Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION............................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................4
Compuestos binarios................................................................................................................4
Óxidos:.................................................................................................................................4
Hidruros:..............................................................................................................................5
Hidrácidos............................................................................................................................5
Sales binarias........................................................................................................................5
Compuestos ternarios..............................................................................................................5
Hidróxidos:...........................................................................................................................5
Ácidos ternarios u oxiácidos.................................................................................................6
PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................................................7
Materiales:...........................................................................................................................7
Experimento 1: Propiedades químicas de los metales: Sodio, Magnesio y Aluminio...............7
Experimento 1.1 Reacciones con el agua.............................................................................7
Experimento 1.2: Reacción con el oxígeno...........................................................................8
Experimento 1.3 Reacción con un ácido...............................................................................8
Conclusiones........................................................................................................................9
Experimento 2: Propiedades químicas de no metales..............................................................9
Experimento 2.2: Reacción con el agua................................................................................9
Experimento 2.2: Reacción con oxígeno (con ayuda del profesor, realizar en la campana
extractora)............................................................................................................................9
Conclusiones........................................................................................................................9
CUESTIONARIO...........................................................................................................................10
1. ESCRIBIR LAS ECUACIONES QUIMICAS DE TODOS LOS EXPERIMENTOS.....................10
2. ESCRIBIR LOS NOMBRES CORRECTOS DE TODOS LOS COMPUESTOS QUIMICOS QUE
INTERVIENEN EN LA PRACTICA...........................................................................................10
3. MENCIONE DOS PROPIEDADES COMUNES DE LOS COMPUESTOS FORMADOS.........10
4. INDIQUE PARA QUE SE USA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS......................................10
5. INDIQUE QUE METAL TIENE MAS POSIBILIDAD DE ENCONTRASE EN ESTADO LIBRE EN
LA NATURALEZA.................................................................................................................11
6. INDIQUE QUE METAL TIENE MENOS POSIBILIDAD DE ENCONTRARSE NO CONVINADO
CON OTROS ELEMENTOS....................................................................................................12
7. ¿QUE METODO CONOCE PARA OBTENER METALES SIN IMPUREZAS?.......................12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................13
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................................................13
REFERENCIA DE LA WEB.............................................................................................................13
INTRODUCCION
Antiguamente los científicos podían memorizar el nombre de todos los compuestos, ya
que la cantidad de compuestos que se conocían no era mucha, y los nombres
describían alguna característica del compuesto. Actualmente se conocen más de 19
millones de sustancias químicas. Memorizar el nombre de cada una sería una tarea
inhumana y nuestra comunicación se complicaría muchísimo. Debido a ello, se crearon
un conjunto sistemático de reglas que nos llevan a un nombre único e informativo para
cada sustancia, con base en su composición.
Estas reglas de la nomenclatura química se dividen en dos categorías diferentes: los
compuestos orgánicos y los compuestos inorgánicos. Teniendo en cuenta estos
compuestos, también podemos dividirlos en tres categorías de: compuestos iónicos,
compuestos moleculares y compuestos ácidos. Además, existen dos clases de nombres
en la nomenclatura química: el nombre común o clásico y el nombre sistemático. La
nomenclatura química de los compuestos está dada por la IUPAC que periódicamente
revisa y actualiza las reglas.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Compuestos binarios
Son aquellos compuestos que están formados por dos elementos. En este grupo se
distinguen los óxidos, los hidruros, los hidrácidos y las sales binarias.
Óxidos: Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno. Los
óxidos se dividen en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que se une
con el oxígeno. Si el elemento es metálico, el óxido es básico o simplemente óxido.
Cuando el elemento que está unido a oxígeno es no metálico, el compuesto formado
es un óxido ácido o anhídrido. Cuando el elemento presenta más de un estado de
oxidación, esta se indica con número romano entre paréntesis.
Las fórmulas se escriben anotando primero el símbolo del elemento seguido por el
oxígeno, su fórmula general es ExOy.
Ejemplo:
Cu2O óxido cuproso, óxido de cobre (I)
CuO óxido cúprico, óxido de cobre (II).
Ejemplo:
Hidruros: Son compuestos binarios formados por un metal "M" y el hidrógeno. Se
anota primero el metal y después el hidrógeno. Su fórmula general es MHx, donde x =
EO.
HF Acido fluorhídrico
HCl Ácido clorhídrico
HBr Acido bromhídrico
H2S Ácido sulfhídrico
Sales binarias Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Se anota
el metal seguido por el no metal (MXn).
Compuestos ternarios
Son compuestos formados por tres elementos, uno catiónico, otro no metálico y
oxígeno.
Hidróxidos: También se denominan bases o álcalis. Son compuestos que resultan al
reaccionar un óxido metálico con agua y están formados por un metal y uno o más
grupos OH. Su fórmula general es M(OH)n.
Ejemplos:
NaOH Hidróxido de sodio
Ba(OH)2 Hidróxido de bario
Fe(OH)2 Hidróxido de fierro (II), hidróxido ferroso
Fe(OH)3 Hidróxido de fierro (III), hidróxido férrico
Si el no metal tiene varios EO existen varios ácidos, uno para cada EO. En este caso,
para nombrar el ácido se usan los sufijos oso, ico y los prefijos hipo y per, según
proceda. Cuando el no metal tiene solo un EO se usa la terminación ico.
