Está en la página 1de 16

EXPANSION OPTIMA

DEL SECTOR CUPRIFERONACIONAL:


LlMITANTES y POLlTICAS.

Isabel Marshall - Economista, Comisión Chilena del Cobre.


Enrique Silva R. - Economista, Comisión Chilena del Cobre.
'-

RESUMEN
En este trabajo se trat~ de profundizar los motivos por los cuales las inversiones
realizadas en la minería del cobre nacional son inferiores a las que aconsejaría
un modelo teórico de producción óptima.
Primeramente, se define cuál sería un perfil de inversión óptima de acuerdo a la
aplicación de un modelo teórico intertemporal de producción para recursos no
renovables. Se explícitan los supuestos de este modelo y los efectos recíprocos
que se darían entre la trayectoria óptima para el país y el comportamiento del
mercado internacional del cobre. "'
Luego, se analiza las rigideces y supuestos restrictivos que explican que el
comportamiento efectivo de la inversión en el sector cuprífero nacional sea
distinto al que predeciría el modelo. Estas rigideces tienen que ver con proble-
mas de información incompleta; restricciones de financiamiento derivadas del
elevado tamaño de la inversión requerida por los nuevos proyectos y expansio-
nes, y derivadas de las restricciones de caja que sufren las compañ ías cupríferas
tradicionales durante fases recesivas del mercado; diferencias entre el horizonte
de evaluación privado y nacional; y utilización de criterios distintos a la rentabi-
lidad para tomar la decisión de invertir, como riesgo, diversificación de inversio-
nes, abastecimiento de largo plazo, importancia estratégica del recurso, grado
de participación en el mercado y otros.
En la parte final del trabajo se discute algunas poi íticas que el estado podría
implimentar para promover el logro de la expansión óptima del lector.
l. PROPOSITO DEL TRABAJO
El estudio surge de la preocupación que ha existido en algunos medios sobre la
tasa de expansión del sector cuprífero nacional en elúltimo tiempo,y sobre la ve-
locidad con que se ha materializado la inversión privada, especialmente extran-
jera, en el sector.
Por otra parte, si se evalúa el ritmo dI) expansión del sector a la luz de un
modelo teórico de producción óptima de recursos no renovables y secontrastan
las conclusiones de dicho modelo con el crecimiento efectivo que ha tenido el
sector en los últimos años, se puede concluir que éste parecería ser menor al
que aconsejaría el modelo.

34
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

El propósito de este trabajo es explicar cuáles son los supuestos del modelo que
no se cumplen en la realidad, o las rigideces y factores adicionales que influyen
sobre las decisiones de expansión pero que el modelo no considera, que puedan
estar explicando el hecho que el crecimiento del sector parezca ser menor al
óptimo.
También se desea determinar los problemas o restricciones que son válidos para
un análisis privado particu lar pero son internalizables desde un punto de vista
social, de modo que una acción o corrección por parte del Estado podría
inducir a una situación mejor desde la perspectiva del país.
En la primera parte de este trabajo se desarrolla un modelo teórico de produc-
ción óptima de recursos no renovables, basado en trabajos de Hotelling, Solow,
Herfindahl y otros.
Luego se considera las implicancias del modelo para el plan de expansión del
sector cuprífero nacional y los efectos que tendría sobre el mercado interna-
cional del cobre el incrementar la tasa de explotación del recurso.
Posteriormente se analiza las rigideces y supuestos del modelo y los problemas
o factores no considerados por el mismo, que hacen que el comportamiento
efectivo de la inversión en el sector sea distinto al óptimo teórico. Algunos de
estos factores afectan a la trayectoria de expansión con independencia de si la
perspectiva de análisis es la privada o es la social. Otras, en cambio, pueden
constituir una restricción si el agente que lleva a cabo la expansión es privado,
pero no serio si se analiza el problema desde una óptica social.
El trabajo concluye con una discusión de las formas en que el Estado puede
contribuir a internalizar el segundo tipo de los problemas mencionados y pro~
mover así el logro de la expansión óptima del sector.

11.EL MODELO TEORICO


A. Supuestos del Modelo.
Se supone que el mercado del producto minero es perfectamente competitivo.
Ningún agente puede afectar con sus decisiones individuales el precio del pro-
ducto. Si no fuera así, en el análisis que se hará posteriormente sería necesario
considerar el ingreso marginal como la variable relevante en vez del precio.
Por otra parte, en el modelo se considera que existe información cO?hpleta o
perfecta sobre los precios, costos, tecnología y otros factores, tanto en el
presente como en el futuro. Esto permite que cada productor decida en forma
óptima el ritmo y momento de la explotación.
Se asume además que no existen costos de ajuste, en el sentido de que hay
movilidad perfecta de todos los factores y, por lo tanto, cualquier desviación de
la trayectoria óptima puede ser corregida o ajustada en forma instantánea sin
ningún costo.
La función objetivo de todos los productores es sólo maximizar el valor presen-
te de sus flujos de ingresos netos y se supone una misma tasa de descuento para
todos ellos y que ésta es positiva. Además habría acceso perfecto al factor
capital cuyo mercado se encontraría en 'un equilibrio de largo plazo. Luego, no
habría diferencias entre la tasa de descuento privada y la social y la tasa utili-
zada sería igual a la tasa de interés de mercado.
Debido a que existe certidumbre perfecta sobre el mercado, el factor de des-
cuento no incluye una prima por riesgos derivados de la explo~ación del re-

