Está en la página 1de 102

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

FUENTES DE AGUA Y OBRAS DE


CAPTACION
Acueductos

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
 Los factores que determinan la selección de
la fuente de abastecimiento son:
 Localización
 Cantidad de recurso
 Calidad del recurso
 Comunidad a servir.
Acueductos

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
 Localización
Para lograr un sistema económico, la
fuente debe estar lo más cerca a la
población a servir. También en lo posible
se debe encontrar a unas cotas superiores
a las de los sitios de planta,
almacenamiento y distribución.
Acueductos

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
 Cantidad de recurso
 La fuente debe proveer una cantidad
suficiente de agua para proveer el caudal
máximo consumido en un día por la
población futura.
 Debe garantizar suministro continuo.
 Debe garantizar caudal ecológico.
Acueductos
 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
 Calidad del recurso
 La calidad del agua debe caracterizarse
de la manera más completa posible para
poder identificar el tipo de tratamiento
que necesita.
 Estos parámetros de calidad se deben
obtener para periodos secos y de lluvia.
 La fuente debe cumplir con lo exigido por el decreto
1594 del 26 de junio de 1984 (Derogado por el art. 79,
Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y
21.)y el 1575 de mayo 9 de 2007
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 La elección de la fuente superficial
depende de las condiciones
hidrológicas, de las características
topográficas, geológicas y geotécnicas
de la zona alimentadora, y de la calidad
del agua.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones hidrológicas:
 Los datos hidrológicos deben permitir
calcular los caudales mínimos, medios y los
máximos de las cuencas aprovechables.
 Para determinar los caudales aprovechables
se deben considerar además los derechos
de aprovechamiento en otros usos
simultáneos como el riego, generación
hidroeléctrica, etc.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones hidrológicas:
 Se deben tener registros de caudal de la
cuenca en estudio o datos de cuencas
próximas y semejantes para realizar
correlación entre ellos.
 Se pueden utilizar métodos basados en la
relación precipitación escorrentía.
 En caso de no contar con dicha información
se debe implementar una estación de
medición de forma temporal.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones hidrológicas:
 Para manantiales se debe estudiar el
régimen de variabilidad en periodos de
tiempo relativamente prolongados (uno o
dos años).
 Se debe garantizar el caudal ecológico.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones topográficas:
 El levantamiento topográfico constituye la
determinación de la morfología del terreno y
del cauce de agua, lagos, embalses, en el
lugar del proyecto.
 Debe incluir secciones transversales y
perfiles longitudinales de los cursos
aprovechables, superficie ocupada por
lagos y embalses y terrenos bajos.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones geológicas:
 Se deben realizar reconocimientos
geológicos con el fin de determinar posibles
fallas geológicas, zonas de deslizamiento y
hundimiento.
 Condiciones geotécnicas:
 Se debe establecer las condiciones de
estabilidad y resistencia de los suelos.
 Se debe caracterizar el tipo de suelos para
estimar costos de excavación.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Condiciones de calidad del agua:
 Se deben determinar las características
físicas, químicas y bacteriológicas de la
fuente.
 La duración y cantidad de los estudios de
caracterización es función de las
características geológicas, usos del suelo y
del cuerpo de agua.
ACUEDUCTOS
 FUENTES DE AGUA
 Seguridad de abastecimiento:
 Se deben garantizar la continuidad del
abastecimiento, por medio de un número
de captaciones adecuado, y del caudal
disponible de la fuente,.
 Se deben identificar riesgos de
contaminación y estabilidad del suministro.
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Una obra de captación se puede definir como
una estructura hidráulica destinada a extraer
una determinada cantidad de agua de una
fuente, para satisfacer una necesidad y
encausarla a un sistema de transporte.
 En general estas obras dependen de las
características de la fuente.
 Nos ocuparemos inicialmente de las
captaciones en fuentes superficiales y luego de
las subterráneas. Algunos casos serán
complementados en el capitulo de estaciones
de bombeo .
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Una clasificación simple, está dada por
el caudal de la fuente.
 Corriente superficial sin regulación. Cuando
el caudal de la corriente supera al caudal de
diseño.
 Corriente de agua con regulación. Implica el
diseño de una obra que intercepte el caudal
y que asegure el caudal requerido
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Clasificación:
 Según la ubicación con respecto a la