Los ácidos se nombran: ácido no metal (oso o
ico)
En algunos casos (P, As, Sb, B), el óxido puede reaccionar con 1, 2 ó 3 moléculas de
agua, obteniéndose en cada caso ácidos diferentes. Se nombran anteponiendo los
prefijos: meta
(1 molécula de agua), piro (2 molécula de agua) y horto (3 molécula de agua).
Cálculos y resultados
La reacción es rápida y se observa la liberación de un gas blanquecino.
2 Na(s) +2 H 2 O (l) → 2 Na ¿
Procedimiento B
A un tubo de ensayo poner un pedazo de cinta de magnesio, agregar 2 ml de agua y
agregar una gota de fenolftaleína.
Observar que sucede
Anotar los cambios observados durante todo el experimento.
Cálculos y resultados
Se observa un burbujeo casi imperceptible y muy lento.
Mg(s )+2 H 2 O (l) → Mg ¿
El cambio de color (luego de agregar fenolftaleína) es muy tenue (rosado), solo se nota
alrededor de la cinta de magnesio, lo que indica el entorno básico alrededor de la
misma. Esto indica que la reacción es muy lenta.
Procedimiento C
Introducir un pedazo de cinta de aluminio en un tubo de ensayo con agua.
Observar que sucede
Coger el mismo pedazo de cinta de aluminio, secarlo con papel filtro y
limpiarlo.
Introducirla a un tubo de ensayo con hidróxido de sodio.
Secar la cinta y limpiarla con papel filtro.
Introducir la misma cinta a otro tubo de ensayo con agua destilada.
Observar que sucede.
Agregar una gota de fenolftaleína.
Anotar los cambios observados durante todo el experimento.
Cálculos y resultados
Ya que el aluminio es muy reactivo con el oxígeno, la lámina está rodeada por una muy
delgada capa de AlO3, la cual impide que el aluminio metálico reaccione con el agua.
Para eliminar esta capa de óxido, sumergimos la cinta en una disolución de NaOH(ac)
Al2 O 3 +6 NaO H (ac) →2 Al ¿
( s)
Cálculos y resultados
Ya que la reacción no se da por sí sola, necesita de calor para iniciarse.
2 Mg(s) +O2 ∆ h 2 Mg O 2 +luz
(g) ( s)
→
En la reacción se observa que el magnesio arde con un brillo enceguecedor (luz <>
energía).
Conclusiones
Los metales activos (grupo 1A) como el sodio son muy reactivos y al reaccionar
con agua forman rápidamente sus respectivos hidróxidos, los cuales son muy
solubles en agua y tienen un carácter fuertemente básico.
El aluminio a pesar de no ser del grupo 1A, es capaz de reaccionar rápidamente
con el oxígeno del aire. Al reaccionar con el agua también forma su respectivo
hidróxido, el cual no es soluble en el agua (precipitado) y tiene un carácter
básico.
No todos los metales reaccionan de forma inmediata con el oxígeno como los
metales activos (1A), sino que algunos necesitan de energía (∆h) para iniciar el
proceso de combustión.
Al reaccionar con un ácido, los metales forman rápidamente sus respectivas
sales y liberan hidrógeno gaseoso.
Cálculos y resultados
No se da ninguna reacción, el azufre flota, lo que indica que además de ser insoluble es
menos denso que el agua.
Experimento 2.2: Reacción con oxígeno (con ayuda del profesor, realizar en la campana
extractora)
En una cápsula de evaporación mezclar Zn en polvo con azufre en polvo (1:2).
Tocar la mezcla con una bagueta caliente.
Anotar las observaciones de lo que sucede.
Cálculos y resultados
Se observa la formación de otra sustancia.
2 Z n(s) +S 2 ∆ h 2 Zn S(s)
(s)
→
Conclusiones
Los no metales no reaccionan con el agua y son insolubles en el mismo.
Reaccionan con el oxígeno por combustión, liberando energía.
Al combinarse con metales, forman sus respectivas sales.
CUESTIONARIO
1. ESCRIBIR LAS ECUACIONES QUIMICAS DE TODOS LOS
EXPERIMENTOS
Todos los experimentos se encuentran con sus respectivas ecuaciones químicas en
la parte de cálculos y resultados.
Na2Oy MgO (óxidos básicos) cuando reaccionan con agua forman Na(OH) y
Mg(OH) (hidróxidos) que son bases fuertes, son jabonosas, posen sabor
amargo, neutralizan a los ácidos, etc.
NaCl y CaCl2 (sales neutras) son compuestos iónicos muy solubles en agua y
son electrolitos fuertes.
4. INDIQUE PARA QUE SE USA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS
A. NaNO3
C. Al2O3
D. BaSO4
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia central” novena edición, editorial Pearson.
REFERENCIA DE LA WEB
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_atotonilco_tula/2015/unida
d_5_formulacion_quimica_inorganica.pdf
https://rseq.org/wp-content/uploads/2018/09/6-DocumentoFinal-Todo.pdf