35
Revista Ingeniería de Sistemas Vol.lll-NO2-1982

curso. Tampoco se supone que haya riesgos de otros tipos, como pueden ser
los denominados riesgos políticos.
Se asume también que a cada tramo de costos de recursos de distintas calida-
des, los oferentes son capaces de abastecer toda la demanda existente en el
mercado. Los costos medios y marginales en cada período tienen un punto
mínimo a partir del cual son crecientes. Sin embargo, se supone que los costos
de un mismo recurso entre un período y otro son constantes, en el sentido que
son independientes del volumen acumulado de explotación del mismo.
Se asume que la demanda es estable a través del tiempo, es decir, no se produ-
cen traslados exógenos de esta curva. Por último, debe señalarse que todo el
análisis es de largo plazo, por lo cual las curvas de costos y demanda son de
largo plazo. Por lo tanto, las primeras incluyen no sólo los costos de operación,
sino también los de exploración, inversión y otros.
B. Desarrollo del Modelo Aplicado a un Productor Individual.
Un recurso minero puede ser considerado un activo para su propietario. Los
retornos de este activo se derivan de la posibilidad de su explotación y pueden
definirse como la diferencia entre el valor de venta del producto y sus costos de
.
extracción en cada período. A esto se denominará precio neto que, como se
verá, constituye la renta de escasez de un recurso minero.
El recurso minero tiene la particularidad de no ser renovable. Por ello~ara
tomar la decisión del momento y ritmo de explotación, el propietario del
recurso deberá considerar no sólo que los beneficios netos actualizados del
proyecto sean positivos, sino también en qué período del tiempo la explotación
arrojará mayores beneficios.
Si el productor decide no explotar el recurso en el presente, la valorización del
activo se dará sólo por el incremento a través del tiempo del precio neto que
recibirá por la explotación futura del mismo.
Si el productor decide explotar el recurso en el presente, los flujos positivos
generados por su explotación podrán ser invertidos a lo menos a la tasa de
interés de mercado, o a la rentabilidad de otros proyectos alternativos.
Por lo tanto, la decisión en cuanto al ritmo y momento de explotación se
basará en la comparación que- haga el propietario del recu rso entre la tasa de
crecimiento del precio neto y la tasa de descuento que le sea relevante. Si el
precio neto capitalizado es mayor que el precio neto futuro, al propietario le
convendrá aumentar la explotación presente del recurso. Si es inferior, le será
conveniente postergar producción para el futuro.
Sólo en el caso en que el precio neto presente capitalizado sea igual al precio
neto futuro, el productor estará indiferente entre producir hoyo mañana, o si
está produciendo no tendrá incentivos para alterar su trayectoria de
producción.
De aquí se puede desprender que la condición de equilibrio para un productor
individual es que su precio neto crezca exactamente a su tasa de descuento, la
que se supone es igual a la tasa de interés de mercado. Esto equivale a decir que
el precio neto descontado a una misma fecha debe ser exactamente igual en
todos los períodos de la vida del proyecto.
Por cierto lo que se ha. dicho hasta ahora no sólo constituye el criterio de
decisión para comenzar o no una explotación minera, sino también se aplica al
ritmo de explotación del recurso desde su inicio hasta el término de su vida útil.

36
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional
,
Para poder analizar la determinación de la trayectoria óptima de producción
para un proyecto dado, es necesario tener presente dos características básicas
del recurso que se estudia.
La primera se refiere al carácter agotable del mismo. Esto determina que cual-
quier intensificación en la producción de un período, implica una disminución
en uno o varios períodos y viceversa.
Por otra parte, debe recordarse que aunque las curvas de costos se han supuesto
independientes al volumen acumu lado de producción entre períodos, dentro de
cada período los costos medios y marginales de producción tienen un mínimo a
partir del cual son crecientes.
El criterio de equilibrio dice que la producción en cada período debe ser tal que
el precio neto descontado en todo momento sea idéntico. Sin embargo, las dos
características recién mencionadas permiten concluir también que el precio
neto descontado en todos los períodos será positivo. Ello implica que, a dife-
rencia de una industria productora de bienes reproducibles, el costo marginal
del p~oducto minero será en cada momento inferior a su precio de mercado.
Esto constituye la llamada renta de escasez de un recurso no renovable.1
C. Desarrollo del Modelo Aplicado a la Industria.
Al igual que para el productor individual, la industria se encontrará en equili-
brio cuando el precio neto del producto esté creciendo a una tasa igual a la de
descuento, tasa que se ha supuesto idéntica para todos los productores.
Si el precio neto creciera a una tasa menor a la de descuento, habría incentivos
para que los productores de la industria adelantaran producción y capitalizaran
los recursos generados a la tasa de interés.
Esto provocaría un aumento de oferta presente, deprimiendo el precio inicial, y
una disminución de oferta futura, aumentando el precio a dicha fecha. Con ello
se tendería a incrementar la tasa de crecimiento del precio neto. Este proceso
continuaría hasta que dicha tasa de crecimiento igualara la tasa de descuento.
Al!í dejaría de haber incentivos para traspasar producción de un período a
otro.
En cambio, si la tasa de crecimiento del precio neto fuera superior a la tasa de
descuento, habría los incentivos para postergar producción hasta el punto en
que por un proceso análogo al del caso anterior se igualaran ambas tasas.
El análisis anterior supone que existe información completa y la posibilidad de
ajuste instantáneo y sin costos para alterar las trayectorias de producción. Se
asume, además, que todos los productores de la industria tienen iguales costos y
que éstos no varían entre un período y otro.
Sin embargo, en la realidad se puede observar que los recursos no son todos de
una calidad uniforme y que por lo tanto sus costos no son homogéneos. Si
existen recursos de distintos niveles de costos, pero cada nivel es capaz de
abastecer la totalidad de la demanda del mercado, se puede llegar a la conclusión
que en cada período el mercado será abastecido por recursos de una misma
calidad y que los de menores costos serán los primeros en ser explotados.
Tal conclusión se desprende de que ante una misma evolución del precio de
mercado, el precio neto de los productores de bajos costos crece a una tasa
menor que el precio neto de los productores de costos mayores.
1. Para un mayor desarrollo de este punto ver Herfindahl, O. y Kneese A.; Economic Theory of Natural
Resources, citado en referencias. .

