Está en la página 1de 7

TEMA CENTRAL

Michael E. Porter
padre de la estrategia
competitiva
“Lo único
que nos impide ser prósperos
somos nosotros mismos”
TEXTO Y FOTOS POR ALBERTINA NAVAS
DESDE PUERTO ESPAÑA
(TRINIDAD Y TOBAGO)

<16> GESTIÓN N°203


TEMA CENTRAL

Michael Porter es considerado el Jack, con sede en Trinidad y Tobago. La El estilo de Porter es reiterativo y
formalidad y el protocolo fueron la tóni- tajante. Acostumbrado a dar cátedra,
pensador más influyente del
ca del acto, que contó con la presen- dijo a modo de sentencia: “Solo los
mundo de los negocios de los cia de los principales ejecutivos y negocios privados pueden generar pros-
últimos 30 años. Ha desarrolla- emprendedores de la región, así como peridad de manera justa”. E insistió en
autoridades públicas de primer nivel, recomendar a los Gobiernos no perder
do conceptos fundamentales en
entre ellas, la primera ministra Kamla tiempo en asuntos que no generen
áreas de gerencia, tales como Persad-Bissessar y varios secretarios de valor. Citó como ejemplo al dinero que
estrategia, ventaja competitiva, Estado. se usa en combatir la inseguridad, al que
Luego de la bienvenida dirigida por denominó impuesto a la prosperidad de
cadena de valor y clusters (cade-
Arthur Lok Jack, uno de los empre- un país. “Mientras más productivo es un
nas productivas). Su trabajo sarios y emprendedores más influyen- país, a los negocios les va mejor”.
escaló de un nivel micro, que tes del Caribe, arrancó la esperada char- Redundó en la idea de que no exis-
la con una sugerente invitación a la te una única política para ser compe-
intentaba explicar la competiti-
reflexión planteada por Porter: “La úni- titivo y, entre otras alternativas, citó los
vidad empresarial, hasta un con- ca barrera para que seamos prósperos clusters combinados como una opción
texto macro que se refiere a la somos nosotros mismos. Nuestra fuen- de diversificar la economía de una
te de prosperidad es cómo pensamos y nación. Aconsejó generar un mapa de
competitividad de las naciones.
luego cómo actuamos. Entonces, ¿cómo clusters y apoyar estratégicamente a
GESTIÓN conversó con Porter en cambiar nuestra manera de pensar?”. aquellos que crean más valor y aportan
exclusiva. Con diapositivas de escaso impac- más riqueza. A las economías pequeñas
to visual pero colmadas de gráficos esta- les propuso concentrarse en nichos y les
u discurso entraña una lógica dísticos, el profesor partió por estable- invitó a tomar como referente a Sin-