corriente
 Tomas Laterales
 Tomas de Fondo
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Clasificación:
 Según la fuente superficial
 Tomas en ríos, quebradas
 Tomas en lagos o embalses
 Según la energía disponible
 Tomas por gravedad
 Tomas por bombeo
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN
 En lagos y embalses
 Torretomas
 Tomas de Fondo
 Tomas en sifón
ACUEDUCTOS
 Criterios de localización para captaciones en
ríos.
 El caudal del río debe ser bastante mayor que el
caudal de diseño (2 veces el Qpromedio) y las
profundidades del río no deben ser menores a un
mínimo.
 Debe presentar un cauce estable y tener firmeza en
las orillas.
 Se debe prever una carga suficiente si es por
bombeo o que se produzca un flujo por gravedad.
 En las tomas laterales se generan arrastre por flujos
rotacionales que pueden cambiar las condiciones del
cauce aguas abajo.
ACUEDUCTOS
 Criterios de localización para captaciones en
ríos.
 Cuando se trata de quebradas en general es
suficiente interponer un dique, provisto de drenaje,
rebose y bocatoma.
 Cuando las corrientes son grandes se pueden
construir torretomas similares a las de los lagos y
embalses o tomas sumergidas y en algunos casos
canales de derivación con toma lateral.
 En general se debe buscar la ubicación en tramos
rectos o si es necesario en la cara externa de las
curvas, garantizando estabilidad de la orilla.
ACUEDUCTOS
 Si se quiere un buen diseño es necesario
estudiar el comportamiento hidrológico de la
corriente, determinar los gastos máximos,
medios y mínimos y en lo posible, la curva de
duración de caudales. Con esta información se
pueden establecer condiciones mínimas de
operación, exigencias máximas y las limitantes
de la corriente.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Bocatoma Lateral. Una captación lateral es
conveniente cuando la fuente posee un caudal
relativamente grande. Para asegurar un caudal
mínimo se debe construir un muro normal o
inclinado respecto a la dirección de la corriente.
 Las captaciones laterales pueden ser también
por bombeo.
 En ríos o quebradas con caudales mínimos
bajos y profundidades escasas se pueden
proyectar tomas laterales si se regulan mediante
un dique o muro transversal a la corriente.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 En ríos que presente un lecho
inestable, con variación en la
ubicación del cauce principal, la
toma se puede realizar
estabilizando el lecho mediante
una canalización del sector de
toma.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructura de regulación de alturas.
 Estructuras de control
 Estructuras de limpieza
 Estructuras de seguridad
 Estructura de toma
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructura de regulación de alturas.
Tiene como objetivo elevar el nivel del
agua en la fuente, de manera que
permita tener alturas de agua que
faciliten la captación
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructuras de control. Permiten la
regulación de la cantidad de agua
que ingresa y sale de la obra de
captación, son en general
compuertas y vertederos.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructuras de limpieza. Son los
elementos que permiten evacuar los
sedimentos acumulados aguas arriba
de la obra de regulación y en las
cámaras de captación, ó que impiden
el ingreso de elementos extraños al
sistema.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructuras de seguridad. Son las
encargadas de evacuar los caudales
de exceso captados o que circulan
por la estructura de regulación y las
encargadas de mantener la
estabilidad del lecho y de la obra.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Componentes:
 Estructura de toma. Es la estructura
que permite el ingreso del agua
captada y que la acumula para
conducirla a la aducción.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 Aspectos a tener en cuenta en el diseño de
bocatomas:
 No se deben generar cambios bruscos en la
dirección general del flujo.
 No se deben generar perturbaciones excesivas.
 No se deben generar choques excesivos sobre las
paredes de las diferentes estructuras.
 Se deben devolver las aguas de exceso al río sin
generar demasiada carga al sistema natural.
 La transición del flujo debe ser gradual.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 CAUDAL DE DISEÑO.
 Las obras de captación superficial por
gravedad se diseñan para el QMD
ampliado por el factor indicado en el RAS
2000 según el nivel de complejidad del
sistema.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 CAUDAL DE DISEÑO.
 Para el nivel de complejidad bajo y medio
se diseñan para el QMD ampliado para
tener en cuenta las perdidas en aducción
y desarenado y el caudal necesario para
la operación de la planta, esto si existe
almacenamiento; cuando no existe se
diseña para el QMH.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN
 CAUDAL DE DISEÑO.
 Para el nivel de complejidad medio alto se
diseñan para el QMD ampliado por un
factor de 2.
ACUEDUCTOS

