante cualquier juez o tribunal
a fin de que éste conozca y decida sobre la legalidad de tal privación o amenaza, en
los términos que lo establece este Código3.
El estado de libertad está consagrado corno un derecho inherente y
fundamental a todo ser humano, contenido en estatutos legales, y es una
consecuencia del amparo constitucional expresado bajo la forma de que nadie puede
ser reducido a prisión no cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de
funcionario judicial competente; permitiéndose el estado restrictivo de libertad como
medida cautelar, temporal y dentro del plazo razonable, no como una sanción
anticipada capaz de lesionar el principio de inocencia; sino, como una medida
cautelar excepcionalmente admitida cuando concurran razones suficientes para
acordar la prisión preventiva. Estas razones deben fundarse, entre otros elementos,
en la presunción de fuga o más bien en la certeza de que el individuo se sustraerá a
los actos riel procedimiento o al juicio.
Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada
y escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.
Toda persona tiene derecho a la libertad ya la seguridad personales y Nadie
puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones

3
Camacho, H., Ignacio P. Código Procesal Penal Anotado. Pag. 35
24
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los estados Partes o por las
leyes dictadas conforme a ellas”.
Nadie será sometido a esclavitud. Todo individuo tiene derecho a la libertad ya
la seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a detención arbitraria. Nadie podrá
ser privado de su libertad, salvo por causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta y Toda persona privada de su libertad será tratada
humanamente y con respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado.

25
CAPITULO III
CONOCER EL DERECHO DE DEFENSA EN REPÚBLICA
DOMINICANA

3.1. Conocer el derecho de defensa en la República Dominicana


Cuan un individuo infringe las normas sociales o comete un delito o un crimen
previsto en las leyes, puede ser encausado desde una demanda o litis judicial de
aspecto civil o comercial que gravitará sobre sus propios bienes hasta una
circunstancia penal, que como consecuencia incidirá en la privación de bienes o
derechos fundamentales, como la libertad.

En ambos casos se ha establecido un sistema que apoyado en normas


constitucionales, garantiza el derecho de defenderse.

Así lo expresa el art. 18 del Código Procesal Penal; todo imputado tiene
derecho irrenunciable a defenderse personalmente y a ser asistido por un defensor
de su elección. Si no lo hace, el Estado le designa uno. También contenido en el art.
69 numeral 2 de la Constitución de la República. Toda persona tiene el derecho a
defenderse personalmente de toda agresión tanto verbal como físicamente, cuando
sus derechos se encuentren lesionados, debe acudir a la acción judicial para
reclamar esos derechos irrenunciables, debe hacerse acompañar de un defensor de
su preferencia para que le ayude a garantizar sus derechos ante una jurisdicción
competente.

3.2 Juez natural


Nadie puede ser juzgado, condenado o sometido a una medida de seguridad, por
comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros tribunales que los constituidos
conforme a este código con anterioridad a los hechos de la causa.

3.3. Juicio previo

26
Toda persona retenida de su libertad acusada de haber cometido un delito o
un crimen tiene que pasar primero por un juicio previo, este juicio tiene que cumplir
con los principios que establece la ley la oralidades, publicidad, contradicción,
inmediación, celeridad y concentración.
La oralidad el juicio es oral. Los participaciones de las partes en el debate del
juicio debe hacerse de manera oral. En un idioma entendido por las partes es decir
en español, quienes no puedan hablar o no puedan hacerlo de manera comprensible
en español, formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por
medio de un intérprete las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten
entendibles para todos los presente.
Publicidad: La publicidad busca que el juicio se desarrolle con transparencia,
que las personas puedan acudir a la audiencia y presenciar el desarrollo del debate y
obtener conocimiento de los elementos de prueba y de esa misma manera hacerse
juicio de valores, la publicidad garantiza que los derechos del imputado sean
respetado, juicio se celebre tiene que estar presente los jueces y las partes de
manera ininterrumpida.

3.4. Imparcialidad e independencia

La independencia y la imparcialidad del juzgado constituyen conceptos


íntimamente relacionados entre sí. Por su independencia, el juez sólo se encuentra
sometido a la Constitución y á la ley, encierra un aspecto externo y orgánico referido
al Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado y frente a los denominados
grupos de presión...”.

La imparcialidad le impide al juez hacer actuaciones propias de las partes, como


proponer, obtener o aportar pruebas, desacreditar en audiencia a un testigo u otros
medios de prueba sometidos por las partes; no puede asumir los roles del fiscal ni de
la defensa, y armonizo con las labores del orden y dirección del proceso judicial y no
se afecta por el control disciplinario de la conducta del juez, cuando este control es
ejercido según las reglas del debido proceso en torno a las faltas cometidas en la

27
función o en ocasión de estas, sin tocar a las cuestiones jurisdiccionales que
atienden a los asuntos decididos o por decidir”.

Principio General de independencia. Como garantía para los justiciables,


los jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y se
encuentran tan solo comprometidos a la Constitución ya la ley, con estricto respeto al
principio de jerarquía normativa.

Obligación de respeto a la independencia judicial. Los otros poderes del


Estado y, en general, todas las autoridades, instituciones y organismos nacionales o
internacionales, así como los diferentes grupos y organizaciones sociales,
económicos y políticos deben respetar y hacer efectiva la independencia de la
judicatura.

Independencia judicial y medios de comunicación. La utilización de los


medios de comunicación social con el objeto de suplantar funciones jurisdiccionales,
imponer o influir el contenido de las resoluciones judiciales, en condiciones que
excedan el legítimo derecho a la libertad de expresión e información, se considera
lesiva para la independencia judicial. Art. 4. Independencia Interna. En el ejercicio de
la jurisdicción, los jueces no se encuentran sometidos a la autoridades judiciales
superiores, sin perjuicio de la facultad de y estas de revisar las decisiones
jurisdiccionales, a través de, los recursos legalmente establecidos, y de la fuerza que
cada ordenamiento nacional atribuya a la jurisprudencia y a los precedentes,
emanados de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos.

Obligación de independencia. El juez está obligado a mantener y defender


su independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional”. Estatuto del Juez
Iberoamericano. Aprobado en la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia. Santa Cruz de Tenerife,
Canarias, España, mayo -2001. -

28
Principio de Imparcialidad. La imparcialidad del juez es condición
indispensable para el ejercicio de la función jurisdiccional.

La imparcialidad del juez ha de ser real, efectiva y evidente para la


ciudadanía. Estatuto del Juez Iberoamericano. Aprobado en la VI Cumbre
Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia. Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, mayo 2001.

3.5. Derecho de Asociación Profesional.


Derecho de asociación de los jueces. La imparcialidad es compatible con el
reconocimiento de la libertad de asociación de los jueces salvo las excepciones que
establezca la Constitución o legislación de cada país”. Estatuto del Juez
Iberoamericano. Aprobado en la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia. Santa Cruz de Tenerife,
Canarias, España, mayo 2001.

3.6. Participación de la ciudadanía.

Todo habitante del territorio de la República tiene el derecho a participar en la


administración de justicia en la forma y condiciones establecidas por este código.

3.7. Legalidad del proceso.

Nadie puede ser sometido proceso penal sin la existencia de ley previa al
hecho imputado. Este principio rige además en todo lo concerniente a la ejecución de
la pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales. A nadie se le puede
imponer alguna sanción, medida de seguridad, de seguimiento socio social u orden
de protección, si antes de la comisión del hecho punible, estas no estaban
incriminadas en la ley”. Proyecto de ley del Código Penal de la República
Dominicana. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueren delictivos, según el derecho nacional o internacional.

29
El derecho penal moderno nace con el principio garantista formal que la
ciencia penal reconoce con el nombre de principio de legalidad (no hay delito sin ley,
no hay pena sin ley, no hay pena sin crimen y a todo hecho criminal le corresponde
una pena legal). Este principio abarca todo sistema penal, no sólo la garantía criminal
y la garantía penal, sino también la garantía jurisdiccional (Tribunales y
procedimientos legales) y garantía de ejecución (el cumplimiento de la pena regulado
por la ley).

3.8. Plazo razonable.


Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo razonable (1) y a que
se resuelva en forma definitiva acerca de la sospecha que recae sobre ella (2). Se
reconoce al imputado y a la víctima el derecho a presentar acción o recurso (3),
conforme lo establece este código, frente a la inacción de la autoridad.

Los jueces deben procurar que los procesos a su cargo se resuelvan en un


plazo razonable. Evitarán o, en todo caso, sancionarán las actividades dilatorias o de
otro modo contrarias a la buena fe procesal de las partes”. Estatuto del Juez
Iberoamericano, aprobado en la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, celebrada en Santa Fe de
Tenerife, España, mayo 2001.

Toda Persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial


competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención.

Todo arresto se dejará sin efecto o se elevará a prisión dentro de las cuarenta
y ocho horas de haber sido sometido el arrestado a la autoridad judicial competente,
debiendo notificarse al interesado dentro del mismo, plazo, la providencia que al
efecto se dictare

30
Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demoro, ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad, sin
perjuicio de que continúe el proceso.

Única persecución. Nadie puede ser perseguido, juzgado ni condenado dos


veces por un mismo hecho.

3.9. Tipo de defensa


El derecho de defensa puede ser ejercido por el propio imputado el cual podrá
elegir un abogado defensor para orientarlo o ayudarle en su defensa; este sistema
cae dentro de un aspecto contractual, y da lugar a un tipo de defensa conocido como
defensa privado o técnica, art. 111 del Código Procesal Penal. Pero puede ocurrir
que por diversas circunstancias entre ellas las de aspecto económico, el inculpado
no pueda contratar un defensor privado. Es entonces cuando el legislador plantea la
posibilidad de contar con un defensor de oficio, el juez, tribunal o corte concederá
siempre esa asistencia art. 111 del Código Procesal Penal.