37
Revista Ingenier ía de Sistemas Vol.lll-NO2-1982

Por lo tanto, si el precio de mercado estuviera creciendo como para que el


aumento del precio neto percibido por los productores de mayores costos fuese
igual a la tasa de descuento, requisito mínimo para que éstos tuvieran incenti-
vos para entrar en producción, dicho precio de mercado determinaría que el
precio neto de los productores de más bajos costos estaría creciendo a una tasa
menor a la de descuento.
De allí que los productores de bajos costos tendrían incentivos para adelantar
producción, deprimiendo con ello el precio de mercado inicial, y aumentando
la tasa de crecimiento de su precio neto hasta igualarla con la tasa de descuento.
Sin embargo, con ello el precio neto para los productores de altos costos estaría
creciendo más que la tasa de descuento. Por lo tanto a éstos no les sería
conveniente explotar su recurso en el presente, sino aguárdar el momento en
que se produjera una disminución en la tasa de crecimiento de su precio neto.
Mientras existieran productores de bajos costos, el precio de mercado crecería a
un ritmo que desestimularía la entrada en producción de los yacimientos de
mayores costos.
Sólo al agotarse los primeros, podría empezar la explotación de los recursos de
costos mayores, distribuyendo su producción de tal modo de lograr una trayec-
toria del precio de mercado compatible con la igualdad requerida entre la tasa
de aumento del precio neto de les productores de altos costos y la tasa de
descuento. .
Este ordenamiento en la explotación del recurso, sumado al hecho que dentro
de cada tramo de costos éstos no varían a través del tiempo, implican que el
aumento del precio neto sólo puede darse a través del aumento del precio de
mexcado.
A medida que aumenta el precio de mercado, la cantidad demandada del pro-
ducto va disminuyendo. Para mantener un equilibrio entre demanda y oferta y
permitir que el precio neto crezca a la tasa de descuento, es necesario que la
oferta vaya disminuyendo en forma paralela a la demanda. De lo contrario, si la
oferta se mantuviera constante entre un período y otro, o aumentara, se crearía
una situación de exceso de oferta (ante la menor demanda) lo cual tendería a
deprimir el precio de mercado evitando que se diera el crecimiento necesario
del precio neto compatible con el equilibrio.
La disminución del precio de mercado implicaría un crecimiento menor del
precio neto en relación a la tasa de descuento. Esto incentivaría a los prodúcto-
res a adelantar producción, disminuyendo la oferta futura y volviendo a la tasa
de equilibrio de crecimiento del precio neto.
Por esta vía se puede concluir que a medida que aumenta el precio de mercado
y disminuye la demanda, la producción también tendrá una trayectoria decre-
ciente. En algún punto del tiempo el precio de mercado crecerá hasta el punto
en que la demanda tienda a cero. En ese nivel la oferta del recurso también
tenderá a cero, es decir, se llegará al punto de agotamiento económico del
recu rso.
D. Conclusiones en cuanto a la Trayectoria Optima.
En resumen, manteniendo los supuestos del modelo, se puede concluir a partir
de éste que en la industria de un recurso natural no renovable se debe ir dando
una cierta ordenación en la explotación de recursos de distintas calidades, de
modo que los de menores costos tiendan a ser los primeros en ser explotados.

38
L Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

Otra concluslon es que el precIo de mercado del recurso debe crecer sistemáti-
camente a través del tiempo, hasta un punto en que su consumo sea sustituido
completamente. Por último, del modelo se desprende que el equilibrio de mer-
cado se va dando con una demanda y producción decrecientes a lo largo del
tiempo.
Sin embargo, al observar la industria en cualquier período, se puede desprender
que dichas ~onclusiones no son válidas. Si bien es cierto que en la historia de la
industria del cobre tiende a darse cierto ordenamiento en la entrada en produc-
ción de yacimientos de distintos costos, se observa en ella la coexistencia s~mul-
tánea de productores de costos diversos. Tampoco es posible distinguir ninguna
tendencia de largo plazo para el precio; y la producción y el consumo han sido
sostenidamente crecientes a través del tiempo.
Lo anterior se debe a que existe una serie de supuestos en el modelo que no se
aplican en la realidad. Así, los productores de un mismo nivel de costos no son
capaces de abastecer toda la demanda existente en el mercado; las tasas de
descuento de los distintos productores pueden ser diferentes; no existe informa-
ción perfecta o completa para la toma de decisiones; los ajustes no son instantá-
neos y sin costos; la función objetivo de los productores puede incluir elemen-
tos distintos a la rentabilidad del proyecto; los costos en la industria no son
constantes a través del tiempo; y la demanda sufre permanentes desplazamien-
tos exógenos. Varios de estos problemas serán profundizados más adelante
cuando se discuta la aplicabilidad de los supuestos del modelo.

111.CONCLUSIONES DEL MODELO PARA LA EXPANSION DEL SECTOR


CUPRIFERO\\IACIONAL y EFECTOSSOBRE EL MERCADO
Aunque no se cuenta con estudios empíricos exhaustivosque avalen rigurosa-
mente las consecuen.cias del modelo para el desarrollo éuprífero nacional y sus
efectos sobre el mercado internacional, los antecedentes disponibles respaldan
algunas conclusiones básicas.
Dentro del ordenamiento internacional de los recursos cupríferos, los recursos
chilenos deberían ser explotados en el presente a una tasa más intensiva que los
recursos de otros países.
Chile es en general un productor de bajoscostos, por lo cual, ante una misma
trayectoria del precio de mercado, la evolución de su precio neto es más lenta
que la de otros productores de costos mayores. Esto es especialmente efectivo
en el caso de Codelco que concentra la mayor parte de las reservas económicas
conocidas del país. Puede ser menos válido en el caso de los nuevos proyectos
de inversión.
De allí que desde el punto de vista de una asignación eficiente de la industria
cuprífera internacional, los recursos chilenos deberían ser explotados primero.
Pero esta explotación presente más intensiva no sólo es coherente con una
mejor asignación internacional, sino también corresponde al óptimo desde el
punto de vista del país.
Por una parte, dentro de un horizonte largo pero finito, el país visualiza un
precio de mercado de largo plazo relativamente constante y costos relativamen-
te constantes o crecientes a través del tiempo. De allí que la evolución del
precio neto percibida por el país sea de crecimiento nulo o incluso negativo.
Debe notarse que el precio neto relevante para el país debe ser el social y puede