 OBRAS DE CAPTACIÓN PARA


FUENTES SUBTERRANEAS
 CAUDAL DE DISEÑO.
 Se diseñan para el QMD si existe
almacenamiento, o para el QMH si no se
cuenta con este último.
ACUEDUCTOS
 OBRAS DE CAPTACIÓN PARA FUENTES
SUBTERRANEAS
 EL NUMERO DE POZOS.
 Para el nivel de complejidad bajo se puede
tener un solo pozo.
 Para los niveles de complejidad medio y
medio alto se deben tener mínimo dos pozos
y uno de redundancia.
 Para el nivel de complejidad alto se deben
tener mínimo dos pozos de operación normal
y uno de redundancia por cada cinco pozos
de operación normal.
ACUEDUCTOS
 BOCATOMAS
 Son estructuras hidráulicas que
permiten captar el caudal
necesario de una fuente
superficial, para luego encausarlo
en un sistema de transporte de
agua.
ACUEDUCTOS
 BOCATOMAS
 Según la naturaleza de la fuente
se pueden disponer de diferentes
tipos de estructuras de bocatoma,
las cuales funcionan siguiendo los
principios básicos de hidráulica,
aplicados a las características
geométricas particulares de cada
una de ellas.
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Vertedero de pared delgada.
 Son estructuras utilizadas para medir los
caudales y para rebosar el flujo. En
general son estructuras de control para el
flujo a superficie libre y de acuerdo a su
geometría tendrán diferentes relaciones
funcionales entre el caudal rebosado y la
altura de la lamina sobre la cresta.
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Vertedero de pared delgada.
 La relación se encuentra
planteando la ecuación de
Bernoulli entre dos puntos sobre
una línea de corriente, el primero
dentro del canal de aproximación y
el segundo sobre la sección de
descarga en la estructura.
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO V12 V22
y1  D   h  y2 
2g 2g
V12
y1  D   hH
2g
V22 V22
h  H  h  y2   H  y2 
2g 2g
V2  2 g ( H  y2 )
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO

dQ  V2 dA
Q   V2 dA   2 g ( H  y ) Ldy

H  y 1/ 2 Ldy
H
Q  2g 
0
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
Q  2 g  H  y  Ldy
H 1/ 2
0

Q  L 2 g  H  y  dy
H 1/ 2
0

con
u  H  y  du   dy
 du   L
0 H
Q  L 2g  u 1/ 2
2 g  u1/ 2 du
H 0
H
Q  2 g L 23 u 3 / 2 0  2 g L 23 H 3 / 2
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
Q  2 g L 23 H 3 / 2
Para tener en cuenta las contraccio nes
se introduce un coeficient e 
Q  23  2 g LH 3 / 2
con
C  23  2 g
Q  CLH 3 / 2
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
 El coeficiente C tiene dimensiones y se debe
tener en cuenta esto según se usen
diferentes sistemas de medida
Q  C LH 3 / 2
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
 Cuando el vertedero no ocupa el ancho del
canal, se podrá usar una longitud efectiva
menor
Q  CLH 3/ 2

L  L'  0.1NH
Donde N es el numero de contraccio nes
1o 2
L' es la longitud del vertedero
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
 El coeficiente del vertedero C se determina
experimentalmente.
Q  CLH 3 / 2
 Según Rouse
con
H
C  3.27  0.4 en U.S.C.S .
h
H
C  1.805  0.221 en S.I.
h
H
sí  10
h
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
 El coeficiente del vertedero C se determina
experimentalmente. Q  CLH 3/ 2