3.10. Derecho de defensa.


Todo imputado tiene el derecho irrenunciable a defenderse personalmente y a
ser asistido por un defensor de su elección. Si no lo hace, el Estado le designa uno.
El imputado puede comunicarse libre y privadamente con su defensor desde el inicio
de los actos de procedimiento y siempre con anterioridad a la primera declaración
sobre el hecho.
El defensor debe estar presente durante la declaración del imputado.
El Estado tiene la obligación de proporcionar un intérprete al imputado para que
le asista en todos los actos necesarios para su defensa, si éste muestra
incomprensión o poco dominio del idioma castellano.

31
Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado, ni sin
observancia de los procedimientos que establezca la ley paro asegurar un juicio
imparcial y el ejercicio de derecho de defensa.

Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un


defensor de su elección y de comunicarse libre y voluntariamente con su defensor”. Y

Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el


Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere parsi mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido parlo ley.

A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su


defensa y a comunicarse con un defensor de su elección.

El derecho de defensa está conformado por un conjunto de garantías


esenciales, mediante las cuales los ciudadanos ejercen derechos y prerrogativas que
le acuerdan la Constitución y las leyes, tendentes a salvaguardar su presunción de
inocencia, no tan sólo en los casos de procedimientos judiciales, sino ante cualquier
actuación contraria a su derecha consagrado, siendo el Estado compromisario de
tutelar esas garantías, equiparándolas con el debido proceso. El derecho de defensa,
en consecuencia, está integrado por cada una de las garantías que conforman el
debido proceso.

3.11. Formulación precisa de cargos.


Toda persona tiene el derecho de ser informada previa y detalladamente de las
imputaciones o acusaciones formuladas en su contra desde que se le señale
formalmente posible autor o cómplice de un hecho punible.
Toda perdona detenida será informada, en el momento de su detención, de las
razones de la misma, y notificada, sin demora, de ¡a acusación formulada contra ella.
A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la
naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella.

32
Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demoro, del cargo o cargos formulados contra ella y
Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

Para satisfacer el voto de la Convención Americana de Derechos Humanos y


del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en torno a la garantía del
procesado de conocer la imputación en su contra, es necesario que en los actos
encaminados a imputar el hecho se consigne claramente: 1) el hecho, en su contexto
histórico, es decir dejando claro la fecha, hora y lugar de su ocurrencía; 2) las
circunstancias del mismo; 3) los medios utilizados; 4) los motivos; y 5) los textos de
ley que prohíben y sancionan la conducta descrita en la imputación.

En fin, todo elemento que permita al imputado conocer exactamente de que se


le acusa y, en consecuencia, ejercer satisfactoriamente el derecho a defenderse. Lo
anterior revela que la acusación no puede fundarse en la enunciación de la
denominación legal de la infracción y a la enunciación de los textos que se afirma
violados”.

La formulación precisa de los cargos deber ser la consecuencia de la acusación


que formule quien imputa un hecho; es, en este sentido, que el juicio se concentra en
el objeto de la imputación; bien sea que la misma resulte de una acusación privada o
de una pública, siempre deberá establecer de forma determinada en qué consiste,
para qué La defensa se base en esa y no en una acusación indeterminada. En la
acción penal privada el documento que contiene la acusación lo es la querella con
constitución en actor civil; mientras que, los hechos de acción penal pública, la
acusación se encuentra en el Acta de Acusación que se presenta en La Audiencia
Preliminar y que, finalmente, se consigna en el Auto de Apertura a Juicio. Pero la
acusación, ya en el juicio, dependerá de la aplicación mediante los cuales el Tribunal
de Juicio puede acordar una variación de la calificación o una ampliación de la
acusación, pero estando en la obligación de advertir al imputado sobre la nueva

33
calificación jurídica de los hechos o la ampliación de la acusación, casos en los
cuales el imputado deberá contar con un nuevo plazo para reformular sus medros y
estrategia de defensa, y es esta una de las canales para la suspensión del juicio.

3.12. Derecho a indemnización.


Toda persona tiene derecho a ser indemnizada en caso de error judicial,
conforme a este código.
Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.
Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o
el condenado haya sido indultado por haber se producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya
sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme
a la ley, o menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no
haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.
Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

3.13. Derecho a recurrir.


El imputado tiene derecho a un recurso contra las sentencias condenatorias
ante un juez o tribunal distinto al que emitió la decisión.
Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y La pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por lo ley”.
Toda persona inculpada de delito tiene derecho... a recurrir el fallo ante juez o
tribunal superior.

La norma del doble grado de jurisdicción, o del doble examen, permite el que
todo proceso, en principio, puede desarrollarse en dos instancias ordinarias, la
primera y la segunda, permitiéndose de ese modo un nuevo examen del mismo; que
de igual manera, por regla general, es lo que permite a las partes apelar contra la

34
decisión de un tribunal cualquiera; que ese principio que pretende salvaguardar los
derechos de las partes involucradas en un proceso, viene a ser, no obstante, una
reglo de orden público, lo que significa que puede ser propuesta su violación por
primera vez en casación; que, sin embargo, ha sido juzgado que el mismo no reúne
las características necesarias para alcanzar la categoría de orden constitucional, de
lo que resulta que la ley adjetivo puede omitir el doble grado de jurisdicción en ciertos
casos, a discreción del legislador ordinario”4;

Toda persona tiene derecho aun recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampere contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por ley.

Que los instrumentos internacionales que se refieren a derechos humanos y


garantías fundamentales, de los cuales somos signatarios, establecen que el
imputado tiene el derecho de ejercer un recurso efectivo contra la decisión que le sea
manifiestamente contraria, a fin de que un tribunal de alzada decido sobre el
contenido de la impugnación, de igual forma las normas procesales de aplicación
interna establecen el derecho a recurrir que tiene toda parte que, formando parte del
proceso que ha dado origen a la decisión rendida por un tribunal, esta inconforme
con dicha decisión, también es cierto que los Estados Partes de los tratados que
acuerdan tal derecho al imputado, pueden establecer normas internas mediante las
cuales se regula la forma en que se debe ejercer tal derecho, siendo así que la
norma vigente y aplicable contiene ciertas formalidades que deben ser cumplidas
para que el recurso interpuesto pueda ser admisible, siendo así que el artículo 417
somete al recurrente a indicar en cuales casos de los enunciados en este artículo se
encuentra fundamentado su acción recursoría para que al ser analizado el escrito
que contiene el recurso, el tribunal de alzada pueda determinarlas faltas imputadas al
juzgador de primer grado.

4
(SCJ, Sent. de fecha 18-02-05).
35
El recurso contra la sentencia se concibe como una garantía procesal conferida
al condenado, a quien se le reconoce el derecho a que se examine, por un tribunal
superior, la legalidad y razonabilidad de toda sentencia o resolución judicial que
imponga a la persona un agravio irreparable o de difícil reparación, especialmente
cuando ese gravamen incido sobre uno de sus derechos o libertades fundamentales,
como es la libertad personal.

Se entiende taxativamente se concluye que no puede recurrir otras decisiones,


solamente las que son condenatorias; pero entenderlo así sería una interpretación
restrictiva, ya que solamente podría admitirse el recurso contra las sentencias
condenatorias, y es más amplio el concepto sobre los recursos cuando se analizan
los en los cuales se regulan de manera general los recursos; que acuerdan el
derecho a recurrir las decisiones de los jueces de la instrucción; cuando se trata de
sentencias condenatorias o absolutorias, lo que así establece la norma procesal; y,
por último, los que regulan los recursos de casación.

3.14. Separación de funciones.


Las funciones de investigación y de persecución están separadas de la
función jurisdiccional. El Juez no puede realizar actos que impliquen el ejercicio de la
acción penal ni el ministerio público actos jurisdiccionales.

La policía y todo otro funcionario que actúe en tareas de investigación en un


procedimiento penal dependen funcional mente del ministerio público.

Este principio implico que, en el ámbito de cualquier proceso, las funciones


jurisdiccionales deben estar separados de aquellas encaminadas a la investigación y
acusación, construyendo las primeras, la tutelar de los garantías constitucionales y
reservados al juez o tribunal, y las segundas, a los funcionarios del ministerio público.
Esto separación defunciones es un estandarte del debido proceso que fortalece la
independencia e imparcialidad del juzgador”.

36
Si la reglo de que quien instruye no puede juzgar parece razonable, aquello
otra según la cual no se puede ser parte y juez al mismo tiempo es obvio, atendido
sobre todo que se corresponde con la misma esencia del proceso, en el que han de
existir dos partes parciales y un tercero imparcial, de modo que el juez no puede ser
al mismo tiempo acusador.

Más en concreto no puede haber proceso si no hay acusación y ésta ha de ser


formulada por persona distinta de quien ha de juzgar. Estamos ante algo obvio, pues
no existe verdadero proceso si se confunden los papeles de juez y de acusador, y lo
es hasta el extremo de que esta elemental consideración es la que ha llevado a que
el Estado se desdoble en el proceso penal, de modo que, por un lado actúa corno
acusador (Ministerio Público) y, por otro, como decidor (juez o tribunal).

