Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN
En este laboratorio se estudió la dinámica del sistema carrito-masa mediante la
segunda Ley de Newton la cual cita que “la aceleración de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente
proporcional a su masa” y mediante el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (MRUA), caso particular del movimiento uniformemente acelerado
(MUA).
El movimiento del carrito a lo largo del carril de aire, es un movimiento acelerado
que se da a causa de la fuerza generada por las masas que se añadieron a la
polea y la fuerza de gravedad. La segunda Ley, es la relación básica de la teoría
de Newton y aparece en cada momento de la práctica realizada de forma explícita.
Se dice que un cuerpo (en este caso, el carrito) tiene un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (MRUA), cuando su trayectoria es una línea recta y su
aceleración es constante y distinta de 0. Esto implica que la velocidad aumenta o
disminuye su módulo de manera uniforme.
La posición del cuerpo de un objeto con movimiento uniformemente acelerado que
parte del reposo, se describe en la siguiente ecuación:
x= x + v .t + ½ a.t
o o
2
donde:
F = m.a
2.1. MATERIALES:
● Carril recto de aluminio, con una polea liviana en uno de sus extremos.
● Compresor de aire y manguera flexible.
● Carrito de aluminio con once orificios. Once postes metálicos cilíndricos.
● Fotodetector
● Cronometro programable.
● Cuerda liviana y resistente.
● Balanza de 0.1 g
● Portapesas liviano.
● 4 pesas de 10 g y 1 pesa de 2 g
● Calibrador o Vernier.
2.3. PROCEDIMIENTO
● Se midió la masa del carrito (M), la masa del portapesas (mp) y de las
pesas(m1,m2...m5), las distancias entre el frente delantero del primer poste
y el frente delantero de los postes que se utilizaron (d1,d2,d3,..d10).
● Se definió la posición del fotodetector, la distancia D entre el frente del
primer poste y el fotodetector.
Con esto, el cronómetro está listo para registrar los intervalos de tiempo. Se revisó
su funcionamiento cortando el haz con el dedo 11 veces. Luego de esto, nos
mostró algo así:
Figura 5: Vista del cronómetro.
● Se usó como primera masa (m1) la del portapesas, luego se ubicó el carrito
en el punto inicial, una vez establecido el colchón de aire, se procedió a
soltarlo y registramos los tiempos guardados en el cronómetro
● Se modificó la masa del portapesas y se repitió el procedimiento para las
otras masas.
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS:
Para comenzar a analizar los datos obtenidos, hay que primero estudiar los
fenómenos físicos que hay implícitos en el desarrollo experimental. Como primera
medida, lo que se observó fue que el carrito partía del reposo desde una distancia
d1 hasta otra distancia final D+di en la cual se detenía su movimiento.
Posición del fotodetector con respecto al primer poste d1: 40,0 cm0,1 cm
Tabla 1. Distancia entre el frente delantero del primer poste y los otros postes.
d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10
cm (0,1) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ahora bien, las dos preguntas fundamentales son ¿Qué clase de movimiento
describe el carrito cuando va sobre el carril? Y ¿Qué causa que su movimiento
inicie?, la primera respuesta la da la cinemática del movimiento; el carro cuando
partía del reposo se aceleraba hasta alcanzar una velocidad determinada antes de
ser detenido, es decir, estaba llevando a cabo un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (M.R.U.A), y la respuesta a la segunda pregunta la da la
dinámica del movimiento, es decir, lo que causa que este cuerpo se mueva desde
el reposo, es que la suma vectorial de las fuerzas externas que están actuando
sobre él no es cero, en otras palabras, el cuerpo no está en equilibrio. En la figura
6 se muestra el experimento ejemplificado y los diagramas de cuerpo libre para
cada sistema.
Carrito 531,6
Portapesas 20,4
Masa 1 22,4
Masa 2 32,2
Masa 2 42,2
Masa 3 61,8
Masa 4 81,8
Observando la Figura 6, sobre cada cuerpo actúa más de una fuerza, en
consecuencia, dado el carácter vectorial de la fuerza, se puede escribir la
Segunda Ley de Newton de la siguiente forma:
Tabla 3. Intervalos de tiempos transcurridos entre el paso del primer poste y paso
del otro poste, tomados por el cronómetro para las diferentes masas.
=D+d1-D
Gráfica 1. Intervalos de tiempo (t) vs
t=(2a0)*D+d1-D
ai=22t2
ai=2(pendiente)2
Luego, para hallar se utiliza la siguiente ecuación:
=mi(m1+M)
mi: Masa suspendida de la polea
M: Masa del carrito
Gráfica 2. Aceleración vs
Aceleración teórica:
a=g(mm+M)
Gravedad teórica:
g=a (m+M)m
a=g*
Gravedad experimental:
a=g
Tabla 5. Gravedad experimental en cada medición y promedio.
g
(cm/s2)
a1/1 924,39
a2/2 1006,9
a3/3 1009,98
a4/4 1002,58
a5/5 996,92
a1/1 984,13
PROMEDI 987,48
O
4.CONCLUSIONES
Newton .
● Las dos fuerzas involucradas en la práctica, la fuerza ejercida por las pesas
y la tensión ejercida sobre la cuerda, permitieron establecer la relación
entre la masa y la aceleración mediante la sumatoria de fuerzas,
atendiendo a las leyes de Newton. De esta manera se pudo comprobar lo
establecido en la teoría.