S precisa y su palabra es elo-


cuente. Evita abundar en tér-
minos técnicos y trae a cola-
ción ejemplos ilustrativos y oportunos.
Así habla Michael Porter sobre com-
cer las diferencias entre competencia y
competitividad. Resaltó que la compe-
tencia es una condición en que uno
gana y otro pierde, mientras que la com-
petitividad produce valor y aseguró que
gapur, pues no produce nada, pero creó
infraestructura y un entorno que faci-
lita los negocios con el resto de Asia.
Para este pensador de la economía
y la gestión, es fundamental que cada
plejos conceptos de competitividad y quien es más productivo necesaria- país tenga su plan de crecimiento. Fue
productividad, en un tono tan sencillo mente será más próspero. radical en mencionar que la competi-
que hasta da la sensación de no decir Tras esta aclaración, descifró la tividad de un país no es un trabajo que
nada nuevo. Justo ahí radica la pro- competitividad de las naciones. Inició dependa exclusivamente del Gobierno,
fundidad de su aporte, en esa pericia por definir dos vertientes de la prospe- sino que requiere la convergencia de lo
para aterrizar lo abstracto y en hacer de ridad. Una, heredada de los recursos público y lo privado, y llamó a la aca-
la estrategia una noción aplicable a una naturales, a la que describió como limi- demia a participar como puente entre
pequeña empresa o a la primera eco- tada y en la que identificó un impor- ambos mundos.
nomía del mundo. tante involucramiento del Gobierno en Porter defiende entusiasta el rol de
Su nombre es un referente, no hay el afán de conseguir “la mejor tajada del la empresa privada como generadora de
escuela de negocios que no imparta sus pastel”. A un segundo tipo de prospe- la riqueza y es categórico al asegurar que
enseñanzas ni gerente que no haya ridad, derivada de la productividad, los Gobiernos no producen prosperidad.
tomado en cuenta sus pensamientos al calificó de ilimitada, con capacidad de Además, respondió una pregunta del
tomar decisiones. Por ello, en marzo, su expandir el pastel y que demanda del público sobre la realidad de ciertos regí-
conferencia Competitividad y desarrollo Gobierno un rol de facilitador y crea- menes latinoamericanos asociados con
convocó en Puerto España (Trinidad y dor de una cultura de productividad. el socialismo con una áspera crítica.
Tobago) cerca de 600 personas de sie- Con vehemencia, el conferencista Denunció una suerte de manipulación,
te países, además de los anfitriones sentenció que la clave está en la estra- pues ––a su criterio–– “crean la falsa
(México, Venezuela, Colombia, Ecua- tegia y sugirió tomar medidas tanto a idea de que los ricos viven a costa de
dor, Santa Lucía, San Vicente y Gra- escala macro (políticas fiscales y mone- los pobres y hacen que esos pobres no
nadinas y Suriname). tarias, infraestructura social, institu- vean ninguna esperanza, solo el lado
El profesor Porter compartió 70 cionalidad política, desarrollo huma- oscuro del capitalismo”.
minutos de exposición en el marco del no…) como micro (entorno para hacer Deploró insistentemente el protec-
evento anual Liderazgo distinguido e inno- negocios, desarrollo de clusters; sofisti- cionismo y fue rígido con quienes se
vación, organizado por la Escuela de cación de las operaciones de las com- escudan detrás de la cultura para dila-
Posgrados en Negocios Arthur Lok pañías…). tar su camino hacia la competitividad.

