Está en la página 1de 14

Contenido

INTRODUCCION............................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................4
Compuestos binarios................................................................................................................4
Óxidos:.................................................................................................................................4
Hidruros:..............................................................................................................................5
Hidrácidos............................................................................................................................5
Sales binarias........................................................................................................................5
Compuestos ternarios..............................................................................................................5
Hidróxidos:...........................................................................................................................5
Ácidos ternarios u oxiácidos.................................................................................................6
PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................................................7
Materiales:...........................................................................................................................7
Experimento 1: Propiedades químicas de los metales: Sodio, Magnesio y Aluminio...............7
Experimento 1.1 Reacciones con el agua.............................................................................7
Experimento 1.2: Reacción con el oxígeno...........................................................................8
Experimento 1.3 Reacción con un ácido...............................................................................8
Conclusiones........................................................................................................................9
Experimento 2: Propiedades químicas de no metales..............................................................9
Experimento 2.2: Reacción con el agua................................................................................9
Experimento 2.2: Reacción con oxígeno (con ayuda del profesor, realizar en la campana
extractora)............................................................................................................................9
Conclusiones........................................................................................................................9
CUESTIONARIO...........................................................................................................................10
1. ESCRIBIR LAS ECUACIONES QUIMICAS DE TODOS LOS EXPERIMENTOS.....................10
2. ESCRIBIR LOS NOMBRES CORRECTOS DE TODOS LOS COMPUESTOS QUIMICOS QUE
INTERVIENEN EN LA PRACTICA...........................................................................................10
3. MENCIONE DOS PROPIEDADES COMUNES DE LOS COMPUESTOS FORMADOS.........10
4. INDIQUE PARA QUE SE USA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS......................................10
5. INDIQUE QUE METAL TIENE MAS POSIBILIDAD DE ENCONTRASE EN ESTADO LIBRE EN
LA NATURALEZA.................................................................................................................11
6. INDIQUE QUE METAL TIENE MENOS POSIBILIDAD DE ENCONTRARSE NO CONVINADO
CON OTROS ELEMENTOS....................................................................................................12
7. ¿QUE METODO CONOCE PARA OBTENER METALES SIN IMPUREZAS?.......................12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................13
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................................................13
REFERENCIA DE LA WEB.............................................................................................................13

INTRODUCCION
Antiguamente los científicos podían memorizar el nombre de todos los compuestos, ya
que la cantidad de compuestos que se conocían no era mucha, y los nombres
describían alguna característica del compuesto. Actualmente se conocen más de 19
millones de sustancias químicas. Memorizar el nombre de cada una sería una tarea
inhumana y nuestra comunicación se complicaría muchísimo. Debido a ello, se crearon
un conjunto sistemático de reglas que nos llevan a un nombre único e informativo para
cada sustancia, con base en su composición.
Estas reglas de la nomenclatura química se dividen en dos categorías diferentes: los
compuestos orgánicos y los compuestos inorgánicos. Teniendo en cuenta estos
compuestos, también podemos dividirlos en tres categorías de: compuestos iónicos,
compuestos moleculares y compuestos ácidos. Además, existen dos clases de nombres
en la nomenclatura química: el nombre común o clásico y el nombre sistemático. La
nomenclatura química de los compuestos está dada por la IUPAC que periódicamente
revisa y actualiza las reglas.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Compuestos binarios

Son aquellos compuestos que están formados por dos elementos. En este grupo se
distinguen los óxidos, los hidruros, los hidrácidos y las sales binarias.

Óxidos: Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno. Los
óxidos se dividen en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que se une
con el oxígeno. Si el elemento es metálico, el óxido es básico o simplemente óxido.
Cuando el elemento que está unido a oxígeno es no metálico, el compuesto formado
es un óxido ácido o anhídrido. Cuando el elemento presenta más de un estado de
oxidación, esta se indica con número romano entre paréntesis.

Se nombran: Oxido de elemento (estado de oxidación)

Las fórmulas se escriben anotando primero el símbolo del elemento seguido por el
oxígeno, su fórmula general es ExOy.