Es tan elemental esta consecuencia que ni siquiera es precisa una norma


constitucional que así lo disponga expresamente; al decidirse políticamente que el
Derecho penal se actúa por los tribunales y por medio del proceso, está ya implícito
que los papeles de acusador y de juzgador no pueden con fundirse en una única
persona. Si hay proceso es porque hay dos partes parciales y un tercero imparcial.
2°. No puede condenarse ni por hechos distintos de los acusados ni a persona
distinta de la acusada:

La misma existencia del proceso tiene que presuponer que el juzgador no


puede determinar qué hechos son los que se imputan ni a quién se le imputan, pues
si así fuera el juzgador se convertiría en acusador. Estamos, otra vez, ante algo
obvio, para lo que ni siquiera hace falta aludir a principio alguno, se llame o no
acusatorio, bastando con decir que el Derecho penal se actúa por medio del proceso,
pues con ello ya se esta diciendo que el objeto de ese proceso no puede
determinarlo el juez que luego ha de conocer del mismo” 5.

3.15. Obligación de decidir.

5
Montero Aroca, Juan. Principios del Proceso Penal, Edita: Tirant Lo Btanch, Valencia, 1997.
37
Los jueces no pueden abstenerse de faltar so pretexto de silencio,
contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni
demorar indebidamente una decisión.

Pretender que quien aplica la ley no tiene necesidad de alguna de desentrañar


su sentido prescriptivo, es lo mismo que creer que la tarea de aplicar una regla a un
caso concreto es una tabor mecánica, que valorar un caso conforme a una regla
preestablecida es sólo un acto de autoridad (volitivo), cuyo contenido resulta
directamente determinado por la regla, sin necesidad de acto cognoscitivo alguno. Si
la tesis política no versara sobre el traslado del acto -cuya realización se niega al
juez o tribunal- a otro órgano, se podría decir que la tesis negativa incurre en el
absurdo de creer que la ley puede operar por sí misma.

El mismo hecho de trasladarla interpretación de la ley a otro órgano habla por si


mismo de la necesidad de un acto intelectual, que consiste en desentrañar el sentido
prescriptivo de la ley, para poder aplicar la regía a un caso; en verdad, el hecho de
trasladar la operación de comprender el sentido de la regla a otro órgano encubre el
de determinar lo solución del caso, esto es, prescribir la formo de su aplicación, con
lo cual se decide, políticamente, quien aplico las reglas” 6.
Se puede argumentar que en una sociedad compleja no es posible que los
jueces se limiten a interpretar la ley, sino que es necesario que, cuando la ley es
omisa y apelando al entero sistema jurídico (integrado, como se sobe, por normas
escritas y no escritas), el juez construyo la solución adecuada al caso concreto.
-Puede considerarse, incluso, que la actividad creadora es consustancial a la labor
del juez. - Especialmente, en los casos de ausencia de ley se ve mas claro como el
juez tiene que construir la solución”7.

6
Maier, Julio BJ. Derecho Procesal Penal, 1. Fundamentos, Editores del Puerto s.r.l. Buenos Aires,
2004, 2a edición, 4 reimpresión. Pág. 202.
7
Gilberto Armijo Sancho, Javier Llobet Rodríguez y Juan Marcos Rivero Sánchez, Nuevo
Proceso Penal y constitución, Pág. 37. Editorial Investigaciones Jurídicas, S.A. San José,
Costa Rica.
38
Esta garantía resulta una cuestión imperativa en todo estado de derecho, que
obliga a decidir de manera equitativa, efectiva y pronta, dentro de los plazos
consagrados, lo solución de los conflictos humanos, teniendo en cuanta que las
normas procesales existen y deben ser interpretadas para facilitar la administración
de la justicia y no como un obstáculo para que los ciudadanos accedan a ella,
resultando obligatorio el principio de que los jueces y tribunales deben fallar los
asuntos sometidos, aun en los casos de silencia, contradicción, deficiencia,
oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes y sin demorar su decisión.

El juez que rehusare juzgar, pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la


ley, podrá ser perseguido como culpable de denegación de justicia.

1. Motivación de las decisiones.


Los jueces están obligados a motivaren hecho y derecho sus decisiones,
mediante una clara y precisa indicación de la fundamentación. La simple relación de
los documentos del procedimiento o la mención de los requerimientos de las partes o
de fórmulas genéricas no reemplaza en ningún caso a la motivación. El
incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión, conforme
lo previsto en este código, sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar.
Nadie podrá ser reducido a prisión mi cohibido en su libertad sin orden motivada
y escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.

La Suprema Corte de justicia, en funciones de Corte de Casación, examinar la


sentencia y determinar si ésta ha sido basada, elaborada y pronunciada en
cumplimiento de los preceptos establecidos por la ley; que no basta que los jueces
del fondo enuncien o indiquen simplemente los hechos sometidos a su conocimiento
y decisión, sino que están obligados a precisarlos y caracterizarlos, así como
exponer las consecuencias legales que ellos entienden que se derivan de esos
hechos establecidos, para así motivar sus fallos.

39
Así permitir a la Suprema Corte de Justicia establecer si la ley ha sido o no ha
sido correctamente aplicada; que para esos fines, se hace indispensable conocer en
todos sus aspectos la naturaleza de los hechos que generan Consecuencias
jurídicas, porque de lo contrario no sería posible estimar la relación o Conexión que
tienen los hechos con la ley, y de este modo determinar si ésta ha sido respetada o
conculcada en el fallo recurrido; que además el recurso de casación debe verificar si
en algunos de los sentidos alegados ha sido violada la ley, inclusive, si sobre todos
los puntos decididos por los jueces del fondo, éstos dieron fundamentos suficientes,
o si tales fundamentos pueden ser suplidos con ayuda de las enunciaciones del fallo
o si hubo desnaturalización de los hechos de la causa, o si la fallo o la insuficiencia
de la exposición de algunos de los hechos impide a la Suprema Corte de Justicio, el
ejercicio de su poder de verificación; que por todo lo expuesto, procede casar la
sentencia impugnada por los vicios de insuficiencia de motivos y falta de base legal”.

Que ya ha sido juzgado por los tribunales de la República que la motivación de


las sentencias resulta uno obligación de los tribunales del orden judicial, lo que ha de
asumirse como un principio general e imperativo para que las partes vinculadas o los
procesos judiciales encuentren la prueba de su condena, descargo o de rechazo a
sus pretensiones, según sea el caso, y que la misma no es el resultado de una
apreciación arbitraria del juzgador, sino que los motivos expresados sean el
resultado de la apreciación real de lo que el juez o tribunal analizo al aplicar el
derecho y del análisis de los hechos”.

La motivación de la sentencia es la fuente de legitimación del juez y de su


decisión. Permite que la decisión pueda ser objetivamente valorada y criticada,
garantiza contra el prejuicio y la arbitrariedad, muestra los fundamentos de la
decisión judicial, facilita el control jurisdiccional en ocasión de los recursos; en vista
de que la conclusión de una controversia judicial se logra mediante la sentencia
justa, para lo cual se impone a cada juez, incluso con opinión disidente, la obligación
de justificar los medios de convicción en que la sustento, constituyendo uno de los
postulados del debido proceso, la que sólo puede ser lograda cuando se incluyo una

40
valoración adecuada de las pruebas conforme a las reglas de la sana critico, lo que
fortalece la seguridad jurídica o que aspiran disfrutar los ciudadanos de manera
objetiva.

Criterio que ha sido ampliamente tratado en múltiples decisiones de esta


suprema Corte de justicia.8

La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del fiscal y
de los abogados; los nombres, provisiones y domicilios de las partes; sus
conclusiones, la exposición sumaria de los puntos de hecho y derecho, los
fundamentos y el dispositivo.

Finalmente es preciso señalar que la cuestión de la motivación o


fundamentación de la sentencia, de todos modos, no se debe confundir con la
cuestión de la correcta aplicación del derecho. Una sentencia carente de motivación
es nula, mientras que una sentencia motivada (válida) puede contener una incorrecta
aplicación del derecho.

Ello ocurrirá cuando un Tribunal haya justificado su decisión mediante definición


de los elementos típicos que, aunque plausibles, no sean las más convincentes, o
cuando la justificación de su valoración no resulte aceptable en el contexto valor
activo del orden jurídico. Esta aparente paradoja es consecuencia de una ciencia
jurídica que no puede establecer una verdad única y excluyente de otras, aunque
tenga un núcleo de valotes firmes e inconmovibles, que no es posible relativizar” 9.

La motivación de una resolución judicial es la justificación de la decisión


adoptada, por tanto, viene constituida por enunciados. Esto lleva a poder hablar de
dos aspectos de la motivación. El primero será la existencia en el apartado

8
(Entre otras, Sentencia No, 18 del 20 de octubre del 1998”. (SCJ; Res. No. 1920-2003).
9
Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Pág. 179. 1992,
Madrid.
41
correspondiente de la resolución judicial de enunciados presuntamente justificatorios,
y lo podemos denominara motivación formal.

El segundo vendrá constituido por el significado verdaderamente justificatorio o


explicativo de los enunciados recogidos en la resolución, es decir, que cumplan su
función motivadora, es la motivación sustancial.

3.16. Motivación.
Los jueces tienen la inexcusable obligación, en garantía de la legitimidad de su
función y de los derechos de las partes, de motivar debidamente las resoluciones
que dicten”. Estatuto del Juez Iberoamericano, aprobado en la VI Cumbre
Iberoamericana de Presidentes de cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia, celebrado en Santa Fe de Tenerife, Canaria, España, mayo 2001. En lo
referente a la motivación de la sentencia.

3.17. Interpretación.
Las normas procesales que coarten la libertad o establezcan sanciones
procesales se interpretan respectivamente.

