Está en la página 1de 9

Examen de Admisión

UNMSM 2009-II

HABILIDADES
HABILIDAD VERBAL

Comprensión de lectura C) los procedimientos cognoscitivos de la ciencia


completa.
Texto N.º 1
D) la duda que lleva a la autocrítica como principio
Sócrates llegó por su cuenta, en virtud de un del saber.
proceso espontáneo de su pensamiento, a adquirir
E) los diálogos filosóficos y la eterna búsqueda del
esta conciencia de la propia ignorancia, es decir, de
saber.
la falta de valor de las opiniones que encontraba
alrededor de él y dentro de sí mismo. No tiene ni
procura una ciencia completa sobre las cosas hu-
Pregunta N.º 2
manas, un sistema de verdades establecidas para Se infiere del texto que, para Sócrates, la auténtica
comunicar o difundir. Se jacta continuamente sólo sabiduría partiría de
de esto: que sabe que no sabe, mientras los otros
no saben y creen que saben. Y esta es la misión A) defender la verdad de una ciencia completa.
de Sócrates: liberar a los otros de esa fatal ilusión B) asumir que nos mueve una ilusión de saber.
de saber, y plantear así la primera condición para C) propugnar la difusión de verdades nuevas.
la formación de un saber real.
D) resignarse a la falta de valor de las opiniones.
Por eso, su método de enseñanza es la con-
E) cuestionar lo que suele dar por establecido.
versación, el diálogo, el examen en común de los
temas mediante preguntas y respuestas. Como
Pregunta N.º 3
primer paso, se trata de introducir, en el alma de los
interlocutores, fermentos de autocrítica liberadora. Resulta contradictorio con el texto sostener que la
Todos hablan, en términos afirmativos y seguros, formación de un saber real
de virtud, de justicia, de coraje, de religiosidad,
de belleza. Sócrates, que se proclama ignorante A) prescinde de un examen profundo.
de estas cosas, interrumpe el hilo del discurso con B) requiere superar la ilusión de saber.
su tremendo: ¿Qué es esto? Y Sócrates no está C) implica percatarnos de nuestra ignorancia.
satisfecho hasta no haber engendrado esa duda D) es fruto de un examen emancipador.
saludable que es principio del saber. E) precisa de la autocrítica liberadora.

Pregunta N.º 1 Pregunta N.º 4


El autor incide, fundamentalmente, sobre En el texto, el término CONCIENCIA tiene el
sentido de
A) la trascendencia del saber real en la investigación
filosófica. A) intuición. B) constatación.
B) las contradicciones entre los pensadores de la C) sospecha.
Grecia antigua. D) creencia. E) deducción.
1
Habilidades

Pregunta N.º 5 Pregunta N.º 6


Se desprende del texto que Sócrates procuraba, En el texto, el vocable DESLINDAR se usa con el
fundamentalmente, signficado de

A) dialogar pacientemente hasta obtener cuestio-


A) limitar.
namientos.
B) fundamentar.
B) llegar hasta los conocimientos que son verda-
deros. C) discriminar.
C) conocer cuál es la verdad que se oculta a los D) rescatar.
hombres. E) subrayar.
D) liberar a los hombres de la falsa ilusión de
saber. Pregunta N.º 7
E) analizar las dudas radicales propias de los
¿Cuál es el tema central del texto?
filósofos.

Texto N.º 2 A) La comunidad científica y la indagación de


problemas.
Como cuestión preliminar es necesario deslindar
B) El proceso complejo de la investigación cientí-
un sentido no relevante para la investigación
científica de la palabra "problema", al que puede fica.
llamársele sentido rutinario. Este sentido se da C) Los problemas en el contexto de las matemáti-
cuando en un libro, por ejemplo de matemática, cas.
se propone un conjunto de ejercicios para afianzar D) La naturaleza de los problemas científicos.
o reforzar un aprendizaje y se los llama problemas. E) La actividad rigurosa del investigador científico.
Este uso podría dar lugar a confusiones debido
a que se lo emplea en libros del más diverso Pregunta N.º 8
nivel; sin embargo, no es tomado en cuenta en
la investigación debido a que, generalmente, se ¿En cuál de los siguientes enunciados se presenta
trata de dificultades conocidas para las que hay un problema científico en sentido estricto?
soluciones igualmente conocidas. En todo caso,
son problemas para un aprendiz en función de las A) Calcular el área de una figura circular.
limitaciones propias de su condición peculiar, pero B) Determinar el origen último del universo.
no para la investigación científica. C) Descubrir la fórmula química del benceno.
Nosotros consideramos que existe un problema
D) Señalar las causas de la Guerra del Pacífico.
en sentido estricto, desde el punto de vista de
E) Recordar las ocho regiones naturales del Perú.
la investigación científica, cuando es posible
determinar las características relevantes de una
dificultad para la que no existe una solución Pregunta N.º 9
aceptada por la comunidad científica. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incom-
Asimismo, la dificultad como tal puede haber patible con el texto?
sido detectada hace mucho tiempo por los inves-
tigadores; también puede ser una dificultad nueva
A) El término "problema" se usa siempre en un
que surja en el transcurso de una investigación y
que no haya sido detectada con anterioridad. El sentido unívoco.
aspecto crucial en la determinación de un problema B) Un problema científico puede surgir en la misma
científico es que constituya un reto objetivo, supe- investigación.
rable mediante un riguroso proceso de indagación C) Los problemas denominados rutinarios tiene
científica. soluciones conocidas.