GESTIÓN N°203 <17>


TEMA CENTRAL

Aseguró que los ciclos políticos son de de innovación; está generando grupos
cuatro o cinco años, mientras que los de científicos y tecnólogos, y también
u “No pierdan el tiempo en cosas que
de la competitividad van de 10 a 15 está desarrollando muchas actividades no crean valor, ese es un impuesto a
años. De ahí que la competitividad sea de investigación, incluso, fortalecien-
un tema que trasciende Gobiernos y do su sistema universitario. Estoy segu- la prosperidad de un país”.
resaltó que el verdadero reto del sector ro de que China se mueve acelerada- u“Solo los negocios privados pueden
político es proveer continuidad y posi- mente hacia una economía de innova-
cionar estas ideas en los ciudadanos. ción. generar prosperidad de manera jus-
En concordancia con su apertura,
cerró con un llamado a la actitud posi-
El verdadero problema es que Chi-
na no sigue las reglas. Por el contrario,
ta, ahí está la magia”.
tiva: “Si ponemos el foco en que aplica varias políticas que crean dis- u“La competitividad no es una res-
somos pequeños y en que no tenemos torsiones, que afectan a otros países, por
recursos naturales, nadie nos va a ayu- ejemplo, en temas de propiedad inte- ponsabilidad solo del Estado, los sec-
dar. Si así hubiera pensado Singapur, no lectual. Hay empresas chinas que usan tores público y privado deben traba-
estaría donde está”. la propiedad intelectual de manera
Para muchos fue una charla amena injusta, no pagan por derechos de autor jar juntos”.
y brillante; para otros su pensamiento ni tampoco por licencias de uso. u“No hay que escudarse detrás de la
se diluyó en generalidades. Lo cierto es China, por su tamaño, ejerce pre-
que de un gran pensador no se pueden sión sobre compañías extranjeras para cultura como una excusa para no ser
esperar recetas ni fórmulas a la medi- que lleven sus centros de investigación
da: su misión es trazar grandes líneas a ese país y, desde allí, puedan tener
competitivos. La productividad es una
para que cada cual tome “el qué” si lo acceso al mercado chino. China viola estrategia ganar-ganar, quien es más
considera aplicable y busque por cuen- de varias maneras los principios de la
ta propia “el cómo”. Organización Mundial del Comercio competitivo es más próspero”.
Después de un prolongado aplauso (OMC) y de la comunidad económica u“Si ponemos el foco en que somos
al final de su intervención, al puro esti- mundial.
lo de las celebridades, invirtió tiempo Creo que China empezará a sufrir pequeños y en que no tenemos recur-
y paciencia en mirar a decenas de cáma- severos problemas en el contexto de
ras de fotos y a firmar un autógrafo tras una economía global. Sin duda, está
sos naturales, nadie nos va a ayudar.
otro. Aunque no suele atender reunio- progresando, pero la forma en que lo Si así hubiera pensado Singapur, no
nes privadas, con apertura y gentileza logra es dañando compañías de otros
aceptó la invitación de GESTIÓN para países. Por eso, la comunidad mundial estaría donde está”.
una corta entrevista en exclusiva. Con debe generar un diálogo con China para u“Los Gobiernos socialistas de Amé-
una sonrisa y consciente del “riesgo de que ese país, ¡ojalá!, empiece a crear
responder preguntas”, compartió sus una competencia leal con el resto del rica Latina crean la falsa idea de que
reflexiones. mundo.
Esto me recuerda un poco al caso de
los ricos se están haciendo ricos a
—Profesor Porter, su modelo de Japón en la década de los ochenta. En costa de los pobres, entonces los
estrategia competitiva, representado en ese tiempo, Japón generaba muchas pre-
el diamante que lleva su nombre (Grá- ocupaciones a otros países por el pro- pobres no ven ninguna esperanza, solo
fico 1), que originalmente se aplicó a
escala empresarial ahora es el marco
teccionismo que auspiciaba, pero años
más tarde, Japón cambió muchas polí-
el lado oscuro del capitalismo”.
que explica la competitividad de regio- ticas y se volvió parte de la economía u“La corrupción es una de las situa-
nes y naciones. De acuerdo con los
factores que usted señala para la com-
mundial. Ahora Japón ya no infunde
temor como economía, es un miembro
ciones más destructivas para los paí-
petitividad de un país, ¿cómo cree importante de la comunidad económi- ses en desarrollo porque rompe el
usted que China debiera pasar del ca mundial.
modelo ‘hecho en China’ a ‘inventa- —Durante la conferencia que usted enlace natural entre éxito y producti-
do por China’, es decir, de una eco- acaba de dictar, hizo hincapié en que vidad”.
nomía manufacturera a otra basada en un rol fundamental de los Gobiernos
la innovación, para ser competitiva en en la competitividad de sus países es u“Los negocios pueden ganar y tam-
el largo plazo?
—China está construyendo muy
promover que las compañías privadas
incrementen su productividad y mejo-
bién hacer algo bueno por la socie-
rápidamente sistemas e infraestructuras ren su eficiencia. ¿Hasta qué punto dad”.
<18> GESTIÓN N°203
TEMA CENTRAL

Escena de la conferencia “Liderazgo distingui- concepto. En todo caso, hay muchas