La analogía y la interpretación extensiva se permiten para favorecer la libertad


del imputado o el ejercicio de sus derechos y facultades.

La duda favorece al imputado. La interpretación restrictiva entraña una


prohibición, de manera que no se haga uso amplio o abusivo de una norma
traspasando el lindero previsto por el legislador en los casos procedentes, y sin
mayor perjuicio de aquel que se causa a consecuencia de la imposición de una
medida judicial.

42
La interpretación analógica y la extensiva sólo es posible su aplicación cuando
operan en beneficio de aquel a quien se le esta imputando de un hecho, o en los
casos de que sean interpretadas para la aplicación y reconocimiento de principios y
derechos fundamentales, o para garantizaros.

3.17. Legalidad de la prueba.


Los elementos de prueba sólo tienen valor si SOH obtenidos e incorporados al
proceso conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento de
esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la nulidad del
acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley a los
autores del hecho.

EL principio de la legalidad de la prueba es consustancial con las garantías


judiciales, entendidas éstas como procedimientos o medios para asegurar la vigencia
efectiva de los derechos fundamentales. Este principio de la legalidad de la prueba
es parte del derecho al debido proceso de ley, por lo que los medios de pruebas son
los que pueden justificar lo imputación de un hecho punible, y, en consecuencia, que
se pueda determinar la restricción de la libertad personal del acusado”.

La prueba que ha sido obtenida dentro del esquema de legalidad es lo que


permite que pueda ser utilizada como medio para la acusación, es en ese sentido
que la legalidad, es la etiqueta que se te coloca en lugar visible a los medios que
sirven para probar, en el proceso penal, la imputación de un hecho punible; es el
“instrumentum” que define el resultado de las actuaciones que realiza la parte
acusadora, pública o privada, para demostrar el hecho. Este código establece los
medios mediante los cuales se obtienen las pruebas, así como su marco legal y las
formalidades requeridas para que la prueba adquiera la legalidad que la hace parte
del proceso.

3.18. Procedencia.

43
Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debida formalidades de
ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición
suya o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de habeas corpus con
el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la medida de
privación de libertad o de tal amenaza.
No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda
solicitarse la revisión de las medidas de coerción.
Institución anglosajona que desde 1679 garantiza (a libertad individual y protege
al individuo de los arrestos y detenciones arbitrarios” 10.
La seguridad individual. En consecuencia: a) No se establecerá el apremio
corporal por deuda que no proviniere de infracción a las leyes penales. b) Nadie
podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de
funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito. c) Todo persona
privada de su libertad sin causa justificada o sin las formalidades legales, o fuera de
los casos previstos por las leyes será puesta inmediatamente en libertad a
requerimiento suyo o de cualquier persona. d) Toda persona privada de su libertad
será sometida a la autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ocho horas
de su detención o puesta en libertad, e) Todo arresto se dejará sin efecto o se
elevara a prisión dentro de las cuarenta y ocho horas de haber sido sometido el
arrestado a la autoridad judicial competente, debiendo notificarse al interesado
dentro del mismo plazo, la providencia que al efecto se dictare. f) Queda
terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un establecimiento
carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad judicial
competente. g) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido estará
obligado a presentarlo tan pronto como se lo requiera la autoridad competente.
Habeas corpus: Mecanismo procesal en solicitud de la libertad, cuando ésta ha
sido ilegalmente restringida o amenazada durante el procedimiento preparatorio sin
11
observancia de los protecciones constitucionales”.
10
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, Pág. 507. edición 2002.

11
Art. 3.h, Res. No. 1733-2005. (SCJ, Reglamento para el funcionamiento de la Oficina Judicial de
Servicio de Atención Permanente).

44
De conformidad con el reglamento antes señalado los jueces de La instrucción
en servicio de atención permanente, podrán conocer de las solicitudes de habeas
corpus, para Lo cual se ha tomando como fundamento que se trata de un
procedimiento que no admite demora, ya que la afectación de un derecho humano
como lo es la libertad ambulatoria, se encuentra restringida por una disposición de
una autoridad, la que para actuar limitando el estado de libertad de transito de una
persona, requiere de autorización y de control de un órgano judicial.

3.19. Alcance y Extensión de la Competencia.


El servicio de atención permanente abarcará las siguientes instancias o
procedimientos: c) Resolver solicitudes de habeas corpus relacionadas con el
estatuto de libertad del artículo 15 del Código Procesal Penal”.

En la especie el hoy impetrante del habeas hábeas, fue reducido a prisión en


virtud de una orden emanada de una autoridad competente y condenado por dos
instancias sucesivas, aún cuando la sentencia no es irrevocable por estar sujeta a un
recurso de coación, y además se encuentra en libertad provisional bajo fianza; que la
amenaza que invoca el impetrante como base para intentar la presente acción
preventiva de habeas hábeas, carece de fundamento por cuanto en el evento de que
el recurso de casación por él intentado sea rechazado, su vuelta a prisión para
cumplir el resto de la condena que le ha sido impuesta, jamás podría justificar tal
acción, protectora de la libertad individual, en razono de que su restricción en el coso
de la especie, es conforme a la ley; todo lo cual pone de manifiesto que no se
encuentran reunidas las condiciones propias para el ejercicio de una acción
constitucional de habeas hábeas preventiva como la ha catalogado el peticionario.

45
Analizando el escrito contentivo del recurso, como ya se ha dicho que no detalla
los medios, pero tratándose de una acción constitucional ha hábeas, esta Tercera
Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, examina el mismo por ser un
recurso del impetrante, pero este Sala arribo a lo conclusión de que la jueza de
Primera instancia motivo correctamente su decisión, puesto que baso su decisión en
el hecho cierto y descrito en la decisión de que existe depositado dentro do las
actuaciones del presente caso un Auto Sobre Revisión de Medido’; de Coerción
establecida contra el imputado.

Así analizados, no guardan relación con la realidad jurídica manifestada en la


sentencia objeto del presente recurso, por entender que en la misma lo juez valoró
lo que prevé el artículo 381 parte in fine, es de ir que existiendo un recurso sobre
revisión de la medida de coerción impuesta contra el impetrante, no procede la
acción constitucional de babeas corpus, toda vez que curso una medida de coerción
y a consecuencia de la misma un recurso de revisión, lo que contravendría el artículo
381 si se conociera la acción constitucional.

Toda persona privada de su libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o


tribunal competente, a fin de que este decido, sin demoro, sobre la legalidad de su
arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales.
En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada
de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente
a fin de este decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

Toda persona que sea privada de su libertad en virtud de detención o prisión


tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad
posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su liberta si la prisión fuera ilegal.

Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho que el juez
verifique sin demoro la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación

46
injustificada., o de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a un
tratamiento humano durante la privación de su libertad.

Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que este decido, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda
persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a
recurrir a un juez o tribunal competente a fin de este decido sobre la legalidad de tal
amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán
interponerse por sí o por otra persona”. .

En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal
competente a fin de que este decido sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso
no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por si o por
otra persona”.

3.20. Solicitud.
La solicitud de mandamiento de babeas corpus no está sujeta a formalidad
alguna y puede ser presentada por escrito firmado o por declaración en secretaría,
por la persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible con
indicación de:
1. El nombre de la persona en cuyo favor se solicita;
2. El lugar en donde se encuentre;
3. El nombre o designación del funcionario o la persona que haya adoptado la
medida de privar, cohibir o amenazar en su libertad física a otra o el
encargado del recinto en el cual se encuentre;
4. Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida que
le priva, cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal;
5. La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible la revisión de
la medida conforme a las reglas de este código.

47
La desformalización de la solicitud de habeas corpus tiene por finalidad la
agilización del proceso, de ahí que no se requiera más que la manifestación del
recurso, para lo cual la secretaria puede hacer constar el relato que la parte le
manifiesta al comparecer personalmente a solicitar la medida constitucional.

Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.
Así mismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia
lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los
derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.

Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede 1), el juez o tribunal


ordena la presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante,
resuelve inmediatamente sobre la acción 2) o fija una audiencia sin deinora
innecesaria 3), siempre dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, disponiendo
que el funcionario demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos
legales que justifiquen su actuación.

Mandamiento. Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede 1), el juez o


tribunal ordena la presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante,
resuelve inmediatamente sobre la acción 2) o fija una audiencia sin Dinora
innecesaria 3), siempre dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, disponiendo
que el funcionario demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos
legales que justifiquen su actuación.

EL mandamiento tiene por finalidad que el impetrante sea presentado sin


demora ante el juez que ha sido apoderado de la solicitud de habeas corpus;
“traedme el cuerpo”, ordena el juez, en su mandamiento a la persona o autoridad que
lo tiene bajo su guarda o custodia, aun en el caso de que sea recibido por otra
persona en el lugar del destino de la misma, que por lo regular será un dentro de
detención de personas.

48
En todos los casos el mandamiento de traer el cuerpo sólo es posible cuando se
trate de un arresto ilegal, o cuando exista una amenaza para ello, en cualquier otro
caso no es admitida la solicitud.

3.21. Desacato

Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de habeas corpus no


presenta a la persona en cuyo favor se expide, sin alegar una causa de fuerza
mayor, es conducido en virtud de una orden general de captura expedida por el juez
o tribunal.

El desacato es la falta de cumplimiento de la orden del juez o tribunal, en la que


incurre la persona a quien se le solícita la presencia del impetrante en la audiencia
para el habeas corpus.