Elemento Estado de Oxidación Fórmula Nombre


K +1 K20 Oxido de potasio
Na +1 Na2O Oxido de Sodio
Cu +1 Cu2O Oxido de Cobre (I)
Cu +2 CuO Oxido de cobre (II)
Cl +1 Cl2O Oxido de Cloro (I)
Cl +7 Cl2O7 Oxido de Cloro (VII)
N +5 N2O5 Oxido de Nitrógeno (V)

Cuando el elemento posee más de un estado de oxidación se puede usar la


terminación oso para el menor estado de oxidación y la terminación ico para el mayor.

Ejemplo:
 Cu2O óxido cuproso, óxido de cobre (I)
 CuO óxido cúprico, óxido de cobre (II).

Si el elemento forma óxidos con cuatro estados de oxidación, el de menor estado de


oxidación se nombra con el prefijo hipo y el sufijo oso, el con segundo estado de
oxidación con el sufijo oso, el siguiente con sufijo ico y el con el mayor EO con el
prefijo per y el sufijo ico.

Ejemplo:
Hidruros: Son compuestos binarios formados por un metal "M" y el hidrógeno. Se
anota primero el metal y después el hidrógeno. Su fórmula general es MHx, donde x =
EO.

Se nombran: hidruro de metal


Ejemplos:

 NaH Hidruro de sodio


 CaH2 Hidruro de Calcio
 AlH3 Hidruro de Aluminio

Hidrácidos Resultan de la unión de un no metal del grupo VI-A y VII-A con el


hidrógeno. El no metal utiliza simpre EO menor. Su fórmula general es HX o H2X.

Se nombran: ácido elementohídrico


Ejemplos:

 HF Acido fluorhídrico
 HCl Ácido clorhídrico
 HBr Acido bromhídrico
 H2S Ácido sulfhídrico

Sales binarias Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Se anota
el metal seguido por el no metal (MXn).

Se nombran: no metal uro de metal


Ejemplo:
 NaCl Cloruro de sodio
 K2S Sulfuro de potasio
 BiI3 Yoduro de bismuto (III)
 CuBr2 Bromuro de cobre (II), bromuro cúprico.

Compuestos ternarios
Son compuestos formados por tres elementos, uno catiónico, otro no metálico y
oxígeno.
Hidróxidos: También se denominan bases o álcalis. Son compuestos que resultan al
reaccionar un óxido metálico con agua y están formados por un metal y uno o más
grupos OH. Su fórmula general es M(OH)n.

Se nombran: hidróxido de elemento (EO)

Ejemplos:
 NaOH Hidróxido de sodio
 Ba(OH)2 Hidróxido de bario
 Fe(OH)2 Hidróxido de fierro (II), hidróxido ferroso
 Fe(OH)3 Hidróxido de fierro (III), hidróxido férrico

Ácidos ternarios u oxiácidos Están formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. Se


obtienen al reaccionar un óxido ácido con agua, Su fórmula general es HnXOm.

N2O3   +    H20  H2N2O4 = HNO2 (Acido nitroso)


CO2   +   H20  H2CO3 (Acido carbínico)

Si el no metal tiene varios EO existen varios ácidos, uno para cada EO. En este caso,
para nombrar el ácido se usan los sufijos oso, ico y los prefijos hipo y per, según
proceda. Cuando el no metal tiene solo un EO se usa la terminación ico.
Los ácidos se nombran: ácido no metal (oso o
ico)
En algunos casos (P, As, Sb, B), el óxido puede reaccionar con 1, 2 ó 3 moléculas de
agua, obteniéndose en cada caso ácidos diferentes. Se nombran anteponiendo los
prefijos: meta
(1 molécula de agua), piro (2 molécula de agua) y horto (3 molécula de agua).

P2O3 + H2O  H2P2O4 = HPO2 (Ac. Metafosforoso)


P2O3 + 2H2O  H4P2O5 (Ac. Pirofosforoso)
P2O3 + 3H2O  H6P2O6 = H3PO3 (Ac. Hortofosforoso)
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales:
 Capsula de evaporación
 Agua destilada
 pinza seca
 sodio metálico
 fenolftaleína.
 Pinza para agua destilada

Experimento 1: Propiedades químicas de los metales: Sodio, Magnesio y


Aluminio

Experimento 1.1 Reacciones con el agua


Procedimiento A
Este experimento se realiza con ayuda del profesor.
 A una cápsula de evaporación, agregar agua destilada y con la ayuda
de una pinza seca, el profesor agrega un pedacito de sodio metálico.
 Observar la reacción.
 Después de la reacción agregar 2 gotas de fenolftaleína.
 Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Cálculos y resultados
La reacción es rápida y se observa la liberación de un gas blanquecino.
2 Na(s) +2 H 2 O (l) → 2 Na ¿

Luego de agregar fenolftaleína a la muestra ésta se torna de color rojo grosella


inmediatamente en toda la solución, lo que indica el carácter fuertemente básico de la
misma.