2
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

D) Hay problemas en sentido estricto que son de las ciencias más duras han suscitado desde su inte-
muy larga data. rior una verdadera eflorescencia filosófica. Se habla
E) Para ciertas dificultades científicas, se carece de de una vuelta al pensamiento especulativo de las
solución conocida.
ciencias exactas. De hecho, algunas de las grandes
cuestiones filosóficas se han vuelto científicas e
Pregunta N.º 10
incluso se han resuelto científicamente.
Si el uso del término "problema" en un libro deter-
minado solo cumpliera un rol pedagógico, Pregunta N.º 11
¿Cual es la mejor síntesis del texto?
A) podría citarse como un desafío científico
objetivo.
A) Desde siempre ha habido una reflexión filo-
B) en rigor, sería imposible hablar de una solu-
ción. sófica sobre la ciencia, dado que los filósofos
C) carecería de relevancia en la investigación han deseado erigir todo el tiempo un saber
científica. científicamente fundamentado.
D) sería tomado en cuenta en la ciencia rigurosa. B) Cada vez resulta más patente que la ciencia tiene
E) podría ser resuelto únicamente por aprendices. un cariz eminentemente filosófico, en virtud de
los elementos especulativos presentes en las
Texto N.º 3 ciencias más duras.
Se puede definir a la filosofía y a la ciencia en C) Mientras que la actividad filosófica se define
función de dos polos opuestos del pensamiento: esencialmente por la reflexión y la especulación,
la reflexión y la especulación para la filosofía; la la ciencia se entiende como un sistema de ex-
observación y la experiencia para la ciencia. Pero periencia y observación.
sería en vano creer que en la actividad científica D) Aunque la filosofía y la ciencia se suelen distin-
no hay reflexión ni especulación; o que la filosofía guir, el deslinde no es natural, por cuanto ambas
desdeña por principio la observación y la expe- tienen una misma raíz y desarrollan importantes
rimentación. Los caracteres dominantes en una imbricaciones.
quedan dominados en la otra y viceversa. Y esta E) Las ciencias exactas tienen una índole filosófica,
es la razón de que no haya frontera natural entre por cuanto en ellas se anida un pensamiento
una y otra. especulativo que complementa el saber de la
Como muy bien se ha observado, por disjuntas experiencia.
que estén hoy, la ciencia y la filosofía modernas
dependen de la misma tradición crítica, cuya Pregunta N.º 12
continuidad y vigencia han sido y son muy impor-
Resulta incompatible con el texto aseverar que la
tantes tanto para la vida de una como de otra. Aun
después de la disyunción entre ciencia y filosofía, ciencia
la comunicación nunca fue cortada del todo. Siem-
pre hubo una reflexión filosófica sobre la ciencia, A) depende de una vigorosa tradición crítica.
renovada en cada generación de manera original, B) desdeña el pensamiento de tipo especulativo.
siempre hubo algún lugar entre los filósofos para el C) se caracteriza por un método empírico.
deseo de que la filosofía se convirtiera en el "saber D) tiene enlaces importantes con la filosofía.
del saber científica, su conciencia de sí". Mejor aún, E) aborda y resuelve algunas cuestiones filosóficas.

3
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

Pregunta N.º 13 D) Un fuerte dolor a los oídos me obligó visitar al


médico.
La palabra DISJUNTAS adquiere en el texto el
E) Me dijo el mes, pero no precisó el día en que
sentido de
viajará.