39
Revista Ingeniería de Sistemas Vol. 111- No 2 - 1982

diferir del privado, ya que debe construirseconsiderando los preciossombra (y


no los de mercado) de los distintos factores productivos utilizados en la activi-
dad.
Por otra parte, la tasa de descuento del país es relativamente alta debido a la
elevada rentabilidad alternativa de muchos proyectos sociales. Aún más, la tasa
de descuento social puede ser superior a la privada interna o a la internacional.
Por lo tanto, considerando u n precio neto relativamente constante a través del
tiempo y una tasa de descuento alta, el óptimo para el país sería acelerar la tasa
de explotación presente de sus recursos cupríferos. Ello mientras los costos no
aumenten lo suficiente como para provocar una fuerte caída en el precio neto
presente, que lleve a elevar la tasa de crecimiento del precio neto por sobre la
tasa de descuento. ~
También desde una perspectiva privada sería conveniente acelerar la explota-
ción del sector en la medida que se visualice que el p~o neto se mantendrá
relativamente constante y la tasa de descuento privada sea positiva.
Podría preocupar el efecto que esta expansión tenga sobre el precio del cobre
en el mercado internacional. Como uno de los principales productores y el
principal exportador de cobre, Chile no es marginal dentro del mercado. Sin
embargo, sobre la base de estudios emp íricos y dada la actual cobertura de
producción nacional, se puede afirmar que la elasticidad de demanda enfrenta-
da por el país es muy alta. En ningún caso Chile tendría en este momento
poder monopólico dentro del mercado.
Los antecedentes anteriores dan pie para concluir que existiría un rango amplio
de expansión posible de la producción nacional antes que las condiciones señá-
ladas más arriba se alteraran y dicha expansión' lograra tener un efecto impor-
tante y duradero sobre el precio.
Las expansiones previstas hasta el momento en el plan de desarrollo de largo
plazo de la Gran Minería del Cobre y los nuevos proyectos de inversión extran-
jera factibles, estarían dentro de este rango de expansión posible sin provocar
una disrupción del mercado.

IV. DISCUSION SOBRE LA APLlCABILlDAD DE LOS SUPUESTOS DEL


MODELO
Al aplicar el modelo al sector cuprífero nacional se puede concluir que la tasa
de expansión efectiva que ha tenido el mismo en los últimos años sería menor a
la óptima, tanto desde un punto de vista social como privado.
La producción del sector cuprífero estatal ha crecido a una tasa media relativa-
mente baja y la inversión privada, especialmente la extranjera, ha sido menor
que lo deseable.
A continuación se discute los problemas o rigideces que presenta el modelo que
pueden ayudar a explicar esta situación. Algunas de estas restricciones pueden
implicar una tasa de expansión menor del sector; otras, en cambio, no tienen un
sentido unívoco y sólo permiten apoyar el hecho que la trayectoria efectiva sea
distinta a la óptima de acuerdo al modelo.
A. Restricciones que pueden explicar una Tasa de Expansión Menor del Sector.
1) UsosAlternativosdel Capital Invertidoen el RecursoMinero. .
El modelo desarrollado sólo considera dos alternativas para el propietario de un
recurso minero. Ellas son la explotación presente o su postergación hacia el

40
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

futuro. ,El modelo, además, no pareciera considerar la necesidad de disponer de


otros recursos distintos al yacimiento dentro de la evaluación de la convenien-
cia de explotaCión del recu rso.
Sin embargo, tanto la explotación presente como la futura requerirá el aporte
no sólo del yacimiento, sino también de capital. Dicho capital puede tener usos
alternativos más rentables que la explotación del proyecto minero en cualquier
ubicación temporal. De ser así, el propietario podrá opta"r por una tercera
alternativa qLfesería no explotar el recurso del todo.
Si la rentabilidad del proyecto minero es mayor que la de inversionesalternati-
vas de su capital, se realizará la explotación del mismo. El momento y ritmo de
esta explotación dependerá de la condición de equilibrio del modelo antes
presentado. Debe notarse que debido al riesgo propio de la actividad minera, las
exigencias de rentabilidad que ponga un inversionista a proyectos de este tipo
serán mayores que las puestas a otras inversiones alternativas.
En la práctica, los inversionistas potenciales en el sector cuprífero nacional,
especialmente los extranjeros, se enfrentan con numerosas alternativas de inver-
sión para su capital. Muchas de éstas pueden ser menos riesgosas y tan o más
rentables que los proyectos nacionales de cobre, especialmente aquéllos que tie-
nen mayores costos de largo plazo. Esta puede constituir una explicación de
por qué no se materializan más inversiones en el sector.
2) Información Incompleta.
El modelo supone información perfecta sobre precios, ~ostos, tecnología, reser-
vas y otros, no sólo para el presente, sino también para el futuro. Las decisiones
optimizadoras se toman a la luz de esta información.
Sin embargo, en la práctica no existe información perfecta para el presente y
mucho menos para el futuro. No hay mercados futuros desarrollados de largo
plazo, ni tampoco existen otros mecanismos para predecir en forma fehaciente
lo que ocurrirá con las variables fundamentales del mercado a cualquier hori-
zonte.
Esta falta de información perfecta lleva a los productores o inversionistas a
tomar sus decisiones de explotación en función de sus expectativas de corto y
mediano plazo. Tales expectativas se encuentran en general muy influidas por la
información de que disponen sobre el presente y por las proyecciones existen-
tes a plazos relativamente limitados.
Como dentro del mercado del cobre se producen ciclos de mediano y largo
plazo, una posibilidad es que los productores e inversionistas sólo visualicen los
primeros y tomen sus decisiones de asignación intertemporal según una tenden-
cia del precio proyectada de acuerdo a ellos. Sin embargo, dicha tendencia
puede tener poco que ver con la tendencia del precio visualizada dentro de un
horizonte mayor.
Es así, por ejemplo, que situados en una fase recesiva de un ciclo de mediano
plazo, productores e inversionistas pueden prever un incremento importante en
el precio neto en períodos futu ros, lo cual los haría postergar producción para
dichos períodos. Sin embargo, la tendencia de más largo plazo del precio puede
ser relativamente constante, siendo el ciclo de mediano plazo sólo una fluctua-
ción en torno a tal tendencia.
De conocer la tendencia de más lar~o plazo, la decisión optimizadora podría ser