Procedimiento B
A un tubo de ensayo poner un pedazo de cinta de magnesio, agregar 2 ml de agua y
agregar una gota de fenolftaleína.
 Observar que sucede
 Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Cálculos y resultados
Se observa un burbujeo casi imperceptible y muy lento.
Mg(s )+2 H 2 O (l) → Mg ¿
El cambio de color (luego de agregar fenolftaleína) es muy tenue (rosado), solo se nota
alrededor de la cinta de magnesio, lo que indica el entorno básico alrededor de la
misma. Esto indica que la reacción es muy lenta.
Procedimiento C
Introducir un pedazo de cinta de aluminio en un tubo de ensayo con agua.
 Observar que sucede
 Coger el mismo pedazo de cinta de aluminio, secarlo con papel filtro y
limpiarlo.
 Introducirla a un tubo de ensayo con hidróxido de sodio.
 Secar la cinta y limpiarla con papel filtro.
 Introducir la misma cinta a otro tubo de ensayo con agua destilada.
 Observar que sucede.
 Agregar una gota de fenolftaleína.
 Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Cálculos y resultados
Ya que el aluminio es muy reactivo con el oxígeno, la lámina está rodeada por una muy
delgada capa de AlO3, la cual impide que el aluminio metálico reaccione con el agua.

Para eliminar esta capa de óxido, sumergimos la cinta en una disolución de NaOH(ac)
Al2 O 3 +6 NaO H (ac) →2 Al ¿
( s)

Como podemos ver en la reacción, el óxido de aluminio se convierte en hidróxido, el


cual precipita y deja descubierto al aluminio metálico. Luego al introducir ésta cinta en
agua, ésta recién reacciona.
2 Al (s) +6 H 2 O (l) → 2 Al ¿

Al agregar la fenolftaleína se observa que la muestra se torna rosada, lo cual


demuestra el carácter básico de la misma.

Experimento 1.2: Reacción con el oxígeno


 Quemar un pedazo de cinta de magnesio en el mechero y observar lo que
sucede.

Cálculos y resultados
Ya que la reacción no se da por sí sola, necesita de calor para iniciarse.
2 Mg(s) +O2 ∆ h 2 Mg O 2 +luz
(g) ( s)

En la reacción se observa que el magnesio arde con un brillo enceguecedor (luz <>
energía).

Experimento 1.3 Reacción con un ácido


 A un tubo de ensayo colocar un trocito de zinc metálico (granalla de zinc).
 Agregar 1 ml de ácido clorhídrico diluido.
 Anotar las observaciones de lo que sucede.
Cálculos y resultados
Se observa inmediatamente el burbujeo que se produce en la reacción (liberación de
H2).
Zn(s )+2 HCl(ac) → Zn Cl2 + H 2
(ac) ( g)

Como resultado de esta reacción se obtiene la respectiva sal (cloruro de zinc) en


solución acuosa, la cual no precipita por ser soluble (iónica).

Conclusiones
 Los metales activos (grupo 1A) como el sodio son muy reactivos y al reaccionar
con agua forman rápidamente sus respectivos hidróxidos, los cuales son muy
solubles en agua y tienen un carácter fuertemente básico.
 El aluminio a pesar de no ser del grupo 1A, es capaz de reaccionar rápidamente
con el oxígeno del aire. Al reaccionar con el agua también forma su respectivo
hidróxido, el cual no es soluble en el agua (precipitado) y tiene un carácter
básico.
 No todos los metales reaccionan de forma inmediata con el oxígeno como los
metales activos (1A), sino que algunos necesitan de energía (∆h) para iniciar el
proceso de combustión.
 Al reaccionar con un ácido, los metales forman rápidamente sus respectivas
sales y liberan hidrógeno gaseoso.

