Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lope
nséy
lodij
e
LC21GUI030INT-A20V1
Clase 2: Vocabulario II
Clase 1: Presentación
2 Cpech
Guía
Objetivos
- Aplicar estrategias para reconocer los distintos tipos de mundo que se presentan en los
textos literarios.
Tiempo estimado
Ejercicios 45 minutos
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 5)
1. «Cuando nacida del alba apareció la Aurora de rosados dedos, saltó del lecho el amado hijo de
Odiseo; se vistió, colgó del hombro la filuda espada, ató a sus pies robustos hermosas sandalias y
salió del dormitorio, semejante a un dios por su porte. Ordenó de inmediato a los heraldos de voz
sonora que convocaran al ágora a los melenudos aqueos. Convocaron los heraldos y los aqueos
rápidamente se reunieron. Una vez que estuvieron ellos congregados y que la asamblea quedó
formada, Telémaco se dirigió al ágora. Llevaba en la mano una broncínea lanza y no iba solo:
lo seguían dos ágiles perros. Cubriólo Atenea con divina gracia y todo el pueblo, al verlo llegar,
contemplábalo admirado. Él se sentó en el sillón que le correspondía a su padre, pues los ancianos
le hicieron lugar.
2. En seguida, el héroe Egiptio fue el primero en hablarles. Estaba ya encorvado por la vejez. Sabía
muchísimas cosas. Un hijo suyo muy amado, el guerrero Antifo, había ido en ventrudas naves,
junto con Odiseo, a Ilión, la ciudad de hermosos caballos. Lo mató el cruel Cíclope en su honda
cueva y fue el último con quien se preparó la cena. Este anciano tenía otros tres hijos y uno de
ellos, Eurínomo, estaba con los pretendientes. Los dos restantes cuidaban sin descanso los campos
de su padre. Sin embargo, no se había olvidado del hijo muerto en manos del Cíclope y por él se
lamentaba y afligía. Llorando por aquel, los arengó y les dijo:
Cpech 3
Comprensión lectora
3. Egiptio: Escuchen ahora, itacenses, lo que voy a decir: desde que el divino Odiseo partió en las
ventrudas naves nunca más nuestra ágora ni la sesión tuvieron lugar. ¿Ahora, empero, quién de
este modo nos reunió? ¿A quién de entre los jóvenes o de entre los mayores apremia una necesidad
tan grande? ¿Es alguien que escuchó la noticia de que vuelve el ejército y quiere comunicarnos
aquello de que fue el primero en enterarse? ¿O quiere anunciar y manifestar algún otro asunto
concerniente al pueblo? Me parece que se trata de un hombre honrado y de buena voluntad. Ojalá
Zeus le conceda llevar a cabo el bien que tiene en mente.
4. Así les habló, y el amado hijo de Odiseo sintió alegría por el augurio. No se quedó sentado por
más tiempo. Tuvo el deseo de hablar, se paró en medio del ágora y el heraldo Pisenor, entendido
en ideas acertadas, le puso un bastón en la mano».
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ROBUSTOS en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?
A) GORDOS, porque Telémaco calzó, en sus pies de abundantes carnes, hermosas sandalias
para presentarse en el ágora.
B) FUERTES, porque Telémaco calzó, en sus fornidos pies, hermosas sandalias para ir al
ágora.
C) GRANDES, porque Telémaco calzó, en sus pies de tamaño considerable, hermosas
sandalias para retirarse del ágora.
D) RÁPIDOS, porque Telémaco calzó, en sus veloces pies, hermosas sandalias para acudir al
ágora.
E) BELLOS, porque Telémaco calzó, en sus lindos pies, hermosas sandalias para lucirse en el
ágora.
3. A partir del fragmento, se infiere que, de manera indirecta, y sin saberlo, Egiptio alude en su
intervención a
A) Odiseo.
B) Telémaco.
C) Zeus.
D) Pisenor.
E) Eurínomo.
4 Cpech
Guía
4. ¿Cuál de las siguientes situaciones revela una intervención divina en el primer párrafo del
fragmento?
A) Su apariencia.
B) Sus rosados dedos.
C) Su alegría.
D) Su honradez.
E) Sus pies ligeros.
1. «Por fin escribe el mensaje: “Lo más pesado es cargar con ella todo el día”. Lo envía, se muerde
el labio. Se arrepiente. Debería haber escrito algo más brillante. Más atrevido. Algo que le fuerce
a responder, a comprometerse, algo que fabrique una cadena de mensajes que al final los reúna.