41-
Revista Ingeniería de Sistemas Vol. 111- No 2 - 1982

adelantar producción y no postergarla, ya que no se esperaría un incremento


sostenido del precio neto superior a la tasa de descuento.
Este ejemplo podría ser aplicable a la inversión en Chile, y muestra cómo, por
información incompleta, en una fase recesíva se pueden crear i~entivos para
postergar inversión, aun cuando una asignación optimizadora de largo plazo
aconsejaría lo contrario.
La sobrevaloración de la información sobre el presente, que produce la falta de
información completa, también influye en la rentabilidad esperada de los pro-
yectos mineros. En períodos recesivos del mercado, se tiende a tener una visión
más pesimista sobre el nivel de largo plazo del precio del cobre. Esto puede
llevar a suponer poco rentables una serie de proyectos mineros y desalentar la
inversión en el sector. En cambio, en coyunturas alcistas del mercado, las
expectativas de largo plazo sobre el precio se hacen más optimistas, y aumenta
por lo tanto la rentabilidad estimada por las evaluaciones de los diversos pro-
yectos.
Este es uno de los motivos para que en la práctica tienda a observarse que
durante períodos sostenidos de precios altos se produzca un aumento en las
inversiones realizadas, en cambio, durante fases recesivas del mercado se tienda
a disminuir la tasa de inversión en el sector.
El hecho que desde hace varios años el mercado esté situado en una fase más
bien deprimida y su impacto sobre la visión del precio de largo plazo, es otro
factor Que puede explicar una tasa de expansión del sector cuprífero nacional
menor a la esperada de acuerdo a la aplicación del modelo, si se supone una
trayectoria razonable para el precio neto de largo plazo.
3) Restricciones de Financiamiento.
Los elevados montos de inversión requeridos para desarrollar proyectos cuprífe-
ros de alguna envergadura, unidos a la incertidumbre propia de la actividad,
puede constituir una limitante para algunos inversionistas potenciales.
Este sería el caso de inversionistas privados nacionales, que no cuentan con los
recursos propios necesarios para desarrollar un proyecto de este tipo ni tienen
el patrimonio o solvencia necesarios para poder obtener en forma independiente
créditos externo a costos razonables, para financiar dichos proyectos.
Pero también empresas cupríferas tradicionales extranjeras pueden tener difi-
cultades para financiar proyectos grandes en cobre. Esta dificultad se da espe-
cialmente en períodos de recesión del mercado.
Los recursos excedentes para inversión de este tipo de empresas, provienen
fundamentalmente de la explotación de proyectos existentes en la misma activi-
dad. Después de períodos prolongados de recesión en el mercado del cobre,
estas empresas no sólo pueden presentar problemas de caja y de disponibilidad
de fondos, sinotambién puedensufrir pérdidasen su patrimonioreal, en la medi- .
da que pasen períodos largos operando con costos superiores al precio de merca-
do. De allí que en períodos de este tipo, su capacidad de invertir puede verse
afectada, tanto por falta de recursos propios, como también porque su acceso al
crédito internacional se puede restringir, al menos para proyectos en cobre.
El pesimismo generado en períodos depresivos, la magnituClde la inversión en
un proyecto único que además es riesgoso, y el gran esfuerzo en la organización
de la producción, transporte y comercialización requeridos, son factores que

42
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cupríferQ nacional

pueden aumentar las limitaciones de estas compañías para financiar proyectos


de esta naturaleza.
Debido al aumento en los costos de inversión de proyectos cupríferos, durante¡
los últimos años ha habido una tendencia a ir financiando una proporción cada!'
vez mayor de la inversión con endeudamiento bancario. Esto obedece no sólo "a
una falta de recursos propios, sino también a un deseo de disminuir el riesgo
asumido.
Pero el acceso al crédito internacional también puede ser un factor limitante pa-
ra la realización de inversiones en el sector. Los proyectos cupríferos deben
competir con numerosos otros proyectos, muchos de los cuales pueden tener me-
nor riesgo y mejores expectativas de rentabilidad, especialmente en coyunturas
deprimidas del precio del cobre. Por lo tanto, el acceso a créditos internaciona-
les con condiciones razonables, especialmente en coyunturas de menor liquidez
internaciomtly altas tasas de interés, puede versereducido. .

Lo anterior puede implicar una limitante para la inversión extranjera en el


sector cuprífero nacional por parte de compañ ías tradicionales de cobre. La
excepción a este problema podría ser la inversión proveniente de empresas
transnacionales importantes, generadoras de grandes excedentes, como son las
compañías petroleras. Estas empresas, que no han invertido tradicionalmente
en cobre, disponen de excedentes de capital propio y buscan hoy actividades
donde invertirlos. La participación en sectores distintos al petróleo es además
para ellas una forma de diversificar su portafolio de inversiones. De hecho, en
los últimos años estas empresas han invertido en el sector cobre nacional y
también en el de otros países, aunque en la actualidad algunas parecerían
estar revisando tal poi ítica.
4) Presencia de Riesgo.
Una de las particularidades de la actividad minera es ser más riesgosa que otras
actividades. Este riesgo proviene de que el período de maduración de la
inversión y la vida útil de los proyectos son muy largos, lo que se suma a la
existencia de incertidumbre de variados tipos: incertidumbre en cuanto al
tamaño y calidad de los depósitos minerales, en cuanto a variaciones
imprevistas en la tecnología y costos de las operaciones, y muy especialmente
en el caso del cobre, incertidumbre en cuanto a la trayectoria del precio de
mercado del producto.
Algunos de estos riesgos, especialmente los referentes a la calidad y tamaño del
recurso y a factores tecnológicos y de costos, son muy importantes en las fases
iniciales de un proyecto, pero van disminuyendo a medida que se avanza en las
etapas de exploración, desarrollo, puesta en marcha y operación del mismo.
Estos riesgos pueden influir más en la decisión de entrar o no a la industria que
en la decisión del ritmo de explotación de un recurso una vez que se ha
decidido explotarlo. Además, estos riesgos son comunes tanto si la evaluación
se realiza desde un punto de vista priVado como desde el punto de vista del
país.
Sin embargo, existe otro tipo de riesgos para un inversionista privado,
especialmente si es extranjero, que no es tal para el país. Este es lo que en la
literatura especializada se denomina como el riesgo poi ítico que visualizan los
inversionistas de que las reglas con las cuales parte la inversión sean
posteriormente modificadas. Incluye elementos como riesgo de expropiación,

43
Revista Ingeniería de Sistemas Vol. 111- No 2 - 1982

de variaciones en el régimen tributario, en las reglas de repatriación de


utilidades, de velocidad en la depreciación y otros similares.
En general la existencia de diversos tipos de riesgos en la actividad minera lleva,
a que los inversionistas pongan mayores exigencias de rentabilidad a los
proyectos para proceder a realizarlos. Este fenómeno disminuye la tasa de
expansión óptima del sector en relación a la que proponga un modelo que no
considere el factor riesgo.
Pero, además, la existencia de riesgos que sólo son pertinentes para la inversión
privada, puede hacer que el monto de inversiones de estos agentes en el sector
sea menor al óptimo social. Sin embargo, una vez decidida la puesta en marcha
del proyecto, para minimizar el riesgo de cambios en las reglas a las cuales están
afectos, se puede acelerar el ritmo de explotación del recurso exageradamente
de modo de obtener una rápida recuperación del capital invertido. Esto incluso
puede llevar a una explotación de un recurso particular más rápida que la
óptima socialmente.

