Está en la página 1de 7

1.

7 Marco contextual

1.7.1 Ubicación del proyecto y problemática

Punta Tiburón Residencial, alberga lotes desde 180m2 hasta 1300m2, ofreciendo
a sus residentes un entorno de 386 hectáreas rodeados de naturaleza, con una
flora y fauna sin igual, así como múltiples amenidades para su esparcimiento,
como ciclo vías y parques de primer nivel, que unen de manera impecable al
Desarrollo y sus residentes, creando un estilo de vida completamente integral.

Ubicado en el Km 4.5 Carretera Federal Boca del Río, Antón Lizardo, Punta
Tiburón. C.P. 95264. Boca del Río, Veracruz, México.

En zonas cálidas donde la temperatura y la humedad ambiental son muy altas, el


uso de equipos de aire acondicionado es fundamental; sin embargo, la tecnología
de estos equipos es por compresión de vapor, lo que conduce a un alto consumo
de energía eléctrica; por lo que se deben buscar estrategias para reducir la carga
térmicas en las residencias de Punta Tiburón debido a que manejan una gran
cantidad de equipos.

La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el


trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables
del cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir
sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas, relacionadas
con el aumento de temperatura, subida del nivel del mar y disminución de
precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo energético.

En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las


dificultades que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía
disponibles, están prefigurando un escenario de crisis energética global.
Tabla 1.

Consumo de energía por hogar, 2016 [ CITATION CON20 \l 2058 ]

Los estados de la republica que tienen un mayor consumo de energía son

aquellos que se encuentran muy urbanizados y son grandes metrópolis, ya que al


contar con gran cantidad de habitantes, generan más gasto de energía.

Además existen otros factores de consumo como el clima, la humedad y las


precipitaciones.
1.7.2 Población

El total de la población de Alvarado, Veracruz; municipio donde se encuentra


Residencial Punta Tiburón cuenta con un total de 57,035 habitantes (49%
hombres y 51% mujeres), de los cuales se estima que 13,805 habitantes radiquen
el Punta Tiburón.

Siendo un número considerable de personas en el residencial, por lo que el


consumo de energía eléctrica podría llegar a ser elevado.

1.7.3 Impacto del consumo de energía eléctrica en el ambiente

La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el


trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables
del cambio climático.

Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas
consecuencias ambientales, sociales y económicas, relacionadas con el aumento
de temperatura, subida del nivel del mar y disminución de precipitaciones, entre
otras, consiste en reducir el consumo energético.

El modelo de generación, transporte y consumo actual, absolutamente


dependiente de los combustibles fósiles, es insostenible como consecuencia del
cambio climático que supone.

Según los estudios más recientes, las consecuencias en el Estado español serán
el aumento del número de olas de calor, con temperaturas cada vez más
extremas, y el aumento progresivo de la desertificación.

El consumo de energía en el planeta ha crecido exponencialmente, sobre todo a


partir de la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, el consumo energético rebasa los 12, 476 mtpe (millones de


toneladas de petróleo equivalente) (BP, 2013), de los cuales, más del 90% se
deriva de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), a una
tasa de crecimiento promedio del 2% anual (The World Bank, 2014).

Estos niveles de consumo exorbitantes se deben a factores como el acelerado


crecimiento poblacional, la intensiva urbanización y a las elevadas demandas de
los diversos proceso de industrialización a nivel mundial.

En consecuencia, el enorme consumo energético provoca le emisión de gases de


efecto invernadero (GEI), principalmente de bióxido de carbono (CO2) y un severo
y acelerado deterioro del medio ambiente.

[ CITATION DrJ14 \l 2058 ]

Tabla 2

Crecimiento del consumo energético por regiones


1.7.3 Evolución del consumo total y del número de usuarios en el sector
vivienda.

El sector eléctrico, desde sus inicios y de manera natural, ha tenido un crecimiento


en su demanda por los procesos de electrificación de la economía, que han
llevado a tener un número de usuarios y de equipamiento cada vez mayor de esos
usuarios.

Por lo anterior, para poder establecer una perspectiva de largo plazo de los
procesos que aquí se presentan y analizan, se integró información de la CFE a
partir de 1982 sobre el número de usuarios y consumo en el sector residencial de
manera integral y por tarifas, particularmente para poder distinguir patrones de
consumo de energía eléctrica por clima.

Esta perspectiva de largo plazo hace muy evidente el alto crecimiento del sector
residencial en los últimos 35 años, en particular un crecimiento mayor del
consumo de energía sobre el del número de usuarios.

Entre 1982 y 2017 las ventas de electricidad para el sector residencial crecieron
4.7 veces, de cerca de 12,500 a cerca de 59,200 GWh, mientras que el número de
usuarios creció en 3.9 veces, de 9.6 a cerca de 37.4 millones de usuarios.

Tabla 3. Evolución de la saturación de hogares con calentadores a gas.


Sin embargo, los procesos a lo largo de esos 35 años no son iguales para las
regiones de clima templado respecto de las de clima cálido, lo cual se define en
este documento en función de las tarifas que aplica la CFE.

Precisamente, al revisar esta evolución desagregada por usuarios en zonas de


clima templado y clima cálido, se pueden distinguir trayectorias distintas en el
consumo de energía para los dos conjuntos de regiones, particularmente a partir
del año 1995, cuando se inicia un crecimiento mayor para los usuarios en clima
cálido y llega a una relación de 3 a 2 mayor para estos últimos usuarios en 2014.

[ CITATION ROd18 \l 2058 ]

1.7.4 Evolución del consumo promedio por usuario

El efecto del desacoplamiento del crecimiento de consumo de energía eléctrica


respecto del crecimiento de número de usuarios se refleja con gran claridad
cuando se analiza el consumo promedio por usuario.

En lo que corresponde al consumo promedio por usuario, el total de los mismos


tuvo un crecimiento muy signicativo entre 1988 y 1994 (cuando llega a cerca de
1.62 MWh/año) y entre 1997 y 2001 (cuando llega a cerca de 1.75 MWh/año),
pero declina hasta llegar a 1.58 MWh/año en 2017.

Tabla 4. Evolución del consumo promedio de electricidad por usuario del sector
residencial (1982-2017).
De manera particular, el impacto ha sido muy signicativo en las viviendas ubicadas
en zonas de clima templado: el consumo de un usuario promedio en clima
templado ha decrecido desde 2001 y en 2017 fue menor al que se tenía en 1982.

Por su parte, los usuarios en clima cálido tuvieron también un máximo de consumo
promedio en 2001, pero este se mantiene relativamente estable de 2002 a 2017.

Estos fenómenos diferenciados se explican, en buena medida, porque las políticas


públicas más efectivas han sido las orientadas a mejorar los equipos, pero han
avanzado muy poco en lo que corresponde a la envolvente de las edificaciones,
que es lo que determina, de mayor manera, el consumo de energía en las
viviendas ubicadas en regiones de clima cálido.

[ CITATION ROd18 \l 2058 ]

En particular, se presenta un claro cambio de una tendencia de crecimiento del


consumo de electricidad sobre el de los usuarios a una de decrecimiento aun y
cuando aumenta el equipamiento en los hogares, esto a partir de la segunda parte
de la década de los noventa.

También podría gustarte