3.22. Audiencia y decisión.

En la audiencia de babeas corpus, la cual no puede suspenderse por motivo


alguno, el juez o tribunal escucha a los testigos e interesados, examina los
documentos, aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la persona
privada o cohibida en su libertad o amenazada de serlo, sea puesta en libertad o el
cese de la persecución si no han sido cumplidas las formalidades que este código
establece. En los demás casos, rechaza la solicitud.

Como se advierte la audiencia sobre el mandamiento de habeas corpus no


puede suspenderse pon ningún motivo, significando que existe premura justificada,
por Lo que la vista no puede ser suspendida, lo que tiene su lógica, tomando en
cuenta que se encuentra afectado un derecho fundamental, La Libertad, la que solo
puede ser restringida en virtud de una decisión judicial competente y en los casos
justificados por la ley, según lo consagra el Art. 8.2.b, de La Constitución.

49
3.23. Ejecutoriedad.

Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningún funcionario


puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto alguno.

El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute negligentemente la


libertad decretada en virtud de un mandamiento de habeas corpus, se hace reo de
encierro ilegal y procede su destitución y persecución penal por este hecho, sin
perjuicio de la acción civil por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Sobre la implementación del Proceso Penal instituido por este Código, en su


Art. 14, referente a las modificaciones, agrega un párrafo a este Art. 386CPP: Las
decisiones que rechacen una solicitud de habeas corpus o que denieguen la puesta
en libertad son recurrible en apelación.

Limita el recurso de apelación a la decisión del juez que rechaza la solicitud de


la acción constitucional de habeas corpus, también contra la decisión mediante la
cual se ordena el mantenimiento en estado de prisión, no así cuando se ha otorgado
la libertad, y que por lo regular la recurriría el ministerio público, es decir; que el
recurso le es atribuido exclusivamente al impetrante.

3.24. Ocultamiento o secuestro


Toda persona que tenga bajo su custodia a otra en cuyo favor se ha emitido un
mandamiento de habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del
mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de su libertad a la
custodia o poder de otra, u oculte o cambie el lugar de arresto o custodia; y el que a
sabiendas contribuye a la realización de estos actos, incurre en encierro ilegal,
procede su destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso su
persecución por estos hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y
perjuicios a que hubiere Iugar.

50
3.25. Amenaza de traslado al extranjero.
Siempre que un juez o tribunal autorizado para librar mandamiento de habeas
corpus tenga conocimiento de que una persona está ilegalmente privada de su
libertad y existan motivos suficientes para suponer que pueda ser trasladada fuera de
la República, expide las órdenes y resoluciones para impedirlo, dirigiéndolas a las
personas que estime oportuno, y que se conduzca inmediatamente a la presencia del
juez o tribunal, para que se proceda de conformidad con este código y las demás
leyes que corresponda.

En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su


custodia, es encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los
mismos efectos que el mandamiento de hábeas corpus y está obligado a satisfacerlo.
Este artículo no se aplica cuando hay un procedimiento de extradición en curso.
De todo lo cual se concluye que la solicitud de habeas corpus debe estar
siempre dirigida al juez unipersonal, ya que este es un juez de Los que compone el
tribunal de primera instancia.

La policía comete muchos abusos de poder al momento de detener á una


persona. Esta persona recibe toda clase de maltrato moral, físico, psicológico, y
psíquicos violentando sus derechos fundamentales consagrados en la constitución y
los tratados internacionales.

Se da el caso de personas que al momento de su detención son maltratadas por


la policía con el objetivo de que estas personas den información o declare sobre un
hecho que la policía desea obtener información en ese preciso momento, es aquí
donde se comienza a violentar los derechos de la persona detenida. La policía no
tiene derecho a interrogar a ninguna persona así lo establece el artículo 107 deI
Código Procesal Penal.

Se da el caso que en el momento de la persecución policial un individuo que va


siendo perseguido y se reconoce como un delincuente o un supuesto delincuente las

51
actitudes o la intenciones de la policía es que una mínima intención de estas
personas quererse defender de las agresiones de parte de la policía es terminada
físicamente y que en la mayoría de los casos lo hacen producto de la misma
violencia que va ejerciendo la policía a través de la persecución policial la persona
perseguida se va dando cuenta que su vida no es garantizada y es aquí el error del
individuo quererse defender y es que el más fuerte se come al más débil en este
caso lo es la policía. Esta es una de las causas en que el número de persona muerta
a mano de la policía asciende cada día y año más.

Hoy el número de criminalidad es bastante alto en los últimos años estamos


volviendo al periodo de la venganza privada donde la persona está haciendo justicia
con su propia mano debido a que la persona ha perdido la fe en los administradores
de justicia hasta el punto de vista que no se cree en los códigos y en las leyes que
nos rigen y exigiendo que estos códigos y leyes sean derogados por caprichos o a
beneficios de particulares exigiendo cada día el endurecimiento de la pena hasta
convertidas en la ley del Talión ojo por ojo y diente por diente. O el período teológico-
político de la venganza divina y pública y de la intimidación.

Donde las practicas los maltratos físicos, psíquicos, psicológicos, la tortura, la


pena de muerte fueron hechos real.

En estos últimos años en que el aumento de la delincuencia ha creado mucho


dolor en el seno de la familia dominicana y un Estado que se ve incompetente ante
este mal social, la sociedad dama a que se repita estos periodos de salvajismo
perdiéndose así el estado de derecho corno eje central de una sociedad civilizada y
organizada.

52
CAPITULO IV
CONCRETIZAR LOS DERECHOS DE LA VICTIMA

4.1. Rol del Juez de la Instrucción


“El juez de la Instrucción es nombrado por la Suprema Corte de Justicia de
acuerdo al ordinal 4 del art. 67, de la Constitución, para que proceda a la Instrucción
preparatoria de las causas criminales o correcciones, corresponde a los jueces de la
instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervención de
un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar
las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del
procedimiento abreviado.

En nuestro sistema jurídico la instrucción preparatoria solo tiene lugar en los


asuntos de naturaleza criminal en los cuales es un preliminar obligatorio al
sometimiento del acusado ante las jurisdicciones de juicio.

4.1.1. La víctima
Es la persona que ha sido ofendida o sea, aquella que ha recibido un perjuicio
y que tal daño debe ser reparado, es a esta persona que el Código Procesal Penal
Dominicano le ha dado la facultad de intervenir en el proceso penal y exige para ella
un trato digno, respeto a su persona, recibe protección y debe ser informada de
todos los acontecimientos que suceden en el proceso.

La víctima tiene la garantía de que las autoridades supervisarán su seguridad,


en especial cuando se trata de violencia doméstica.

Los arts. 83 y 84 del Código Procesal Penal nos dispones sobre las categorías
y derechos de la víctima.

53
Víctima : Ser entiende las personas que hayan sufrido un daño, inclusive
lecciones físicas o mentales, sufrimiento emocional causado por otra persona.

4.1.2. Principio de protección a la víctima


Por razones de la debilidad misma del actual sistema del actual sistema de
justicia y dada la presunción de inocencia de que se beneficia todo procesable en un
proceso, es indudable que la balanza de la justicia en muchas ocasiones se ve
inclinada hacia el justiciable.

La víctima: En nuestro entorno la víctima es aquella persona que recibe un


daño o perjuicio ya sea moral, físico, violento ocasionado por otra persona.

Para tal daño nuestra jurisdicción tiende a castigar con diferentes


metodologías o penalidades este daño causado.

Para aquellas víctimas que reciben cual sea el daño existe una indemnización
plasmada por la justicia.

El Auto Mendelsolrn. Que la víctima es aquella:


1. Que complementa la inocencia en la cual hay ignorancia.
2. Cuando insulta, es decir, que provoca al victimario.
3. Cuando es totalmente culpable por alguna falsedad.
4. Que sea imprudente, negligente, que cometa muchos errores con los demás.
5. La víctima en determinados sentimientos y emociones.
6. Existen algunas víctimas inofensivas e indefensas.

Los derechos de la víctima los defiende la fiscalía.


Se puede decir que cuando se comete un delito la comunidad completa recibe
y sufre tales consecuencias. Pero la víctima lo sufre aun más que la comunidad.

54
Se considera víctima: a los herederos ofendidos por un hecho punible.
A un conviviente, a socios que estén afectados por un hecho jurídico.

La víctima necesita de la justicia para cumplir sus derechos en la persecución


de los delitos.

La víctima debe espera el sistema de la justicia para poder cumplir sus fines o
propósitos.

4.1.3. Derechos de la víctima en el nuevo Código Procesal Penal.


1. Ser respectada en su intimida.
2. Recurrir todos los actos que den por terminados el proceso.
3. Recibir un trato digno y respetuoso.
4. Recibir un trato digno para la seguridad y la de sus familiares.
5. Intervenir en el procedimiento conforme a lo establecido en este código.
6. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión
de la acción penal, siempre que ella lo solicite.
7. Ser informada de los resultados del procedimiento.

Los derechos de la víctima


La víctima tiene derecho a pedir la intervención de un sistema jurídico. Ya sea
ante la presentación de una denuncia o a través de una querella como infracción
penal.

Es una obligación que a la víctima se le informe sobre sus derechos y


garantías procesales tiene que ser informada sobre el paso que dará la justicia.

La víctima tiene derecho a ser escuchada en cada proceso.


Tiene derecho la víctima a la protección de su intimidad sentimientos,
seguridad honor entre otros.

55
4.2. Derechos de las víctimas de delitos
Si un ciudadano europeo es víctima de la delincuencia en un Estado miembro
distinto al de su residencia, su derecho de acceso a la justicia debe estar protegido.
Con la presente comunicación, la Comisión quiere poner en marcha un proceso de
reflexión sobre las normas y medidas que deben adoptarse con el fin de garantizar
estos derechos.