Experimento 2: Propiedades químicas de no metales

Experimento 2.2: Reacción con el agua


 En un tubo de ensayo colocar un poco de azufre y adicionarle un poco de agua.
 Anotar observaciones de lo que sucede.

Cálculos y resultados
No se da ninguna reacción, el azufre flota, lo que indica que además de ser insoluble es
menos denso que el agua.

Experimento 2.2: Reacción con oxígeno (con ayuda del profesor, realizar en la campana
extractora)
 En una cápsula de evaporación mezclar Zn en polvo con azufre en polvo (1:2).
 Tocar la mezcla con una bagueta caliente.
 Anotar las observaciones de lo que sucede.

Cálculos y resultados
Se observa la formación de otra sustancia.
2 Z n(s) +S 2 ∆ h 2 Zn S(s)
(s)

Conclusiones
 Los no metales no reaccionan con el agua y son insolubles en el mismo.
 Reaccionan con el oxígeno por combustión, liberando energía.
 Al combinarse con metales, forman sus respectivas sales.
CUESTIONARIO
1. ESCRIBIR LAS ECUACIONES QUIMICAS DE TODOS LOS
EXPERIMENTOS
Todos los experimentos se encuentran con sus respectivas ecuaciones químicas en
la parte de cálculos y resultados.

2. ESCRIBIR LOS NOMBRES CORRECTOS DE TODOS LOS COMPUESTOS


QUIMICOS QUE INTERVIENEN EN LA PRACTICA

o Hidróxido de sodio NaOH


o Hidróxido de magnesio Mg(OH)2
o Óxido de aluminio Al2O3
o Hidróxido de aluminio Al(OH)3
o Óxido de sodio Na2O
o Óxido de magnesio MgO
o Ácido clorhídrico HCl(ac)
o Cloruro de zinc ZnCl2
o Óxido de azufre (II) SO
o Sulfuro de zinc ZnS
o Óxido de calcio CaO
o Hidróxido de calcio Ca(OH)2
o Carbonato de sodio Na2(CO3)
o Cloruro de sodio NaCl
o Dióxido de carbono CO2
o Carbonato de calcio CaCO3
o Cloruro de calcio CaCl2
o Nitrato de plata AgNO3
o Cromato de potasio K2CrO4
o Nitrato de potasio KNO3
o Cromato de plata Ag2CrO4

3. MENCIONE DOS PROPIEDADES COMUNES DE LOS COMPUESTOS


FORMADOS

 Na2Oy MgO (óxidos básicos) cuando reaccionan con agua forman Na(OH) y
Mg(OH) (hidróxidos) que son bases fuertes, son jabonosas, posen sabor
amargo, neutralizan a los ácidos, etc.
 NaCl y CaCl2 (sales neutras) son compuestos iónicos muy solubles en agua y
son electrolitos fuertes.
4. INDIQUE PARA QUE SE USA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS

A. NaNO3

o Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante.


o Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en la mezcla de
sales empleada para tratar la carne en su conservación.
o Como aditivo para el cemento.
o Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos de pólvora
negra.
o Debido a que al quemarse genera oxígeno, ha sido empleado en varias
ocasiones a lo largo de la historia para conseguir un fuego que ardiese
bajo el agua, como es el caso del fuego griego.

B. MgSO4 (sal de Epsom)

o Uso agrario, en agricultura y jardinería el sulfato de magnesio se emplea


como corrector de la deficiencia de magnesio en el suelo (el magnesio
es un elemento esencial en el proceso de la molécula de clorofila). Es
común su aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta
cuando sus suelos carecen de suficiente magnesio, por ejemplo, para
patatas, rosas, y tomates. La ventaja del sulfato magnésico sobre otros
aditivos de magnesio para el suelo es su alta solubilidad.
o Uso médico, artículo principal: Hipomagnesemia, el magnesio ha
mostrado tener efectos benéficos al producir relajación del músculo liso
y disminución de la inflamación. Por lo tanto, se usa local o tópico para
tratamiento de procesos inflamatorios por traumas o para la uña
encarnada. Las sales de Epsom también están disponibles en forma de
gel para aplicación tópica sobre heridas y áreas doloridas. En
administración intravenosa se emplea frecuentemente para reducir la
intensidad de los calambres.

C. Al2O3

o Es producido por Proceso de Bayer de bauxita. Su uso más significativo


está en la producción de aluminio metálico, aunque también se utiliza
como abrasivo debido a su dureza y como a refractario material debido
a su punto de fusión elevado.