do e innovación” celebrado en Puerto España maneras de buscar y lograr ventajas
(arriba).
Michael Porter saluda con la primera ministra competitivas. Este es un proceso en
de Trinidad y Tobago. continuo desarrollo. Si esa idea ayuda
a que las compañías se muevan, bus-
quen distinguirse y creen una posición
única en el mercado, entregando valor
este concepto es aplicable a realidades a sus clientes, de manera distinta a lo
políticamente inestables y presas de que hacen sus competidores, entonces
incertidumbres económicas y de serios esa idea es útil.
problemas de corrupción, como es el Lo que interesa es la esencia de la
caso de ciertos países de América Lati- con rapidez cuando estos escenarios se estrategia, que es encontrar una posi-
na? presenten. ción única en el mercado, entregando
—La corrupción es una de las Debemos dejar de pensar que llegará valor de forma distinta a los competi-
situaciones más destructivas para los el día en que todo sea estable. Enten- dores. Esto requiere competir de nue-
países en desarrollo, porque rompe el der que esta condición de continuo vas formas, pero, ¿cómo hacerlo?… Hay
enlace natural entre éxito y producti- cambio es lo único que nos llevará a muchos caminos. Mientras el propósi-
vidad. La corrupción hace pensar que enfrentar el futuro económico con to sea ese, cualquier idea es útil.
se puede tener éxito rompiendo el sis- estrategias de competitividad. —En uno de sus artículos
tema o pidiendo favores especiales; eso —El concepto de Orquestación recientes, publicado en enero de este
es totalmente contrario a la competi- Estratégica, que propone conectar año en Harvard Business Review con
tividad. Es claro que países que no pue- nodos (distintas compañías) para gene- el título “Creando valor compartido:
den controlar la corrupción están vara- rar una propuesta de valor para el clien- Cómo reinventar el capitalismo y desa-
dos, no crecen, no progresan, son ine- te es concebido por sus autores (Ale- tar una ola de innovación y creci-
ficientes y tienen pobres políticas jandro Ruelas-Gossi y David Sull) como miento”, usted expuso el concepto de
públicas. una evolución del concepto de estrate- valor compartido, entendido como una
Ahora, respecto de la inestabilidad, gia competitiva. En el artículo publica- fórmula para crear valor para los
creo que sí debemos ser conscientes de do por ellos en 2006 en Harvard Busi- accionistas, aportando valor a la
que es una condición que siempre esta- ness Review América Latina sugieren sociedad. ¿Considera usted que este es
rá presente. Siempre habrá cambios, que el valor no se agrega, sino que se el justo medio entre la avaricia de las
problemas por desastres, por fenómenos orquesta. En su opinión, ¿es la orques- empresas que solo buscan maximizar
naturales o crisis financieras, etc. La tación estratégica un paso adelante de ganancias y la caridad de las organi-
única manera de manejar todo esto es, la estrategia competitiva? zaciones sin fines de lucro?
justamente, generando competitividad —¿Orquestación estratégica? La —Últimamente se ha creado una
y productividad para poder reaccionar verdad… no estoy familiarizado con ese separación artificial entre lo social y lo

GESTIÓN N°203 <19>


TEMA CENTRAL

económico. Esto ha derivado en que se que los negocios deben generar ganan- otra. El valor compartido es una filo-
cuestione la legitimidad de los negocios cias, pero también hay formas de con- sofía. En el pasado, se creía que los
y se ha llegado a creer, incluso, que los seguir beneficios económicos, logrando negocios eran una forma de generar
negocios dañan a la sociedad. Por eso un impacto fundamental en áreas ganancias y nada más, y que solo las
consideré que era momento de tratar de sociales como salud, educación, medio organizaciones sociales y de benefi-
entender mejor el propósito de los ambiente, uso de recursos naturales, cencia eran las únicas llamadas a hacer
negocios. entre otros. algo bueno por la sociedad. Esa es una
Hay quienes creen que generar uti- Sin embargo, no diría que el con- visión muy estrecha.
lidades es la única meta de las empre- cepto de valor compartido que pro- Este es mi punto: no necesitamos
sas, pero no es así. Creo que sí es posi- pongo sea el justo medio, porque la escoger entre lo uno o lo otro, no son
ble una nueva manera de pensar y de palabra medio sugiere la idea de estar en excluyentes, no es lo uno o lo otro. Lo
abordar los problemas sociales. Claro la mitad del camino entre una cosa y interesante es que podemos tener a las

Su pensamiento presión 63 y se ha traducido a 19 idio- que lleva 38 reimpresiones. Este aportó


marcó el área de los negocios mas. En ella propuso dos liderazgos posi- el modelo teórico de cadena de valor, que
bles y excluyentes: el costo o la diferen- categoriza las actividades que agregan
en los últimos 30 años ciación (Gráfico 2). Otro libro clave fue valor en una organización.
Ann Arbor, Michigan (Estados Unidos), Ventaja competitiva: creación y manteni- En 1990 Porter aplicó su modelo
1947 miento de un rendimiento superior (1985), empresarial a países y regiones en la