Comunicación de la Comisión, de 28 de mayo de 1999, al Consejo, al


Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social “Víctimas de delitos en la Unión
Europea, Normas y medidas”.12

El plan de acción sobre el espacio de libertad, seguridad y justicia de 1998


prevé un análisis comparativo de los sistemas de indemnización de las víctimas y la
posible aprobación de medidas en el ámbito europeo en el plazo de cinco años. La
Comisión considera que los derechos de las víctimas cubren también otros aspectos.
Cada vez son más las personas (ciudadanos comunitarios y de terceros países que
residen en la Unión) que viajan, viven o estudian en otro Estado miembro, por lo que,
por lo que están expuestas a actos delictivos perpetrados en un país distinto al suyo
propio. De ahí que la comisión haya elaborado esta Comunicación para enriquecer
los debates del Consejo Europeo de Tampere los días 15 y 16 de octubre de 1999,
dedicado al espacio de libertad, seguridad y justicia.

4.3. Prevención de la persecución


Requiere fundamentalmente información, en particular en las infraestructuras
de transporte como aeropuertos, estaciones ferroviarias o de metro. Algunos Estados
miembros han creado servicios especializados el intercambio de las mejores
prácticas entre Estados miembros y el desarrollo de una formación adecuada del
persona pertinente.

12
(Com (1999) 349 final- no publicada en el Diario Oficial.
56
4.3.1. Asistencia a las víctimas
En la mayoría de los Estados miembros las víctimas cuentan con una
asistencia inmediata. No obstante, los viajeros pueden requerir una asistencia de
mayor alcance que la que se otorga a los nacionales, como apoyo lingüístico, social y
psicológico. La ayuda procede de distintas fuentes: de la policía, los servicios
sociales o las ONG. En cuanto a asociaciones, se ha desarrollado una cooperación
europea y el Foro europeo de servicios a las víctimas ha formulado directrices sobre
sus derechos. Los servicios policiales desempañan un papel importante, puesto que
suelen constituir el primer contacto para las víctimas.

Sin embargo, la lengua y la falta de información pueden plantear problemas a


las víctimas, en especial a la hora de presentar la denuncia del delito o de acceder a
otros servicios de auxilio. La Comisión propone establecer unas normas mínimas de
atención a las víctimas con el fin de que puedan obtener información y, cuando
proceda, recibir la ayuda que requieran. Para ello, la creación de una red que una a
los servicios de asistencia de la UE podría atajar los problemas lingüísticos, de
información y formación, a menudo relacionados.

4.3.2. Posición de las víctimas en el proceso penal.

Las víctimas extranjeras que se encuentran de paso tienen dificultades para


seguir a distancia el proceso en el que están implicadas. Deberían generalizarse
soluciones tales como procedimientos acelerados o la posibilidad de prestar
declaración por anticipado o a distancia.

En líneas generales las víctimas deben tener la posibilidad de recibir la ayuda


adecuada para seguir el desarrollo de su caso, de ser tratadas con consideración y
de proteger su intimidad. Por lo que respecta a la recuperación de propiedad robada,
deberían instaurarse procedimientos acelerados. Por último, en algunos casos el
desarrollo de sistemas de mediación podría permitir tramitar las denuncias de forma
más rápida y satisfactoria.

57
4.3.3. Indemnización de las víctimas

Este punto en concreto se estudiará al aplicarse el Plan de acción sobre la


creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia. Para paliar la disparidad de
situaciones de situaciones existente en los Estados miembros, la Comisión propone
que éstos ratifiquen el Convenio Europeo de 1983 relativo a la indemnización a las
víctimas de infracciones violentas y que se estudie un sistema de indemnización más
rápido.

Podrían adoptarse también otras medidas para ayudar a las víctimas a cobrar
la indemnización que les corresponde y para desarrollar una cooperación entre los
Estados miembros con el de facilitar la presentación de solicitudes de indemnización.

4.3.3.1. Cuestiones generales

La Comunicación hace especial hincapié en los problemas transversales a los


que han de hacer frente las víctimas en todas las fases: información, formación del
personal que entra en contacto con ellas e idioma. La Comisión desearía realizar una
encuesta entre los viajeros que han sido víctima de actos delictivos para identificar
mejor los problemas a los que se han enfrentado, y desarrollar la formación del
personal pertinente y el intercambio de buenas prácticas en la materia. Por último, se
prevé proporcionar información multilingüe útil a las víctimas de infracciones penales
en la página de Internet de la Comisión.”13

“A tal efecto, los Estados miembros deberán armonizar sus disposiciones


legales y reglamentarias relativas al proceso penal, con el fin de garantizar a las
víctimas:
1. El derecho a ser oídas durante las actuaciones y a proporcionar pruebas;

13
Decisión marco del Consejo, de 15 de marzo del 2001, relativa al estatuto de la víctima en el
proceso penal (Diario Oficial L. 82 de 22-3-2001.)

58
2. El acceso a las informaciones pertinentes para la protección de sus intereses,
desde el principio de las actuaciones;
3. El acceso a medios convenientes de interpretación y comunicación;
4. La posibilidad de participar en el proceso en calidad de víctima y de tener
acceso a asesoramiento jurídico así como, en su caso, a la asistencia judicial
gratuita;
5. El derecho a que se les reembolsen los gastos judiciales;
6. Un nivel conveniente de protección por lo que se refiere a la seguridad, la vida
privada y la imagen de las víctimas y de su familia;
7. El derecho a la indemnización;
8. Modalidades adecuadas de participación en el proceso penal para las víctimas
que residen en otro Estado miembro (conferencia telefónica, videoconferencia,
etc.).

El respeto de la dignidad de las personas estará garantizado durante toda la


duración de las actuaciones. Además los Estados miembros preverán medidas
específicas para tener en cuenta la vulnerabilidad de determinadas categorías de
víctimas. Los Estados miembros garantizarán la formación oportuna del personal que
tenga contacto con las víctimas”14.

Informe de la Comisión basado en el artículo 18 de la Decisión Marco del Consejo, de 15 de marzo


14

de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso general (COM (2004) 54 final/2-no publicado
en el Diario Oficial).

59
CAPITULO V
ANALIZAR LOS CRITERIOS DE LOS JUECE S PARA LA DETERMINACION DE
LA PENA

5.1. La determinación judicial de la pena


Es aquella que involucra o que identifica la pena y la decisión si corresponde
suspenderla o sustituirla.

Esta debe analizarse en función de las circunstancias y las condiciones


personales y del hecho ilícito del autor.

5.2. La determinación judicial de la pena se divide en:


– Teoría de la combinación
– Teoría de la pena puntual
– Teoría del valor relativa.
– La prohibición de la doble valoración.
– Circunstancias referidas al hecho o la culpabilidad.
– La conducta previa y posterior al hecho.
– Intervención de la víctima.
– Ejecución del hecho.
– Los motivos del autor.
– Las circunstancias del autor.
– La reincidencia.
1. Esta sostiene que la pena adecuada no tiene una exactitud exacta, por lo
que no puede ser establecida en un punto preciso.
2. Esta sostiene que la culpabilidad debe establecerse en una forma precisa.
3. Esta propone que el juez gradúe la culpabilidad determinando la gravedad
del hecho.
El juez debe tener en cuenta la magnitud de la pena, ya fue fijada en un punto
exacto, los jugadores o el jugador deberán seguir los criterios sustentado en los
códigos y legues, luego decidir que pena aplicar y como deberán cumplirse.

60
Así la teoría resulta evidente, la culpabilidad y la función de conjugar en la
determinación de la pena.

En síntesis este divide el proceso de individualidad de la pena en dos etapas


que son: criterio de la culpabilidad y de prevención.

El art. 40 del Código penal Dominicano determina la pena del marco tomando
en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes de cada caso.

4) Para poder determinar la pena, el juez debe prestar mucha atención al tipo
de ilícito, como el tipo de la culpabilidad. El análisis de los actores que la agravan o
atenúan debe ser realizado en forma amplia y precisa.

En efecto, el hecho ilícito es la base de la determinación de la pena y la


sanción penal, esta debe ser proporcional al hecho ilícito cometido por el infractor, la
pena se gradúa fundamentalmente de acuerdo a la gravedad de la culpabilidad.

Por este motivo y razón en primera instancia el juez debe valorar que alcance
tuvo la lección jurídica, la magnitud del daño causado.

5) Este concepto de la conducta previa y posteriores al hecho, solo tienen


sentido en tanto se pueda determinar con precisión cual es la conducta del hecho
propiamente ilícito.

6) Los aspectos centrales de accionar de la víctima son los siguientes:


– La consecuencia del hecho.
– La influencia en la conducta del autor.
– La significación de la víctima para la prevención especial y general del
hecho.
Para demostrar la transcendencia que tiene la participación de las víctimas en
el ámbito penal, es necesario recordar que si la víctima es el titular del bien jurídico,

61
este tiene la facultad de disponer del mismo, lo hace su consentimiento excluirá la
tipicidad del hecho ilícito.

En un robo calificado por el hecho de usar un revolver cargado, podría agravar


el hecho por el uso de la misma.

Pero se considera que es más peligroso usar un resolver que un palo.

Las circunstancias que se agravan son tipos penales que sirven para utilidad o
guía que deben identificar la categoría del delito que se va a gravar o atenuar.

8) una situación económica cuando fue realizada por un delito, será


considerada un factor de reproche penal.

Cada vez que existe una norma penal este objetivo no puede ser imputado
contra el infractor en dos oportunidades.