D. BaSO4

o Es un mineral muy común. Aparece frecuentemente como envolviendo


los filones de minerales metálicos. Es así una de las gangas filonianas
junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ella
o Es la fuente principal de bario. Debido a su densidad, se usa en los
barros (lodos) de perforación de pozos.
o Se lo utiliza en la producción de agua oxigenada, en la fabricación
pigmentos blancos y, como carga mineral, en pinturas y en la industria
del caucho.
o Se lo emplea especialmente en la producción del litopón, una
combinación de sulfuros y sulfatos usados para recubrimientos.
o Se lo usa también en la industria de los frenos, del vidrio y como
recubrimiento en las salas de rayos X.

5. INDIQUE QUE METAL TIENE MAS POSIBILIDAD DE ENCONTRASE EN


ESTADO LIBRE EN LA NATURALEZA

 MAGNESIO: Estado natural, se halla en la naturaleza en una proporción de


1,93% de masa. Sus minerales más comunes son: la magnesia, la magnesita
y la dolomita. También se encuentra en las plantas verdes y en cantidades
considerables en el agua del mar.

6. INDIQUE QUE METAL TIENE MENOS POSIBILIDAD DE


ENCONTRARSE NO CONVINADO CON OTROS ELEMENTOS

 ALUMINIO: Estado natural, el aluminio no se encuentra libre en la


naturaleza, pero sus combinaciones son numerosas y ampliamente
distribuidas. Es el tercero en abundancia después del oxígeno y el silicio.

7. ¿QUE METODO CONOCE PARA OBTENER METALES SIN IMPUREZAS?

 Lavado: Se elimina el lodo y material orgánico presentes en algunos


minerales.
 Trituración: Disminución del tamaño de los trozos de roca provenientes de
la mina.
 Molienda: Reducción del tamaño de partículas relativamente gruesas
dejadas por la trituración.
 Homogenización: Mezcla de la molienda para compensar las variaciones
de la granulometría y composición química.
 Clasificación: Separación de una mezcla en dos o más fracciones en base al
tamaño.
 Concentración: Separación del mineral o metal útil de la ganga.
o Gravimétrica: Aprovecha la diferencia de densidades del material a
separar, utiliza una gran cantidad de agua.
o Flotación: Utiliza un proceso fisicoquímico complejo (reactivos)
para la separación de material.
o Magnética: Se vale de la atracción de ciertos minerales hacia un
campo magnético.
 
 Hidrometalurgia: Recuperación de los metales de sus menas o de sus
concentrados, disolviéndolos mediante algún reactivo para luego
precipitarlo (lixiviación).
 Pirometalurgía: Se utiliza calor para la obtención de los metales (tostación,
calcinación, coquización, fundición, cocción, secado, refinación, etc.).
 Biometalurgia: Obtención del metal mediante un proceso confiado a la
acción de bacterias.
 Electrometalurgia: Trata la extracción y refinación de los metales por el
uso de la corriente eléctrica (proceso electrolítico o electrólisis).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Luego de realizar los distintos experimentos podemos concluir:

 No todos los metales tienen el mismo comportamiento frente al agua, oxígeno y


los ácidos, depende de sus propiedades químicas como la reactividad.
 Los óxidos metálicos tienen carácter básico, por lo que se neutralizan con ácidos
fuertes como el HCl.
 Los no metales reaccionan con el oxígeno mediante la combustión.
 Las reacciones que se dan entre sales, suelen ser dobles sustituciones.
 En metalurgia, los metales no se encuentran solos; se encuentran combinados
(principalmente en las minas peruanas en forma de sulfuros) y rodeados por
diferentes minerales. Al saber las propiedades químicas de los metales, podemos
plantear procesos para separarlos y obtenerlos sin necesidad de causar grandes
daños a nuestro medioambiente.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia central” novena edición, editorial Pearson.

 Raymond Chang. “Química General” séptima edición, editorial: Mc Graw-Hill.

REFERENCIA DE LA WEB
 https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_atotonilco_tula/2015/unida
d_5_formulacion_quimica_inorganica.pdf
 https://rseq.org/wp-content/uploads/2018/09/6-DocumentoFinal-Todo.pdf

También podría gustarte