A) separadas. Pregunta N.º 17


B) dislocadas. Marque la oración con correcta concordancia.
C) enfrentadas.
D) sueltas. A) Discapacitados cuenta con el apoyo del
E) sesgadas. Estado.
B) Ese hombre tiene el saco y la camisa manchados.
Pregunta N.º 14 C) En la ceremonia se destacó todo sus méritos.
D) Hay tanta estruendo de cornetas y fuegos
Se infiere que la disyunción entre ciencia y filosofía
artificiales.
obedece, sobre todo, E) Dijo que los disturbios es fruto de la gamberro-
cracia.
A) al desdén filosófico por los datos.
B) a la ausencia de crítica en la ciencia. Pregunta N.º 18
C) a una tradición contradictoria.
Seleccione la opción con correcta tildación.
D) a una diferencia de método.
E) al límite natural entre ellas.
A) La población se trasladó al área de Andrés
Araujo.
Pregunta N.º 15 B) Jorge Chávez es un heroe de la aviación
Si eludieran el pensamiento especulativo, las peruana.
ciencias exactas C) Querían a alguien que averiguára quiénes eran.
D) Estaba haciéndole redactar el resúmen del tema.
A) no se distinguirían por el método experimental. E) Sí, tú tienes lo que necesitas para éste
B) se caracterizarían por un método abstracto. experimento.
C) no podrían desarrollar reflexión filosófica.
D) caerían en las formas más nítidas de reflexión. Pregunta N.º 19
E) propenderían al saber científico absoluto. Seleccione la alternativa donde hay oración
correctamente redactada.
Uso del Lenguaje
A) Utilidades de Petroperú será superiores al año
Pregunta N.º 16
pasado.
Señale la opción donde la oración aparece B) El dirigente lo debe disculpas públicas a los
correctamente formulada. obreros.
C) La importación de mandarinas se incrementó
A) Habrán muchas ocasiones para divertirnos en en enero.
la fiesta. D) Se agravan la crisis en el sector minero de
B) Espero resolver con todos los asuntos pendientes. nuestro país.
C) Para escapar a la persecución, se fracturó una E) Hubieron muchos participantes en la compe-
pierna. tencia.
4
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

Pregunta N.º 20 B
a) amistarse, reconciliarse
Señale la opción donde se presenta uso correcto
de las letras mayúsculas. b) obrar con rectitud
c) hacerse juicioso
A) David, mi primo, radicará en el Salvador. d) públicamente
B) Mi tío trabaja en el ministerio de Educación. e) apropiadamente
C) Mi hermana Marianela se fue a tomar el Sol.
D) La capital de La Libertad es la ciudad de A) Ib, IIe, IIIc, IVa, Vd
Trujillo.
B) Ie, IIb, IIIc, IVd, Va
E) José Antonio conduce su vida con Filosofía.
C) Ic, IIa, IIIb, IVe, Vd
D) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve
Pregunta N.º 21
E) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve
Elija la alternativa en la que se presenta uso
adecuado de la coma.
Pregunta N.º 24
A) Al final, del camino, encontró a Teresa. Señale la alternativa en la que la oración está
B) Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura. correctamente escrita.
C) Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar.
D) Ellos, en efecto, sabían nadar bien. A) Ellos no viajarán por que no hay movilidad.
E) Él lee atentamente; tú con, displicencia.
B) Colegas, brindo por que tengan un buen
viaje.
Pregunta N.º 22
C) Desconocemos el por qué de tu extraño pro-
Identifique la opción donde las palabras pertenecen ceder.
al campo jurídico.
D) Le preguntaré porqué no viajará con nosotros.
E) Estamos contentos por que nuestro equipo
A) Dilación, derecho, interés y plusvalía.
ganó.
B) Contrato, propiedad, probatorio e interés.
C) Abonar, acreedor, cargos y acción.
D) Conflicto, actitud, procedimiento e indagación. Pregunta N.º 25
E) Dolo, usufructo, desahucio y fallo. ¿En cuál de las alternativas se presenta oración
incorrectamente construida?
Pregunta N.º 23
Seleccione la opción que presenta la correcta A) Estamos convencidos de que eres un joven
secuencia de interrelación semántica entre las
sincero.
columnas A y B.
B) Tengo la esperanza de que me den un préstamo.
C) Estoy seguro de haber contestado bien las
A
I. Andar derecho preguntas.
II. A pedir de boca D) Ellos consideran que has cometido muchos
III. Sentar la cabeza errores.
IV. Hacer las paces E) No se acordó que hoy era su aniversario de
V. En voz alta bodas.
5
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