B. Restricciones que Pueden Explicar una Tasa de Expansión Distinta (Mayor o


Menor) del Sector.
1) Diferencias en los Horizontes de Evaluación.
El modelo considera el equilibrio de la industria desde su comienzo hasta su
agotamiento. Sin embargo, el horizonte de evaluación de un inversionista
privado será probablemente menor al impl ícito en el modelo: Al menos en la
industria cuprífera, que está lejos del punto de agotamiento del recurso, ello
será así.
La evolución del precio neto dentro de un horizonte menor puede ser distinta a
la evolución que tendrá dentro de un período más largo. De allí que el ritmo de
expansión del sector de acuerdo a decisiones privadas pueda diferir de la
asignación que aconsejaría el modelo. Esta discrepancia puede llevar a una
sobre como sub-explotación presente del recurso, según las diferencias entre la
trayectoria del precio neto a distintos plazos.
2) Diferencias en las Tasas de Descuento.
No sólo los horizontes de evaluación pueden ser distintos desde una perspectiva
social o privada, sino que también pueden serio las tasas de descuento. Para un
país como Chile, con proyectos sociales de alta rentabilidad, la tasa de
descuento social puede ser mayor que la privada nacional y especialmente
mayor que la relevante para inversionistas extranjeros.
Esta discrepancia induciría a que el ritmo de explotación del sector cuprífero
desde un punto de vista social, debería ser mayor que el ritmo óptimo desde un
punto de vista privado. Por lo tanto, en la medida que la expansión del sector se
basara fundamentalmente en la iniciativa del sector privado, el ritmo de
explotación del recurso podría resultar menor al óptimo social.
3) Criterios de Optimización Distintos a la Rentabilidad del Proyecto.
El modelo supone que el único objetivo de las empresas que participan en la
industria es maximizar sus utilidades. En coherencia con este objetivo se define
la trayectoria de explotación óptima.
'En la práctica las empresas no funcionan exclusivamente como maximizadoras
de utilidad. Aunque el factor de rentabilidad es importante en la decisión de un

44
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

inversionista privado o estatal, muchas veces están también presentes otras


variables en su función objetivo.
Así, por ejemplo, las compañías provenientes de países sin recursos minerales
propios, como Japón por citar un caso relevante, pueden tener dentro de su
función objetivo el asegurarse el abastecimiento del recurso. Según el plazo al
cual deseen asegurarlo, tenderán a adelantar o postergar producción
independientemente de consideraciones de rentabilidad.
En el caso de empresas cupríferas tradicionales, como púeden ser las grandes
compañías norteamericanas, la función objetivo también puede incluir el deseo.
de mantener una determinada participación y poder dentro del mercado.
La inversión en el sector cuprífero por parte de las grandes compañ ías petrole-
ras, pueden estar motivada en parte por el deseo de diversificar su portafolio de
inversiones y por consideraciones acerca de la importancia estratégica del recur-
so en el muy largo plazo. Estas empresas parecerían evaluar sus proyectos con
horizontes mucho más extendidos que otras.
Por último la inversión estatal en el sector, especialmente en países en vías de
desarrollo, puede obedecer a factores como la necesidad de generación de divi-
sas (cuando éstas son fuertemente escasas), la absorción de empleo (cuando hay
mucha desocupación) u otros.
En la medida que las decisiones de expansión del sector cuprífero no sólo
consideren la maximización de utilidades sino también este otro tipo de facto-
res, la trayectoria de expansión efectiva puede diferir de la óptima señalada por
el modelo.
4) Existencia de Costos de Ajuste.
Las inversiones dentro del sector cobre tienen fuertes costos de capital fijo, los
tamaños de operación para que sean económicamente rentables deben ser gran-
des y la vida útil de dichas inversiones es prolongada. Ello implica que una vez
que se pone en marcha un proyecto, revertir esta decisión es difícil debido a los
altos costos involucrados en parar una faena.
Lo anterior plantea dos problemas. El primero se refiere a que para comenzar
un proyecto, es necesario realizar una evaluación muy estricta, la que debe
arrojar una rentabilidad adecuada aun en el peor de los casos, ya que la decisión
difícilmente será reversible posteriormente, debido a los costos y pérdidas que
ello involucraría.
Pero además, si una vez decidida la explotación y diseñado el tamaño de la
operación se produce un cambio exógeno en la trayectoria del precio neto, será
difícil que la empresa altere su ritmo de explotación o la postergue por un
período prolongado, de acuerdo al óptimo que indicaría la nueva trayectoria.
Los costos de ajuste, por lo tanto, pueden hacer más conservadores a los inver-
sionistas, a la vez que impiden que proyectos que ya están operando ajusten su
ritmo de producción de acuerdo a las exigencias que imponga la evolución del
precio neto.

