Está en la página 1de 4

NOELIA ESTRELLA ALBORNOZ

2° AÑO P.E.P
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICAS I
ESC. NORMAL SUPERIOR TTE. GRAL. JULIO ARGENTINO ROCA

Actividades:

1) Hacer una lectura completa del documento: Didáctica de la matemática- Gálvez


2) ¿Dónde y cuándo se origina la Didáctica de la Matemática como ciencia? Explica
brevemente el origen de la Didáctica de la Matemática
La Didáctica de la Matemáticas tuvo su origen a raíz de la actividad realizada por
matemáticos, en los Institutos de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas
(IREM) creados en Francia luego de la Reforma Educativa de fines de los años 60, con la
que se impuso la enseñanza de la “Matemática moderna”.
Estos institutos se dedicaron a complementar la formación matemática de los maestros,
afectando tanto en el reciclaje de los maestros en servicio como en los programas y la
preparación de nuevos maestros, en las escuelas normales. Tomando como punto la
reflexión sobre la validez de las acciones desarrolladas, en estos institutos, fue surgiendo
otra clase de actividades, destinadas ya no a la producción de medios para actuar sobre la
enseñanza, sino a la producción de conocimientos para controlar y producir tales acciones
sobre la enseñanza. Se plantea, en otros términos, la investigación científica de los
procesos que tienen lugar en el dominio de la enseñanza escolar de las matemáticas.
Uno de los investigadores que han liderado tanto la promoción como el desarrollo de este
proyecto fue Guy Brousseau, profesor e investigador del IREM de Burdeos. Brousseau
propone el estudio de las condiciones en las cuales se constituyen los conocimientos; el
control de estas condiciones permitirá reproducir y optimizar los procesos de adquisición
escolar de conocimientos.
 Guy Brousseau, establece una disciplina científica que estudia la comunicación de
conocimientos y de sus transformaciones, por medio de una epistemología experimental
que intenta teorizar sobre la producción y circulación de los saberes. Su campo de estudio
corresponde a los fenómenos que ocurren en la enseñanza de la matemática,
relacionados con los alumnos, los contenidos matemáticos y los agentes educativos.

3) Copia por lo menos dos definiciones de Didáctica de la Matemática de diferentes


autores.
“La Didáctica de la Matemática tiene por finalidad conocer y controlar los fenómenos
relativos a la enseñanza de las matemáticas, es la comunicación de sus resultados lo que
permitirá al maestro de base una mayor comprensión de su práctica laboral y un
incremento de su control.” Grecia Gálvez
“La didáctica de la matemáticas estudia los procesos de transmisión y adquisición de
diferentes contenidos de esta ciencia. Se propone escribir y explicar los fenómenos
relativos a las relaciones entre su enseñanza y aprendizaje” Cecilia Parra e Irma Saiz

4) Da tu opinión acerca de lo que plantea Chevallard (1982),


Las prácticas descritas más arriba han sido rotuladas como “innovación”, término que
genera peligrosas confusiones.
Chevallard atribuye este fenómeno a la ausencia de una historia en el dominio educativo,
de un tiempo endógeno que permita constituir en progresión la simple sucesión
cronológica de los hechos, lo que equivale a mencionar la ausencia de tradición en la
elaboración científica de la problemática.

5) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Didáctica de la Matemática?


El objeto de estudio de la Didáctica de Matemáticas es la situación didáctica, definida por
Brousseau (1982) como:
Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o implícitamente entre un alumno o
un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente instrumentos u
objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr
que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución.

6) ¿Cuál es el objetivo de la didáctica de la Matemática?


El objetivo fundamental de la Didáctica de las Matemáticas es averiguar cómo funcionan
las situaciones didácticas, es decir, cuáles de las características de cada situación resultan
determinantes para la evolución del comportamiento de los alumnos y, de sus
conocimientos. Esto no significa que sólo interese analizar las situaciones didácticas
exitosas. Incluso si una situación didáctica fracasa en el propósito de enseñar algo, su
análisis puede constituir un aporte a la Didáctica, si permite identificar los aspectos de la
situación que resultaron determinantes de su fracaso.

7) Brousseau uno de los investigadores que han liderado tanto la promoción como el
desarrollo de esta investigación propone: el estudio de las condiciones en las cuales se
constituyen los conocimientos, el control de estas condiciones permitirá reproducir y
optimizar los procesos de adquisición escolar de conocimientos. Para ello elabora la
Teoría de las situaciones, elabora un cuadro sinóptico explicando en que consiste la
misma.
8) Qué características tienen las situaciones didácticas de Brousseau? ¿Y cuándo una
situación es a-didáctica?
Las características principales de estas situaciones son:
• Los alumnos se responsabilizan de la organización de su actividad para tratar de
resolverlos problema propuesto, es decir, formulan proyectos personales.
• La actividad de los alumnos está orientada hacia la obtención de un resultado preciso,
previamente explicitado y que puede ser identificado fácilmente por los propios
alumnos. Los alumnos deben anticipar y luego verificar los resultados de su actividad.
• La resolución del problema planteado implica la toma de múltiples decisiones por parte
de los alumnos, y la posibilidad de conocer directamente las consecuencias de sus
decisiones a fin los modificarlas, para adecuarlas al logro del objetivo perseguido. Es
decir, se permite que los alumnos intenten resolver el problema varias veces.
• Los alumnos pueden recurrir a diferentes estrategias para resolver el problema
planteado, estrategias que corresponden a diversos puntos de vista sobre el problema.
Es indispensable que, en el momento de plantear el problema, los alumnos dispongan al
menos de una estrategia (estrategia de base) para que puedan comprender la consigna y
comenzar su actividad de búsqueda de la solución.
• La manipulación de las variables de comando permite modificar las situaciones
didácticas bloqueando el uso de algunas estrategias y generando condiciones para la
aparición y estabilización de otras (subyacentes al conocimiento que se quiere enseñar).
• Los alumnos establecen relaciones sociales diversas: comunicaciones, debates o
negociaciones con otros alumnos y con el maestro, etcétera.

-Una situación es didáctica cuando se trata de enfrentar a los alumnos a una situación
que evolucione de tal manera que el conocimiento que se quiere que aprendan sea el
único medio eficaz para controlar dicha situación. La situación proporciona la
significación del conocimiento para el alumno, en la medida en que lo convierte un
instrumento de control de los resultados de su actividad.

9) Desarrolla el problema planteado en la situación del rompecabezas.

También podría gustarte