Michael Eugene Porter es una auto- GRÁFICO 1. LAS FUERZAS COMPETITIVAS EN LA INDUSTRIA
ridad mundial en temas de estrategia
competitiva, competitividad y desa-
rrollo económico de las naciones. Es
considerado el pensador más influyen-
te del mundo en las áreas de gestión y
competitividad. También ha sido
ampliamente galardonado, incluso con
el más alto reconocimiento profesional
(Obispo William Lawrence), otorgado
a un catedrático por la Escuela de
Negocios de Harvard.
El profesor Porter ha recibido más
de una docena de doctorados honoris
causa en universidades de todo el
mundo. Es autor de 18 libros y más de
125 artículos y actualmente dirige el
Instituto para la Estrategia y Competi- GRÁFICO 2. MATRIZ QUE MUESTRA LAS ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER
tividad de Harvard, además de impar-
tir cátedra en la misma universidad.
Su primera gran contribución fue el
artículo “Cómo las fuerzas competitivas
dan forma a la estrategia”, publicado en
1979 en Harvard Business Review. Este
exponía el modelo de las cinco fuerzas
(Gráfico 1), según las cuales el atractivo
de un sector industrial depende de cómo
se mueven en el mercado los siguientes
factores: competidores, sustitutos,
clientes, proveedores y nuevos entrantes.
Su obra maestra fue Estrategia com-
petitiva: técnicas para el análisis de la empre-
sa y sus competidores, que va por la reim-

<20> GESTIÓN N°203


TEMA CENTRAL

dos sin ser inconsistentes: los negocios


pueden generar ganancias y también GRÁFICO 3. DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD REGIONAL
hacer algo bueno por la sociedad.
En el artículo al cual usted hace
referencia, sugerí que algunas de las
oportunidades más interesantes para los
negocios están en áreas de cubren nece-
sidades básicas como seguridad, vivien-
da, alimentación, salud, medio ambien-
te… No podemos quedarnos atrapados
en el pasado viendo en los negocios solo
una perspectiva económica.

publicación La ventaja competitiva de las


naciones, que hizo famoso al diagrama
conocido como diamante de Porter
(Gráfico 3). Este pretendía demostrar que
la competitividad de una nación depen-
día tanto de la abundancia y la calidad
de los clásicos factores de producción y
de las industrias de soporte, como de las
condiciones de la demanda y de la estra-
tegia, además de la estructura y la riva-
lidad de las empresas del sector.
Derivado de ello, desarrolló también
la noción de clusters o cadenas pro-
ductivas, entendidas como unidades de
producción altamente especializadas,
enclavadas en una determinada región
geográfica, que permiten ofrecer pro-
ductos de alto valor agregado, con el fin
de generar ventajas competitivas a esca-
la mundial. CUADRO 1
En 2008 publicó el libro Ser com-
petitivo, que contiene sus artículos más Responsabilidad social corporativa Valor compartido
influyentes sobre estrategia y compe- Valor: Hacer el bien. Valor: Beneficios económicos y so-
tencia. Su más reciente aporte fue el
ciales relativos al costo.
artículo “Creando valor compartido:
Cómo reinventar el capitalismo y desa- Ciudadanía, filantropía, sostenibili- Creación de valor conjunto entre la
tar una ola de innovación y creci- dad. empresa y la comunidad.
miento”, publicado en enero de este Voluntario o en respuesta a presio- Parte de la competitividad.
año por Harvard Business Review. nes externas.
En este expone la noción de valor Separado de la maximización de Integrada a la maximización de
compartido (CSV, por sus siglas en beneficios. beneficios.
inglés de Creating Shared Value), dife- Acciones determinadas por requeri- Acciones son específicas a la empre-
renciándolo de la responsabilidad social
mientos de reporte y preferencias per- sa y determinadas internamente.
corporativa (Cuadro 1), definido como
las políticas y prácticas operativas que sonales.
incrementan la competitividad de una Impacto limitado a la huella empre- Realinea el presupuesto de toda la
compañía, desarrollando simultánea- sarial y por el presupuesto de res- empresa.
mente condiciones económicas y socia- ponsabilidad social empresarial
les en las comunidades donde las empre- (RSE).
sas tienen el asiento de sus negocios.