 Según Rouse con


1.5
 H
C  5.68  1   en U.S.C.S .
 h
1.5
 H
C  3.139  1   en S.I.
 h
H
sí  15
h
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular
sumergido
 Según Villemonte
Q1  CLH 3 / 2

Q  Q1 1  S 
n 0.385

con S, llamada sumergenci a


H1 H  hL
S 
H H
y n el exponente del vertedero libre
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular lateral
 Según Engels

Q  1 .86 L H 0 .9 1 .6

Sí F  1
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 Para un vertedero rectangular de
pared delgada y flujo libre.
 Según Francis

Q  1 .84 LH 3/ 2

en S.I.
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO
 La trayectoria de la napa de agua se
puede trabajar como si el flujo
dependiese de las condiciones de
contorno a la salida, entonces puede
comportarse como un cuerpo en
lanzamiento libre.
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA
x  V0 cos  t
t2
y  V0 sen t  g  C '
2

dy V0 sen
 0  V0 sen  gt  t 
dt g
t para y  0 es
2
 V0 sen 
 
 V sen 
  g 
g 
0  V0 sen  0  C'
 g  2
V 02 sen 2
C' 
2g
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA

t 2 V 0 sen 
2 2

y  V0 sen t  g 
2 2g
x
t 
V0 cos 
2
 x 
 
 x  V0 cos    V 0 sen 
2 2


y  V0 sen   g 

 V0 cos   2 2g
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA
dividiendo por H para adimension alizar
y g  
x
2
 
x V 2
sen 2

    tan     0

H 2V 02 cos 2  H H 2 gH


llamando
g V 02 sen 2
A ; B   tan  ; C 
2V 0 cos 
2 2
2 gH
2
y  x  x
 A   B    C
H H H
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA
 De forma semejante para la napa superior

2
y  x  x
 A   B    C  D
H H  H 
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA
 Según el U.S. Bureau of Reclamation
h
A  0.425  0.25 v
H
2
hv  hv  hv
B  0.411  1.603  1.568   0.892  0.127
H H H
hv
C  0.150  0.45
H
D  0.57  0.0210m  e10m
2

hv V12
con m   0.208 y h v 
H 2g
 Validas para x/H>0.5 y F<1 y hv/H>0.2
ACUEDUCTOS
 VERTEDERO TRAYECTORIA
 El flujo sobre el vertedero arrastra aire bajo la
napa y la presión en esta zona baja, generando
inestabilidad en el comportamiento de la
estructura hidráulica.
 Estudios experimentales realizados por Hickox
le permitieron desarrollar la siguiente ecuación
para el caudal de aireación.
5 .68CH 
3 .64
qa  1 .14
P
 Con C=0.077, H carga pies, P caída de presión
en pies de agua y q en CFS
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS DE REBOSE
 Los vertederos de rebose son las estructuras
destinadas a aliviar los caudales de exceso y
ecológicos. Este tipo de estructuras están
siempre presentes en obras de regulación tanto
de volúmenes como de altura de la lamina.
 La forma de los vertederos de rebose se ha
estudiado ampliamente por diferentes personas
o grupos, comenzando por Bazin, quien estudio
la forma de la napa de agua en vertederos de
pared delgada aireados y reprodujo su forma en
los vertederos para tratar de evitas las
presiones negativas sobre la superficie de
estos.
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS DE REBOSE
 Debido a las presiones bajas que se presentan
en estas zonas de alta velocidad y posible
separación de la capa límite, el riesgo de
cavitación es alto.
 También existen estudios como el de Creager,
del Bureau of Reclamation y otros. Estas
informaciones fueron recogidas por el U.S.
Army Corp of Engineers y desarrollo en sus
instalaciones del Waterways Experiment Station
formas estándar llamadas WES representadas
por la ecuación: n 1
X  KH d Y
n
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Donde X y Y son las coordenadas del perfil de
la cresta con origen en el punto más alto del
vertedero.
 Hd es la altura de carga sobre la cresta,
excluyendo la altura de velocidad y
 K y n son parámetros que dependen de la
pendiente de la cara de aguas arriba de la
n 1
estructura.
X  KH d Y
n
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES

n 1
X  KH
n
d Y
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES GEOMETRIA
Z K n r1 r2 M N
0 2.0 1.85 0.5Hd 0.2Hd 0.175Hd 0.282Hd