V. POLlTICAS ESTATALES TENDIENTES A LOGRAR UNA EXPANSION


OPTIMA DEL SECTOR CUPRI FERO NACIONAL
Ante las rigideces y condiciones efectivas que impone la realidad del sector
cuprífero nacional, y que se han analizado en el punto anterior, conviene

45
Revista Ingeniería de Sistemas Vol.lll-N02-1982

discutir qué escenario y qué poi íticas puede implementar el Estado para lograr
que la tasa de expansión del sector sea la deseada socialmente.
Para ello, lo primero sería realizar un estudio detallado tendiente a definir cuál
sería la tasa de expansión óptima, cuáles los proyectos que desde un punto de
vista técnico y económico deberían desarrollarse, y medir los efectos de dicha
expansión en el mercado mundial. De este estudio se desprendería el monto y
velocidad adecuados de las inversiones necesarias para lograr la trayectoria de
expansión óptima.
Varias de las restricciones y condiciones que se analizaron en el capítulo ante-
rior son válidas tanto para una evaluación privada como para una social. Por lo
tanto, ellas deben ser incluidas como factores efectivos que condicionan la
determinación de la trayectoria social óptima. Entre éstas se puede mencionar
los problemas de información incompleta, de costos de ajuste, de ciertos riesgos
y de rentabilidad alternativa del capital.
Sin embargo, el sector presenta otras rigideces o características que condicionan
una evaluación privada, pero que son discrepantes con los parámetros sociales.
Estas se refieren a los problemas de riesgo poi ítico, de diferencias en los
horizontes de evaluación y tasas de descuento, de criterios de optimización
distintos a la rentabilidad de los proyectos y de algunas restricciones de fina'n-
ciamiento.
En relación a estos factores, el Estado podría implementar poi íticas que pro-
pendieran a llevar la expansión efectiva al óptimo social. Algunas poi íticas
conducentes a este propósito se reseñan a continuación.
A. Facilitación de los Procedimientos Administrativos para Realizar Inversión.2
Convendría que el Estado facilitara los procedimientos administrativos a los
cuales está sujeta la inversión privada en el cobre, especialmente la inversión
privada extranjera. Esto puede incluir que el Estado fije en forma expedita la
contraparte nacional en el caso de inversiones mixtas. También puede referirse
a superar con agilidad aspectos legales en cuanto a pertenencias mineras u otros
que afecten el desarrollo de los proyectos de inversión y que esté en manos del
Estado resolverlos.
Una forma de lograr un mayor conocimiento, experiencia y eficiencia por parte
del Estado en su relación con los inversionistas privados extranjeros, es fijar un
solo interlocutor o contraparte para todo el pr.oceso de negociaciones, inter-
.
cambios y control posteriores a la firma del convenio.
B. Mejoramiento de la Información Sobre el Sector.
El Estado debería poner a disposición de cada inversionista interesado el máxi-
mo de información pertinente de carácter geológica, cartográfica, de recursos
h ídricos, energéticos y otros, que poseen los organismos estatales.
Para ello, el Estado a su vez debería exigir un mínimo de información sobre los
resultados de las proyecciones y exploraciones realizadas por los inversionistas
extranjeros. Esto evitaría la duplicación de gastos en recursos y tiempo por
pérdida de información y contribuiría a acelerar el proceso de prospección y
exploración en el sector.
2. Las ideas contenidas en los puntos A y B de este capítUlo han sido tomadas de Comisión Chilena del
Cobre, Algunas Consideraciones sobre la Minería del Cobre de Chile, citado en referencias bibliográ-
ficas.

46
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

C. Disminución de la Percepción del Riesgo Político para la Inversión Privada.


Como yase dijo, la actividad cuprífera tiene riesgos geológicos, tecnológicos y
comerciales que son válidos tanto para los privados como para el país. Por lo
. tanto, si dichos riesgosdeterminan una trayectoria de expansión menor a una
situación en que no existieran, desde un punto de vista social no convendría
acelerarla.
Sin embargo, los privados pueden percibir riesgos poi íticos que no son válidos
para el país o para el Estado como empresario, lo que disminuiría la trayectoria
efectiva de expansión por debajo de su óptimo social.
Convendría que para disminuir la percepción de este tipo de riesgo y su efecto
sobre la decisión de los inversionistas, el Estado creara un escenario para la
inversión privada~y especialmente la extranjera, que contemplara condiciones
de tratamiento cuya permanencia a través del tiempo pareciera factible. Aun-
que estas condiciones deben ser suficientes como para atraer al inversionista, no
deben ser excesivamente favorables, ya que eso puede acrecentar el temor de
que en algún momento sean revertidas.
La importancia de este punto debe considerarse a la luz del hecho que muchos
proyectos cupríferos nacionales, aunque son rentables, no tienen una rentabi-
lidad tan alta como para compensar la percepción de un riesgo poi ítico fuerte.
D. Selección de los Inversionistas Privados.
Se emncionó antes que los inversionistas privados pueden buscar no sólo la
maximización de utilidades sino también otro tipo de objetivos. Así, los pro-
ductores japoneses podrían estar especialmente preocupados del abastecimien-
to del recurso, las compañías cupríferas tradicionales de mantener su participa-
ción en el mercado, y las compañ ías petroleras de diversificar sus portafolios de
inversiones y de considerar la importancia estratégica del recurso en el largo
plazo.
Convendría realizar una evaluación de los objetivos que mueven a inversionistas
de distintas características y luego implementar medidas que fomenten la parti-
cipación en el sector cuprífero nacional de aquellos cuyos objetivos, horizontes
de evaluación, tasas de descuento y criterios de optimización, tiendan a una
trayectoria de expansión del sector, similar a la óptima para el país.
Esto puede concretarse presentando y promoviendo las ventajas de los proyec-
tos de inversión mineros entre inversionistas potenciales cuyas estrategias de
producción parezcan más compatibles con las del país. También puede implicar
que ante la licitación de un proyecto cuprífero, se utilice este tipo de criterio al
seleccionar al inversionista que se lo adjudique.
E. Superación de las Restricciones de Financiamiento.
En relación a las limitantes que imponen las restricciones de financiamiento
analizadas previamente, sería interesante realizar una evaluación exhaustiva de
todas las alternativas disponibles para la expansión del sector cuprífero na-
cional. Una vez realizada esta evaluación, podría seleccionarse el conjunto de
alternativas más factibles y convenientes de acuerdo a las características de los
proyectos nacionales.
Adicionalmente, el Estado podría tomar medidas concretas que permitieran
superar algunas de las restricciones que ya fueron señaladas con anterioridad.
En el caso de inversiones privadas, se mencionó que el tamaño de los capitales