GESTIÓN N°203 <21>


Tampoco quiero decir que no se
necesiten organizaciones sin fines de
lucro; claro que se las necesita, porque
tienen que hacer ciertas inversiones
para mejorar el nivel de ciertas áreas
sociales. Es más, creo que si las organi-
zaciones sin fines de lucro hacen su tra-
bajo, los negocios privados pueden
generar más valor compartido.
En este contexto, el papel del
Gobierno es aplicar regulaciones de una
manera diferente para facilitar un
entorno en que los negocios puedan
generar aún más valor compartido del
que ya generan. Esta nueva forma de
pensar crea nuevos roles y abre nuevas Michael Porter conversa con Albertina Navas hacer, y si de algo estoy orgulloso, es de
paara GESTIÓN.
oportunidades. que mis ideas hayan sido ampliamente
—En varias de sus intervenciones difundidas.
públicas de años atrás le han pregun- mientras que ventaja competitiva es una Lo que hago ahora es moverme
tado sobre Internet como fuente de ven- forma única de desplegar herramientas hacia nuevas áreas, pero siempre hay
tajas competitivas. Su argumentación como, por ejemplo, esta tecnología, conexión entre unas y otras. Mi con-
suele ser que si bien Internet parece para crear ventajas distintivas. Si nos fija- tribución fue, en primer lugar, enfo-
poner nuevas reglas del juego, al final mos en los ejemplos que usted citó, el carme en asuntos muy complejos, como
del día las viejas reglas de competencia negocio de Google es distinto al de Face- la competencia, desde una perspectiva
volverán a emerger y anularán la con- book y, a su vez, estos dos son diferentes muy sencilla, con un enfoque que ayu-
dición de Internet como fuente de ven- de Amazon. Cada uno usa la tecnología dó a los gerentes a tomar decisiones.
taja competitiva por sí misma. Luego de de una manera diferente. Lo auténtico no Esas fueron las cinco fuerzas o la cade-
las evidencias del gran éxito de nego- está en la tecnología, sino en el uso que na de valor y he llegado a topar temas
cios basados en Internet, como Google, cada firma da a esa tecnología. complicados como la competitividad de
Twitter y Facebook, ¿se mantiene en esa —Una última pregunta un tanto per- las naciones.
posición? sonal. Profesor, sus conceptos en el mun- Creo que eso es importante: haber vis-
—Definitivamente. Internet por sí do de los negocios han sido tan relevantes to las cosas desde una visión más sisté-
misma no es la creadora de ventaja e influyentes que se volvieron genéricos. mica, más amplia, pues a veces los aca-
competitiva en ninguno de estos casos; Desde el punto de vista de su marca per- démicos pecamos de ser muy profundos,
el punto está en la manera en que Inter- sonal (personal branding), mi pregunta pero muy estrechos en nuestras reflexio-
net fue usada como herramienta para es: Si su diferenciador se volvió genéri- nes. En un año publicaré más sobre segu-
crear productos y servicios que no exis- co, ¿cuál es ahora su ventaja competiti- ridad social y ahora una de mis editoras
tían antes. Si lo vemos con detalle, la va en su condición de pensador en las está trabajando en un libro que com-
ventaja competitiva no fue Internet, áreas de gestión y de negocios? pendia todo mi trabajo sobre estrategia,
sino la manera en que las personas inte- —(Pensativo) Prefiero dejar esto pues no todo el mundo ha tenido la opor-
ligentes que estuvieron detrás de estos para que otros decidan, pero quisiera tunidad de leer todos mis libros, así que
negocios decidieron usar esta tecnolo- agregar algo. Mi trabajo ha evoluciona- podrán tener acceso a los conceptos fun-
gía para ser más productivos. do en estos años y ahora estoy incursio- damentales en una sola obra. De cualquier
Mi punto de vista sobre este tema nando en nuevas áreas. Por ejemplo, mis manera, no quiero ir para atrás.
es que Internet no es una ventaja com- últimos artículos tratan sobre seguridad Todavía me llena de energía la
petitiva por sí misma, sino que la ven- social. Estoy muy emocionado en este investigación y venir a cosas como esta
taja está en usar esta herramienta de intento de pensar en una manera de (dice y apunta al podio donde dictó su con-
manera innovadora para generar valor. transformar la manera en que hemos vis- ferencia). No sé si respondí la pregun-
Por eso, Internet no genera valor sola- to esta área hasta ahora. ta, pero quiero decir que no estoy aquí
mente para compañías basadas en esta También me he detenido mucho a solo para dar una charla, estoy tratan-
tecnología, sino para cualquier tipo de reflexionar sobre el rol de la coopera- do de contribuir a que los cambios se
empresas como las automotrices o las ción en la sociedad con el concepto de den. Así que mi presencia aquí habrá
de servicios financieros. valor compartido, que usted citó en una valido la pena si de alguna manera fui
Internet es solo una tecnología, pregunta anterior. Lo que trato de un catalizador del cambio.

<22> GESTIÓN N°203

También podría gustarte