9) Para llegar a discutir las consideraciones personales de la determinación


penal se hiciera el análisis de las circunstancias que no debería ser objeto de ningún
juicio de valor.

10) Esta conducta impide que se agrave la pena del autor en un delito por su
carácter o vida.

11) La reincidencia agrava la pena, no porque agrava el delito, sino, porque lo


hacer merecedor de una pena mayor.

Si basta la condena, si el delincuente tiene que haber sufrido la pena.

62
CAPITULO VI.
EL IMPACTO SOCIAL QUE CREA LA DESIGUALDAD
EN LA APLICACIÓN DE LAS LEYES

La sociedad está formada por un conjunto de persona que además de


compartir un mismo territorio, comparten característica comunes como son los rasgo
físico, económicos, culturales y políticos, relacionándose entres si para satisfacer
necesidades esenciales y aseguras un desarrollo sostenible para la futura
generación.

Para conseguir estos objetivo la sociedad debe asegurar un correcto


funcionamiento de normas y reglas que se han de establecer para el buen
funcionamiento de los miembros que la integran.

6.1. La sociedad

La sociedad esa en constante cambio a lo largo del tiempo donde cada


individuo que la integra tiene una cuota de poder y en lugar de trabajo y dependiendo
del lugar que ocupe en ella puedes aportar al fortalecimiento o la desintegración de la
sociedad originándose con esto las clases sociales.

En los países en vía de desarrollo se da el fenómeno de la desigualdad social,


situación a la que no se escapa la República Dominicana aunque esta desigualdad
no necesariamente tiene que ser jurídica pero para el caso que no ocupa nos
referimos al impacto social que crea la desigualdad en la aplicación de las leyes en
nuestra sociedad y la consecuencia que se desprende de esta acción discriminatoria.

En la reciente reformada constitución del 26 de Enero del 2010 se establecer


en el artículo 69, numeral y que “toda persona en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimo tiene derecho a un juicio público oral y contradictorio en plena

63
igualdad y con respecto al derecho de defensa”. 15 Derecho constitucional que es
violado con frecuencia en nuestro país pues los centros penitenciarios del país se
encuentra abarrotado de internos preventivos que aun no se ha definido sus
situación y que en muchos casos son inocentes del delito que se le imputa mientras
los verdaderos culpable se encuentra en libertad.

Esta situación crea gran malestar en nuestra sociedad, pues la población


dominicana ha ido perdiendo gradualmente la confianza en el sistema judicial
dominicano debido a las constantes denuncias de la sociedad con respecto a esta
práctica. Situación que es atribuida a diversos factores como son:

9. La corrupción judicial.
10. El tráfico de influencia
11. Al ministerio público
12. A la defensora Pública.
13. Poder Económico, entre otros.

6.2. Corrupción Judicial

Según transferencia internacional en un informe global sobre la corrupción en


el año 2007 establece que la corrupción jurídica ha alcanzado un nivel alarmante a
nivel mundial negándose la población de bajos ingresos al acceso a la justicia y a un
proceso judicial imparcial, este informe termina afirmando que los procesos judiciales
corrupto afectan la comunidad internacional, para sancionar los delitos
transnacionales, impidiendo con esto el resarcimiento económico a las víctimas y
creando una imagen negativa para los inversionistas extranjeros y la reducción de la
pobreza.

En este informe también hace referencia que a pesar de años de reforma para
proteger la independencia judicial los jueces tienen que enfrentar presiones por
15
Constitución Dominicana, Capítulo II de la Garantía de los derechos fundamentales art. 69. Tutela
Judicial Efectiva y el Debido Proceso.
64
intereses políticos y económicos muy intensos, pero que por lo general la mayoría
actúan apegados a la integridad y legitimidad en los procesos judiciales.

6.3. La corrupción en República Dominicana

Como habíamos mencionado anteriormente en toda sociedad se presentan


cambios continuamente y nuestra sociedad no esta excluida de esta realidad y
debido a la excesiva tolerancia de las autoridades que dirigen nuestro país la
corrupción esta presente casi en toda la esferas de la sociedad y las instituciones
encargadas de perseguirla se muestran incompetente ante el crecimiento que ha
tenido en los últimos años. Causando indignidad a la sociedad la cual ha mostrado
corrupción y al poco logro que se ha tenido para contrarrestarla por parte de las
autoridades encargadas del departamento de prevención de la corrupción la cual es
una dependencia especializada de la procuraduría de la República Dominicana.

6.4. Tráfico de influencias

El tráfico de influencias se puede definir como los medios de que se vale un


servidor público en ejercicio de su función para obtener un beneficio ilegitimo para el
o para un tercero.

El pesar de que probar esta práctica es sumamente difícil, se realiza con


frecuencia para enfrentar este problema se han creado movimiento cívicos no
políticos como Participación Ciudadana vinculado al ámbito social incentivando a los
ciudadanos que participen en reformas políticas, institucionales, y democráticas para
obtener un desarrollo social justo en la República Dominicana.

6.5. Función del Ministerio Público

65
El Ministerio Público fue creado con la constitución del 1874 el cual
anteriormente se denominada Ministro Secretario de Estado.

Esta institución es un órgano del sistema jurídico dominicano, que garantía la


justicia y los procesos penales en el país, el cual es el encargado de realizar y dirigir
las investigaciones de los hechos ilícitos de Carácter Penal en representación de la
sociedad.

Su función consiste en presentar acusaciones, sostener la petición penal en


los procesos judiciales, así como proteger a las víctimas y testigos cuando se lleve a
cabo la investigación.

Este órgano esta bajo la supervisión y coordinación del Procurador General de


la República el cual es el máximo representante de la sociedad.

A pesar de que el principal objetivo del Ministerio Público es investigar los


hechos circunstanciales que fundamente y agraven así como los que extinga o
atenuar la responsabilidad del imputado, estos siguen una sola corriente que es la de
apreciar solo los indicios que comprometen la responsabilidad del imputado
desestimando las pruebas cuando se presenta la posibilidad de que el imputado no
haya cometido el hecho punible.

6.5. Defensores de Oficio

La resolución no 782-2004 dispone que “todos los abogados de los tribunales


del país están bajo la supervisión y dependencia de la oficina nacional de defensa
encontrándose obligado a ejecutar diligentemente las labores de defensa que le
encomendara en cualquier etapa sin solicitar ni percibir otra remuneración que su
salario”.16

16
Resolución No. 782-2004, defensores de oficio.

66
6.5. El Poder económico

Por poder económico se entiende como la capacidad que tienen algunos


sectores de la sociedad para crear por medios de recursos monetarios capitales, los
cuales se denominan capitalista.

Por medio de este poder pueden disponer de los medios de producción y


decidir que producir y en cierta medida pueden fijar un buen o mal rumbo al
desarrollo de la sociedad. Ya que este grupo social recurren en ciertas ocasiones a la
influencia de su poder económico para obtener resultados que de no ser así no lo
obtendrían.

67
CONCLUSIÓN

El Estado dominicano como tutor y garante de los derechos de las personas le


exija a cada una de sus instituciones que tiene que ver con el funcionamiento de la
justicia y el orden publico a que establezcan una enseñanza educativa orientada en
el respeto de los derechos humanos con la finalidad de que disminuya de una
manera considerada la violación de estos derechos.

También a la victima debe tomársele en cuenta la posibilidad económica ya que


esta se puede ver en una situación económica muy difícil para continuar el juicio,
cuando tienen que tomar las medidas de recurrir a otras instancias y debido a estas
circunstancias puede darse el caso de abandonar el ejercicio de la acción penal. Lo
que quiero dejar de entre dicho es que el tribunal puede también favorecer a la
victima con una defensa pública de oficio. Cuando no tenga un derecho de demandar
en daños y perjuicios.

Cuando la victima esta frente a un imputado con muchos poderes económicos


políticos y sociales siempre tenemos la percepción de que estos poderes tienden a
influenciar en el ámbito de la justicia. Dándose situaciones en la que el proceso se
alarga con la ocurrencia de los incidentes. He aquí en que la victima puede verse
también afectada económicamente para pagar los honorarios de su defensa
viéndose de esa manera abandonar la acción penal. Tomando la constitución (CRD)
considero que la victima debe dársele la misma oportunidad de ser asistida por tres
defensores o sino por lo menos por dos defensores.

Un imputado con muchos poderes económicos políticos y sociales siempre


tenemos la percepción de que estos poderes tienden a influenciar en el ámbito de la
justicia. Dándose situaciones en la que el proceso se alarga con la ocurrencia de los
incidentes.

68
RECOMENDACIONES

A pesar de que muchos sectores de la sociedad sostienen que si bien es


cierto que el Nuevo Código Procesal Dominicano es una recopilación de normas
jurídica modelo, también afirman que es muy avanzado para nuestro país, debido a
los problemas que tienen que enfrentar los representantes del ministerio público por
las inadecuadas maneras de adquirir las pruebas y dirigir los procesos judiciales, así
como las resoluciones y sentencias que dictan los jueces que en algunos casos no
guarden relación con la magnitud del delito.

Por estas razones lo mas recomendable es que las autoridades competentes


implementen nuevas medidas que sean más efectivas que la existente para capacitar
a los representantes del ministerio público y de igual manera crear un cuerpo
especializado de vigilancia para asegurar que los imputados de un crimen con
medida de coerción distintas a la prisión preventiva evadan la aplicación de la justicia
en los juicios de fondo.