HABILIDAD MATEMÁTICA

Pregunta N.º 26 nuestras blusas, es curioso que ninguna de nosotras


lleve puesta la blusa del color de nuestro nombre".
Nilda, Lucía, Miriam, Sonia y Ángela son amigas y
La señora Blanca responde: "Tiene usted razón".
se sabe que solo una de ellas es casada. Al pregun-
¿Cuáles son las edades de las señoras de blusa
társeles quién es la casada, ellas respondieron:
blanca, rosa y violeta, respectivamente?
Nilda : Lucía es la casada.
Lucía : Miriam es la casada.
A) 32; 30 y 28 años
Miriam : Ángela es la casada.
B) 28; 30 y 32 años
Sonia : Yo no soy casada.
C) 32; 28 y 30 años
Ángela : Miriam mintió cuando dijo que yo soy
D) 28; 32 y 30 años
casada.
E) 30; 32 y 28 años
Si solamente es cierta una de las afirmaciones,
¿quién es la casada?

A) Lucía B) Miriam C) Nilda


Pregunta N.º 29
D) Sonia E) Ángela Tres amigas se encuentran en una fiesta y usan
vestidos de colores enteros: azul, negro y blanco.
Ellas calzan pares de zapatos de estos mismos tres
Pregunta N.º 27 colores, pero solamente Ana tiene vestido y zapatos
La figura muestra 5 fichas de dominó. ¿Cuáles del mismo color. Si ni el vestido, ni los zapatos
deben ser invertidas para que la suma de los puntos de Julia son blancos y, además, Marisa está con
de la parte superior sea el triple de la suma de los zapatos azules, entonces es cierto que
puntos de la parte inferior?
A) el vestido de Julia es azul y el de Ana es
negro.
B) el vestido de Julia es blanco y sus zapatos son
negros.
C) los zapatos de Julia son negros y los de Ana son
blancos.
A) 1.º y 2.º B) 1.º y 3.º C) 2.º y 5.º D) los zapatos de Ana son negros y el vestido de
D) 2.º y 4.º E) 3.º y 4.º Marisa es blanco.
E) el vestido de Ana es negro y los zapatos de
Marisa son azules.
Pregunta N.º 28
Las señoras Blanca, Rosa y Violeta tienen 28; 30
y 32 años, respectivamente. Una de ellas llevaba Pregunta N.º 30
puesta blusa blanca; otra rosa y la otra, violeta; no Cuatro billetes de S/.50, S/.200, S/.100 y S/.20
necesariamente en ese orden. En un corto diálogo, están depositados en las cuatro cajas cerradas. En
la señora de blusa rosa dice: "A pesar de que cada una de estas hay un letrero como muestra la
nuestros nombres son los mismos que los colores de ilustración.
6
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

Pregunta N.º 34
Deseamos repartir una cantidad de soles entre un
cierto número de jóvenes. Si diéramos a cada joven
15 soles, nos faltarían 70 soles; pero, si diéramos 10
Si en cada caja hay solo un billete y de las inscrip- soles, nos sobrarían 10 soles. ¿Cuántos soles más
ciones solamente una es falsa, ¿cuánto suman las necesitaríamos para dar 12 soles a cada joven?
cantidades de las cajas I y III?
A) 11 B) 13 C) 22
D) 14 E) 16
A) S/.120 B) S/.70 C) S/.300
D) S/.150 E) S/.250 Pregunta N.º 35
Dada la sucesión
Pregunta N.º 31
x1 = a ; x 2 = a a ; x 3 = a a a ; ...
Cuatro hermanos compraron una casa. El primero
aportó 1/5 del precio, el segundo 1/3, el tercero donde a es un número real positivo. Calcule
1/7 y el último los 68 000 soles restantes. ¿Cuánto x 3 ⋅ x10
costó la casa? ( x 4 ⋅ x11 ) 2
A) a– 1/2 B) a– 2 C) a – 1/8
A) 420 000 soles
D) a– 3 E) a– 4
B) 150 000 soles
C) 350 000 soles
Pregunta N.º 36
D) 210 000 soles
E) 105 000 soles Si 5x=m y 5z=n, halle (0,04) – x+2z.