1 1.936 1.836 0.68Hd 0.21Hd 0.139Hd 0.237Hd

2 1.939 1.810 0.48Hd 0.22Hd 0.115Hd 0.214Hd

3 1.873 1.776 0.45Hd 0 0.119Hd 0


n 1
X  KH
n
d Y
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES CAPACIDAD DE
DESCARGA

Q  CLH 1 .5
e
Donde He es la altura de energía
total
Sí h>1.33 Hd entonces He ≈ Hd y
C=4.03
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES CAPACIDAD DE
DESCARGA

Q  CLH 1 .5
e
Para vertederos bajos es decir
h<1.33Hd la velocidad tendrá
efectos sobre la lamina y el caudal
debe corregirse según la gráfica
adimensional mostrada, el recuadro
para caras inclinadas aguas arriba y
el de la derecha para cara vertical.
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES CAPACIDAD DE
DESCARGA

Q  CLH 1 .5
e
Esta gráfica puede utilizarse
también para obtener los
comportamientos del vertedero de
rebose con alturas diferentes a las
de diseño o para hallar la curva de
calibración del vertedero.
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cálculo de la napa superior se
pueden usar las tablas presentadas en la
figura 14-8 de Chow.
 Para el caso de vertederos WES
sumergidos se pueden obtener los valores
de reducción de los coeficientes C mediante
la figura 14-17 de Chow.
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para la salida del vertedero se tiene:
V 6.4 H 16
R  10 3.6 H 64

V1  2 g ( z  0.5H ) o
V1  2 g ( z  hv  y1 )
Q
y1 
V1 L
V1
F1 
gy1
4.5  F1  9
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:

Para hallar h (la altura


del obstáculo), en el caso
de vertedero de pared
gruesa como elemento de
control, se tiene:
3
 1  8 F 2  1  2h 
2  y1 
21.33F
 
1  8F  1  1  8F 2  1  2h 
2

 y1 
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:
Para hallar h la altura del obstáculo se puede usar la figura:
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:
La altura secuente y2 se puede hallar usando la expresión:
 
 h / y1   y2 h 
3

2.667 F12 1     

 y2   y1 y1 
 y1 
se verifica que :
2 y2  h
y3  y que :
3
h  y 3  y2
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:
La longitud del cuenco:

X  5( h  y3 )
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:
Como alternativa o comprobación se puede usar:

y2 1

y1 2

1  8 F1  1
2

Para hallar y2 en función de y1 y de F1
ACUEDUCTOS
 VERTEDEROS WES
 Para el cuenco disipador de energía:
La longitud del resalto se puede hallar con: L  6 . 9 ( y 2  y1 )
O con la grafica de la gráfica:
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio de pequeña carga:
dQ '  Cd 2 g  H  z  2 ydz
1

z2

 H  z  2 ydz
1
Q '  Cd 2 g
 z1

z2 1
 z 2
Q '  Cd 2 gH  1   ydz
 z1 
H
desarrollando el binomio
 1 z 1  z 2
z2

Q '  Cd 2 gH  1         ydz
 z1 
2 H 8 H  
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio de pequeña carga:

para un orificio de pared delgada


Q  Cd 2 gH A dividiendo por esta
Q' 1 2  1 z 1  z  
z 2

  1         ydz
Q A  z1  2 H 8  H  

La integral del primer término es


el área, la del segundo es cero
por tratarse del momento de área
respecto al eje centroidal
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio de pequeña carga: z
2
Q' 1
2 
 1 z 2
ydz  
Q 8 AH  z1
para orificio rectangula r
a
y  B y z1  z 2 
2
3a2
Q' B z
  1
Q 8 AH 2 3 a 2
Q' Ba 3 a2
   1 2
 1
Q 96 AH 96 H 2
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio de pequeña carga:

 1a 
2

Q '  CdBa 2 gH 1    


 96  H  
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio de pequeña carga
sumergidos:

Q  C d A 2 gH
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificio parcialmente sumergidos:

Q2  Cd2 A2 2 gH m
Q1  Cd1 A1 2 gH
con
Cd1  0.70 y Cd2  0.675
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 Para el orificios con rejas:
 Sí S= ancho de las barras
 n = # de barras
 b = separación entre barras
 
El área neta de flujo es: n 1 ba

El área total es:


nb  s   b a
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 La relación del área neta a la total es:
Aneta

 n  1ba
Atotal nb  s   b a
Aneta

 n  1b
Atotal nb  s   b
como b  nb  nb  b  nb
y nb  b  nb 
Aneta nb b
 
Atotal nb  s  b  s
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 La relación del área neta a la total es:

Aneta nb b
 
Atotal nb  s  b  s
El caudal es :
 b   1a
2

Q  C d aB   2 gH 1    

b  s  96  H  
ACUEDUCTOS
 ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES
 El diseño de la reja depende del tamaño del
material que deseamos retener y de la
forma de limpieza.
 Para estimar las perdidas se puede usar la
formula de Creager:
2
 An   An  V
k  1.45  0.45     ; h  k n con
 At   At  2g
A n  área neta
A t  área total
ACUEDUCTOS
 Para rejillas que suben hasta el muro y
trabajan a superficie libre se usa la formula
de Kirschmer:
4
 s 3
k  C f   sen
b
si el flujo es normal
ACUEDUCTOS
 Para rejillas que suben hasta el muro y
cuando el flujo no es normal usamos
Mosonyi k  K
 s
con      , 
 b

450    900
Sí la limpieza en mecánica

300    450
Sí la limpieza es manual
ACUEDUCTOS
 Para las rejillas en general debe cumplirse
que:

m m
0.45  Vn  0.75
s s
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 El flujo espacial gradualmente variado, es un
tipo de flujo permanente no uniforme, donde
parte de el flujo sale o entra al canal a lo largo
del curso del mismo. Este se denomina
tambien discontinuo y se presenta en cunetas
de carretera, canales de tejado, vertederos
laterales en la pared de canales, en canaletas
de lavado y rebose, en canales de riego y en
rejillas.
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 En resumen es un flujo donde a lo largo del
recorrido se adiciona o extrae un caudal.
 Cuando se agrega agua dentro del canal se
cambia el contenido de energía del flujo,
debido principalmente a los flujos
secundarios que se generan.
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 Cuando se retira flujo se cambia el
contenido del momentum del flujo dentro del
canal.
 Por estas razones los dos tipos de
situaciones se deben estudiar por separado
y desde puntos de vista diferentes.
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 El flujo gradual espacialmente variado con
adición de flujo se estudia utilizando la
ecuación del momentum, puesto que la
ecuación de energía presenta incertidumbre
alta en la valoración de la perdida de esta.
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 El flujo gradual espacialmente variado con
flujo decreciente, se estudia utilizando la
ecuación de energía.
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 Con caudal creciente

 Fx  P1  P2  F f  Wsen  Q  dQ V  dV   QV 
g

 
 z A    z  dy A  
dA   1 
dy     A  dA  S f dx 
 2   2 
 1  
   A  dA  S 0 dX  QV  VdQ  QdV  dQdV  QV 
 2  g
descartand o los productos de diferencia les

- Ady - ASf dx  AS0 dx  VdQ  QdV 
g
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 Con caudal creciente
dividiendo por A

dy  S0  S f dx 
1 V Q 
 dQ  dV 
gA A 
como
Q Q  dQ
V y V  dV  
A A  dA
V  2 AdQ  QdA  dAdQ 
dy  S0  S f dx    , dAdQ  0
g A2  AdA 
V  2 AdQ  QdA 
dy  S0  S f dx    , sí AdA  A
2

g  A  AdA 
2

V  2 AdQ  QdA 
dy  S0  S f dx   
g A2 
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
 Con caudal creciente
dy  S0  S f dx 
2 AVdQ QVdA