Por esta razones lo más recomendable es que las autoridades competentes


implementen nuevas medidas que sean más efectivas que las existentes para
capacitar a los representantes del ministerio público y de igual manera crear un
cuerpo especializado de vigilancia para asegurar que los imputados de un crimen
con medida evadan la aplicación de la justicia en los juicios de fondo ya que el
estado dominicano como tutor y garante de los derechos fundamentales de las
personas, deben exigir cada una de su institución que tenga que ver con el
funcionamiento de la justicia y el orden público a que establezcan el respeto de los
derechos humanos con la finalidad de que disminuyan considerablemente la
violación de estos derechos. Tomándose en cuenta lo que establece los art. No. 12,
del código de procedimiento penal y los art. 39 y 68 de la constitución de la
República Dominicana.

69
BIBLIOGRAFÍA 

BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA

Román Rafael A. Guía Práctica de la Investigación Jurídica.

Sabino Metodología de la Investigación

Serrano. Nicolás M. Metodología de la Investigación

Ferber. Rafael El conocimiento

Goode. William J. /Hatt. Paul K. Metodología de la Investigación


Social.

70
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Dominicana 26 de enero del 2010.

Código Procesal Penal Dominicano Ley 76-02

Henri Capitant Vocabulario

Del Castillo Morales Luís y/o Derecho Procesal Penal, Tomo II

Olivares Grullón Félix Damián/ Código Procesal Concordado


Núñez Núñez Ramón Emilio

Camacho Hidalgo Ignacio P. Guía y Practica penal


Tribunal de Primera Instancia.
Camacho Hidalgo Ignacio P. Introducción al Derecho Penitenciario

Gadea Nieto Daniel Derecho Procesal Penal.


Escuela Nacional de la Judicatura
REVISTA NOVEDADES DE LA REFORMA
1998 JUDICIAL

Magistrado Recurt Gómez Areilis Periódico del Judicial, 2009.

71
HOLA!

SON DOS LAS HERRAMIENTAS INFORMATICAS A USAR PARA REALIZAR EL PROCESO DE


AUTODETECCION DE FALTA DE CITAS O DE PLAGIO.

LES ESTOY ENVIANDO DOCUMENTOS TUTORIALES SOBRE EL PROCESO DE


AUTODETECCION Y SOBRE COMO DEBEN APARECER PEGADOS EN LAS PAGINAS FINALES
DEL INFORME LOS REPORTES DE DETECCION GENERADOS POR LA HERAMIENTAS
PLAGIARISM CHECKER Y VIPER.

List of plagiarised documents

     0% http://www.coursehero.com/file/1074084/1857/
     0% http://argentina.indymedia.org/news/2008/07/613684_comment.php
     0% http://www.aw.cl/mvaldes/20072/ETICA/CODIGO%20DE%20ETICA%20C.C.C..doc
     0% http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n3/gjmm.htm
     0% http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=129749
     0% http://www.laley.com.ar/flyers/catalogofedye2010/searchfile2.txt
     0% http://nataliapastor.blogspot.com/2008_07_01_archive.html
     0% http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/mmf.htm
     0% http://www.aiamp.net/fichasaiamp/argentina/ley_11179_codigo_penal.txt
     0% http://www.uv.es/~alminyan/bea8.txt
     0% http://jlmagdalenoacapulco.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
     0% http://html.rincondelvago.com/codigo-penal-espanol.html
     0% http://www.scribd.com/doc/6594641/Ley-Organica-52000-De-12-de-Enero-Reguladora-de-La-Responsabilidad-Penal-de-Los-Menores
     0% http://html.rincondelvago.com/evolucion-historica-de-la-sociedad-europea.html
     0% http://jaimasso.blogspot.com/
     0% http://nl.com.com/ezRdr?u=es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
     0% http://dogbrothers.com/phpBB2/index.php?topic=727.0
     0% http://www.aciprensa.com/Docum/benedictoxvi/documento.php?id=128
     0% http://web.peacelink.it/tematiche/latina/Documento%20finale%20congresso%20CONAIE%20-%20Ecuador.txt
     0% http://asterionyyo.fullblog.com.ar/index.php
     0% http://www.scribd.com/doc/20610939/LA-INTERPRETACION-DE-LOS-SUENOS
     0% http://www.terragnijurista.com.ar/lecciones/leccion4.htm
     0% http://www.dmsjuridica.com/JURISPRUDENCIA/buscador/consejo/1984/SECCION_QUINTA/CE-SP-EXP1983-N10807.html
     0% http://www.derechotecnologico.com/estrado/estrado008.html
     0% http://www.coursehero.com/file/5820350/ediciAtildesup3n24/
     0% http://www.colmagistrados.org.ar/ANTEPROYECTO_REGLAMENTO_DISCIPLINARIO___VERSION_FINAL.txt
     0% http://www.argenjus.org.ar/argenjus/articulos/alvaro.doc
     0% http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/manual_biblia_2.htm
     0% http://www.wcl.american.edu/humright/repertorio/art1.cfm
     0% http://www.procuraduria.gov.co/descargas/conceptos/conceptos_2009/noviembre/Nov%2030/D-7894_C4869.doc
     0% http://www.coursehero.com/file/1598265/papelerasargusal/
     0% http://correalex.blogdiario.com/1141497900/
     0% http://webs.uvigo.es/dtyss/boletin21.htm
     0% http://www.scribd.com/doc/6792596/Rousseau-Discurso-Sobre-El-Origen-de-La-Desigualdad-Entre-Los-Hombres

72
     0% http://www.drleyes.com/?page=procedimientos&seccion=materia&materiaID=5
http://lauratenamexico.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_pagedir=Next&_c11_BlogPart_handle=cns!8D7FD8435BB608F6!
     0%
1294&_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3DNoticias%2520y%2520pol%25c3%25adtica
     0% http://www.crisisenergetica.org/staticpages/la_mas_tonta.htm
     0% http://www.justiciachaco.gov.ar/listas/Saenz_Pena/Camara_Laboral_SP/cam_lab_SP_Pro_2009-12-18.Txt
     0% http://www.notinet.com.co/serverfiles/servicios/archivos/na2/sentencias%20noviembre%20de%201996.doc
     0% http://zunia.org/uploads/media/knowledge/Boletin_Nexos_Octubre_Solo_Texto.txt
     0% http://literae.wordpress.com/novelas/nicolas-lopez-dallara/
     0% http://www.letralia.com/texto/letra013.txt
     0% http://www.buenastareas.com/temas/la-ciencia-como-proceso/860
     0% http://www.buenastareas.com/temas/antecedentes-trata-de-personas/340
     0% http://www.coursehero.com/file/1506831/quiengobierna/
http://lauratenamexico.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_pagedir=Next&_c11_BlogPart_handle=cns!8D7FD8435BB608F6!
     0%
1279&_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3DNoticias%2520y%2520pol%25c3%25adtica
     0% http://www.monografias.com/trabajos78/analisis-teleologico-procedimiento-penal/analisis-teleologico-procedimiento-penal2.shtml
     0% http://bibliotecaceduna.scienceontheweb.net/materiales/colaboraciones/Preguntas%20Procesal%202.doc
     0% http://www.gutenberg.org/files/10825/10825-8.txt
     0% http://simon.brouillard.ifrance.com/autres/39_RAP033.TXT
     0% http://justicierolazkao.blogspot.com/2009/02/declaracion-de-objetivos-y-otras.html
     0% http://elpedrodiazg.blogspot.com/2007_02_18_archive.html
     0% http://www.justiciachaco.gov.ar/listas/Juzgado_Civil_4_Pro/Juzgado_Civil_4_Pro_2010-09-22.Txt
     0% http://forocristiano.iglesia.net/archive/index.php/t-36063.html
     0% http://www.cincoguias.com/2009_04_01_archive.html
     0% http://www.comision-economia.com.ar/2010/01/
     0% http://www.robertexto.com/archivo7/socie_estado.htm
     0% http://www.churchforum.org/universi-dominici-gregis
     0% http://www.caribbeanpropertybureau.com/properties-for-sale-in-cambita-garabito/
     0% http://www.coursehero.com/file/1490168/122s/
     0% http://www.scba.gov.ar/falloscompl/Camara/2007/LZ/000164139.doc
     0% http://constructoresdearica.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated
     0% http://www.buenastareas.com/temas/oferta-concepto-ley-de-oferta/40
http://www-
     0% wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2005/04/15/000011823_20050415105716/Rendered/INDEX/E11360LCR1E
A1P086775.txt
     0% http://www.coursehero.com/file/846097/1857/
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0infomu--00-0-0Date--0prompt-10---4------0-1l--1-ru-Zz-1---20-preferences---00031-
     0%
001-0-0windowsZz-1256-00&cl=CL1&d=HASH5518f323dd1776a3cc6665>=2
     0% http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/170/2/memoria_castella.pdf.txt
     0% http://freddycruz.blogspot.com/
     0% http://www.aiamp.net/fichasaiamp/argentina/ley_23984_codigo_procesal_penal.txt
     0% http://knol.google.com/k/david-a-z%C3%BA%C3%B1iga-v/derechos-de-la-v%C3%ADctima-en-el-c%C3%B3digo/2m066v18jv2sf/2
     0% http://reddemocratica01.blogspot.com/2010/04/red-democratica-noticias-el-clan-chavez.html
     0% http://quadrelli.blogspot.com/2009_06_18_archive.html
     0% http://html.rincondelvago.com/inteligencia_19.html
     0% http://apuntesdesociologia-ulisesgu.blogspot.com/
     0% http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-81042001000200013&script=sci_arttext

73
     0% http://www.usa.edu.co/derecho_penal/indice_tematico_sistema_penal_acusatorio/31531(08-07-09).doc

74

También podría gustarte