Pregunta N.º 32 A) m2 · n – 4 B) m1/2 · n – 4 C) m2 · n – 1/4


D) m– 2 · n4 E) m2 · n4
Con 3 dígitos distintos y no nulos, se forman todos
los números posibles de dos cifras diferentes. ¿Cuál Pregunta N.º 37
es la razón entre la suma de todos estos números
Halle el valor de k, de modo que las raíces de
de dos cifras y la suma de los 3 dígitos?
la ecuación (x+1)(x+2) – (k+2)(x+2)=0 sean
A) 22 B) 26 C) 28 iguales.
D) 24 E) 20
A) 2 B) –1 C) – 3
Pregunta N.º 33 D) – 4 E) 1

En un aula de 55 alumnos, donde solo estudian Pregunta N.º 38


Geografía, Inglés e Historia, todos prefieren al
Si las ecuaciones
menos uno de estos cursos, 25 prefieren Geogra-
x 2 – kx+10=0 y x 2 – (k+1)x+12=0
fía, 32 prefieren Inglés, 33 prefieren Historia y 5
tienen una raíz común, la suma de las raíces no
prefieren los tres cursos. ¿Cuántos prefieren solo
comunes es
dos cursos?

A) 15 B) 30 C) 35 A) 9 B) 13 C) 8
D) 20 E) 25 D) 11 E) 10

7
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

Pregunta N.º 39 8 3 14 3
A) cm 2 B) cm 2 C) 6 3 cm 2
Si Mario tuviera 29 años más, su edad sería el triple 3 3
de la que tiene Ana; y si tuviera 7 años menos,
16 3 20 3
tendría la misma edad que Ana. ¿Cuál es la suma D) cm 2 E) cm 2
3 3
de las edades actuales de Mario y Ana?

A) 43 B) 31 C) 37 Pregunta N.º 43
D) 45 E) 39 Un anciano dejó a sus 8 hijos una herencia de 6
parcelas contiguas de forma cuadrada de iguales
Pregunta N.º 40
dimensiones, como muestra la figura. Si el terreno
4
Si (a+3)(b+1)(c+2)=n2 (n ∈ N) y = 0, ( a
+ b) , que recibe cada hijo debe tener la misma forma y
a+6
las mismas dimensiones, ¿cuál es el perímetro de
halle (a+b+c).
cada terreno?
A) 8 B) 7 C) 11
D) 9 E) 10

Pregunta N.º 41
Un segmento de recta cuya longitud es ´ se divide en
dos partes. Sobre estas se construyen dos triángulos
equiláteros. Si el área de uno de ellos es la cuarta
parte del área del otro, halle la longitud del lado
del triángulo de menor área.

A) 72 m B) 64 m C) 56 m
´ 2´ ´
A) B) C) D) 80 m E) 88 m
3 3 4

D)
´ 2
E)
´ 3 Pregunta N.º 44
3 3
En la figura, RSTU es un rectángulo, RU=34 m,
Pregunta N.º 42 TU=4 97 m , CU=16 m y AB=14 m. Halle el
En la figura, O es centro del círculo y OA=4 cm. área de la región rectangular ABCD.
Halle el área de la región OABD.

A) 252 m2 B) 34 97 m 2 C) 280 m2
D) 336 m2 E) 27 97 m 2

8
Ciencias de la Salúd Humanidades
Habilidades

Pregunta N.º 45 Pregunta N.º 48


En la figura, AM=MC y PM=MQ. Halle el valor Sea sec φ y csc φ las raíces de la ecuación de
de x. segundo grado ax 2 +bx+c=0. Determine la
relación que existe entre a, b y c.

A) 30º
A) a 2+b 2=– 2ac
B) 36º
B) a 2 – c 2=2ab
C) 60º
C) b 2 – a 2=2ac
D) 45º
E) 50º D) b 2 – c 2=2ac
E) c 2+a 2=2ab

Pregunta N.º 46 Pregunta N.º 49


π Si α, φ, θ son ángulos agudos tales
Si x ∈ 〈 π; 3 〉, simplifique
2 α φ θ
que = =
2
csc x − sen x4 4 5 6
M = tan x ⋅
1 + sen 2 x + sen 4 x y sen (α+φ+θ)=1,

A) – 1 B) 1 C) 2tan x ⎛ α+θ ⎞
halle tan ⎜ ⎟.
D) 2 tan x E) tan x ⎝ 2 ⎠

Pregunta N.º 47
3
En la figura, AB=x; BC=y. Halle cos α. A) 3 B) 1 C)
3

4 3
D) E)
5 5

Pregunta N.º 50
¿Cuántas raíces tiene la ecuación

cos3α+sen2α=cos2α en el intervalo 〈0; 2π〉?


y 2x x
A) B) C)
2x y y
A) 6 B) 3 C) 7
y x
D) E)
x 2y D) 5 E) 4

9
Ciencias de la Salúd Humanidades

También podría gustarte