gA2 gA2
dQ A A
con q  y dA  Tdy como T   dA  dy
dx D D
dy  S0  S f dx 
2 AVqdx QV A
 2 dy
gA2 A g D
 Q2   2Qq 
dy1  2    S0  S f  dx
 A gD   gA2 
2Qq
S0  S f 
dy gA2

dx Q2
1 2
gA D
ACUEDUCTOS
 FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
Q 2
 Con caudal decreciente H  z  y  2
derivando con respecto a x
2 gA
dH dZ dy   2Q dQ 2Q 2 dA 
    2  3 
dx dx dx 2 g  A dx A dx 
dH dZ dA dA dy dy
 S f ;  S0 ;  T
dx dx dx dy dx dx
dy   2Q dQ 2Q 2 dy 
 S f  S0    2  3 T 
dx 2 g  A dx A dx 
dy  Q 2   Q dQ
S 0  S f  1  2  
dx  gA D  g A2 dx
Qq
S0  S f 
dy gA2

dx Q2
1 2
gA D
ACUEDUCTOS
 CANAL HORIZONTAL CON CAUDAL
CRECIENTE. dy
S S 
2Qq
0
gA Q f 2
 2
CON q  0
, dQ  qdx  Q  qx
dx Q L
1 2
gA D
A by
A  by S0  0 D    y , desprecian do Sf
T y
2Qq 2q 2 x
 
dy

gA2

g by 
2
qx 
2
1  2 3  
2q 2 x dy
dx
1 2
Q2  qx 
1 2 3
2
gb y g by  dx
2

gA D gb y
gb 2 y 2
multiplica ndo por
q2
dx 2 x 2 gb 2 y 2 x2
  llamando u  y x 2  uy
dy y q2 y
dx 2  udy  ydu dividiendo en dy
dx 2 du
u y y reemplazan do
dy dy
gb 2 y 2 dy gb 2 y 2
du  -  u  C
q2 y 2q 2
ACUEDUCTOS
 CANAL HORIZONTAL CON CAUDAL
CRECIENTE.

gb 2 y 2 dy gb 2 y 2
du  - 2
u  2
C
q y 2q
x2 gb 2 y 2 gb 2 y 3
 2
C  x  
2
2
 Cy
y 2q 2q

Para x  L y  Yc y como Fo 2

 qL 
2
1 y
g by  y
2

1  2 gb 2 y 3c 
C L  2 
yc  2 q 
3
x2
3 y  1 y 
2
     
L 2  yc  2  yc 
ACUEDUCTOS
 CANAL HORIZONTAL CON CAUDAL
CRECIENTE.
 La altura del canal estará determinada por
la altura de la lamina inicial.
3
3 y  1 y 
0      
2  yc  2  yc 
3 2
3 y  1 y   y
      3    
2  yc  2  yc   yc 
y1  3 yc
y1  1.732 yc
ACUEDUCTOS
 CANAL DE POCA PENDIENTE CON
CAUDAL CRECIENTE.
 Mediante un desarrollo semejante se
obtiene: 2
3
Yc  LS  2
H1  2   H 2  0   LS 0
H2  3  3

El flujo debe ser subcrítico pero el


canal debe tener suficiente pendiente
para auto limpieza.

H 2  1 .1 y c
ACUEDUCTOS
 REJILLA DE CAPTACIÓN PARCIAL.
 Rejilla de poca pendiente
  200
dQ
  eCb 2 gE
dx
A
con e  n , C coeficient e de descarga
At
V2
b  ancho de la reja y E  y 
2g
E  y1 y1 y y
Lr  1   1 
eC  E E E E 
y puede ser la altura en el punto medio
o igual a y 2
ACUEDUCTOS
 REJILLA DE CAPTACIÓN TOTAL.
 Rejilla de poca pendiente

  200
dQ
  eCb 2 gE
dx
A
con e  n , C coeficient e de descarga
At
V2
b  ancho de la reja y E  y 
2g
E  y1 y1 
Lr  1 
eC  E E 
ACUEDUCTOS
 REJILLA DE CAPTACIÓN
 Rejilla de poca pendiente

  200
Para los dos casos
Q  by 2gE - y 
inclinació n C
1v a 5h 0.435
horizontal 0.497

También podría gustarte