47
Revista Ingeniería de Sistemas Vol.lIl-No2-1982

requeridos, los riesgos asociados a los proyectos mineros y el hecho que el


mercado del cobre haya pasado por una larga fase recesiva, pueden implicar una
mayor dificultad y costo en la obtención del financiamiento necesario. En tales
situaciones podría considerarse la posibilidad de que el Estado respaldara pro-
yectos de clara rentabilidad, si es que este respaldo contribuyera a favorecer las
condiciones bajo las cuales se pudiera conseguir el financiamiento requerido.
Sin embargo, dada la estructura actual del sector, podría ser insuficiente basar
la expansión deseada exclusivamente en la inversión privada en nuevos proyec-
tos cupríferos, especialmente considerando que la mayor parte de las reservas
actuales son de Codelco.
En este sentido se podría promover, previo a una evaluación de rentabilidad
adecuada, la captación de recursos por parte de Codelco para lograr un mayor
y más rápido aumento de su producción que la contemplada en los programas
de expansión vigentes. Esto implicaría diseñar un nuevo plan de expansión
cuyo financiamiento óptimo debería considerar una combinación de recursos
propios y de recursos externos a través de endeudamiento.
El ritmo de explotación del sector cuprífero estatal podría intensificarse en
momentos en que, debido a una fase recesiva del mercado, la expansión prove-
niente de inversión privada sea menor que la socialmente óptima para el país.

REFERENCIAS
1. Barros, P. y Vignolo, C., "Poder Oligopólico en el Mercado Mundial del Cobre Refinado". Revista de
Ingeniería de Sistemas, Departamento de Industrias, Universidad de Chile, Vol. 1, (NO 1), págs. 9-26,
1975.

48
1. Marshall, E. Silva Expansión óptima del sector cuprífero nacional

2. Comisión Chilena del Cobre, Antecedentes para un Estudio sobre Producción Optima de Cobre en
Chile. Dirección Técnica, LD.T. No 32, Junio de 1979.
3. Comisión Chilena del Cobre, Producción Optima de Cobre en Chile. Dirección Técnica, LD.T. No
82, Diciembre de 1979.
4. Comisión Chilena del Cobre, El Mercado del Cobre en el Mediano Plazo 1977-1990. Departamento
de Estudios, Dirección Comercial, DE/17, Diciembre de 1979.
5. Comisión Chilena del Cobre, Niveles Qptimos de Explotación de Recursos No Renovables. Departa-
mento de Estudios, Dirección Comercial, DE/T/5, Junio de 1980.
6. Comisión Chilena del Cobre, Perspectiva de la Minería del Cobre en el Decenio 1981-1990. Direc:
ción Técnica, LD.T. No 67, Agosto de 1980.
7. Comi'siónChilena del Cobre, Estudio sobre Alternativas de Desarrollo a Largo Plazo de la Minería del
Cobre de Chile. Dirección Técnica, LD.T. No 84, Septiembre de 1980.
8. Comisión Chilena del Cobre, Alternativas de Desarrollo a Largo Plazo de la Minería del Cobre en
Chile. Presentación y Resumen. Departamento de Estudios, Dirección Comercial, DE/V/34, Octubre
de 1980.
g. Comisión Chilena del Cobre, Algunas Consideraciones sobre la Minería del Cobre en Chile. Dirección
Técnica, I.D.T. No 30, Mayo de 1981.
'10. Comisión Chilena del Cobre, Resúmenes Semestrales de los Proyectos de Inversión Extranjera en el
Sector Cobre. Primer y Segundo Semestre de 1980 y Primer Semestre de 1981. Dirección Técnica,
I.D.T. No 55, LD.T. No 04 e LD.T. No 42, Junio de 1980 y Enero y Julio de 1981.
11. Corporación Nacional del Cobre de Chile, Planes Corporativos de Desarrollo a Largo Plazo. Dirección
de Planificación,1979 y 1980.
12. Dasgupta, P. and Heal, G., Economic Theory and Exhaustible Resources. Great Britain, Cambridge
University Press, 1979.
13. De la Grandville, O., "Capital Theory, Optimal Growth and Efficiency Conditions with Exhaustible
Resources". Econometrica, Vol. 48, (NO 7), págs. 1763-1776, Noviembre de 1980.
14. Deshmukh, S. and Pliska¡ S., "Optimal Consumption and Exploration of Non Renewable Resources
under Uncertainty". Econometrica, Vol. 48, (NO 1), págs. 177-200, Enero de 1980.
15. Henderson, J. and Quandt, R, Microeconomic Theory. A Mathematical APproach. New York,
U.S.A., Mc. Graw-Hill Book Company, 1980. ,
16. Herfindahl, O. and Kneese, A., Economic Theory of Natural Resources. Columbus, Ohio, U.S.A.,
Charles E. Merrill Publishing Company, 1974.
17. Hotelling, H., "The Economics of Exhaustible Resources".Journal of Political Economy, 39, págs.
137-175, Abril 1931.
18. Lewis, T., "The Exhaustion and Depletion 01 Natural Resources". Econometrica, Vol. 47, (NO 6),
págs. 1569-1571, Noviembre de 1979.
19. Mikesell, R, "Rate of Exploitation of Exhaustible Resources: The Case of An Export Economy".
Natural Resources Forum, 1, págs. 39-46, 1976.
. 20. Mitra; T., "On Optimal Depletion of Exhaustible Resources: Existence and Characterization Re-
sults". Econometrica, Vol. 48, (NO6). págs. 1431-1450, Septiembre de 1980.
21. Radetzki, M., "Metal Mineral Resource Exhaustion and the Threat to Material Progress: The Case of
Copper". World Development, Vol 3, (NOS2 y 3), 1975.
22. Radetzki, M., "Long Term Copper Production Options of the Developing Countries". Natural Re-
sources Forum, 1, págs. 145-155, 1977.
23. Solow, R, "The Economics of Resources or the Resources of Economics", (Richard T. Ely LectUre).
The American Economic Review, Papers and Proceedings, 64, págs. 1-14, Mayo de 1974.
24. Stiglitz, J., "Monopoly and the Rate of Extraction of Exhaustible Resources". The American Eco-
nomic Review, Vol. 66, (NO4), págs. 655-661, Septiembre de 1976.
25. Tilton, J., "The Continuing Debate over the Exhaustion of Nonfuel Mineral Resources".Natural
Resources Forum, 1, págs. 167-173, 1977.

También podría gustarte