Cuando suena el pitido del móvil que anuncia el mensaje recibido, Lorenzo vuelve la cabeza. Os
pasáis todo el día con eso, qué increíble, déjalo de una vez, se os va a olvidar hablar. Es más barato,
le explica Sylvia. Un instante después la decepción al leer la respuesta de Ariel. “Ánimo”. Sylvia
tiene ganas de reír. De reírse de ella misma. Se mira en el retrovisor exterior buscando el fondo
de sus ojos. Está roto, quebrado. El espejo. Está roto, dice a su padre. Sí, ya lo sé, hace días, algún
idiota lo hizo de seguro.
6. ¿Cuál es el sentido de la palabra BARATO en el contexto del primer párrafo del fragmento leído?
A) ASEQUIBLE, porque los mensajes de texto pueden ser utilizados por todo tipo de personas.
B) REBAJADO, porque los mensajes de texto están en oferta en ese preciso instante.
C) ECONÓMICO, porque los mensajes de texto tienen un menor precio que las llamadas.
D) SENCILLO, porque los mensajes de texto son muy fáciles de comprender para todos.
E) HUMILDE, porque los mensajes de texto resultan más modestos y sobrios.
Cpech 5
Comprensión lectora
7. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASALTE en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?
A) AGREDA, porque Sylvia tendrá que evitar que Ariel se ponga violento durante las noches.
B) EMBISTA, porque Sylvia tendrá que evitar que Ariel se abalance sobre ella mientras está
durmiendo.
C) CONQUISTE, porque Sylvia tendrá que evitar que Ariel domine sus pensamientos antes de
dormir.
D) IRRUMPA, porque Sylvia tendrá que evitar que Ariel aparezca inesperadamente en sus
sueños.
E) TOME, porque Sylvia tendrá que evitar que Ariel adquiera una importancia insana para ella.
8. Según lo expresado en el fragmento leído, ¿cuál es el propósito que tiene Sylvia al enviar el
mensaje a Ariel?
9. ¿Cuál es el sentimiento que evidencia Lorenzo a lo largo del primer párrafo del fragmento leído?
A) Repudio
B) Molestia
C) Indignación
D) Rencor
E) Exasperación
11. La expresión “La respuesta de Ariel ha devuelto a Sylvia de un bofetón a la realidad” quiere decir
que
6 Cpech
Guía
1. «Papá había insistido en traer esos papeles. Los fue arrojando al fuego, uno a uno, con aire de
satisfacción y explicó a los chicos qué significaba todo eso.
2. —Ya es hora de que os diga unas pocas cosas. No fue justo, me parece, que os las haya ocultado.
No sé si entenderéis, pero tengo que decirlo, aunque solo entendáis una parte.
4. —Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de vivir se
quema ahora en la Tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin y al cabo soy un
exgobernador; un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida en la Tierra nunca fue nada
bueno. La ciencia se nos adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió en
una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros, cohetes;
dando importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas más que por
el modo de dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron con la
Tierra. Por eso han callado las radios. Por eso hemos huido...
5. Hemos tenido suerte. No quedan más cohetes. Ya es hora de que sepáis que esto no es una
excursión de pesca. He ido demorando el momento de decirlo. La Tierra ya no existe; ya no habrá
viajes interplanetarios, durante muchos siglos, quizá nunca. Aquella manera de vivir fracasó, y se
estranguló con sus propias manos. Sois jóvenes. Os repetiré estas palabras, todos los días, hasta
que entren en vosotros.
7. —Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes para
empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo camino...
8. Las llamas se elevaron subrayando lo que decía papá. Y luego todos los papeles desaparecieron,
menos uno. Todas las leyes de la Tierra fueron unos pequeños montículos de ceniza caliente que
pronto se llevaría el viento.
9. Timothy miró el papel que papá arrojaba al fuego. Era un mapa del mundo. El mapa se arrugó y
retorció entre las llamas, y desapareció como una mariposa negra y ardiente. Timothy volvió la
cabeza. —Ahora, os voy a mostrar los marcianos. Venid todos. Ven, Alicee —dijo papá tomando a
mamá de la mano. Michael lloraba ruidosamente, y papá lo alzó en brazos y todos caminaron por
entre las ruinas, hacia el canal. El canal. Por donde mañana, o pasado mañana, vendrían en bote
las futuras esposas, unas niñitas sonrientes, acompañadas de sus padres.
10. La noche cayó envolviéndolos, y aparecieron las estrellas. Pero Timothy no encontraba la Tierra en
el cielo. Se había puesto. Era algo que hacía pensar.
12. —Vuestra madre y yo procuraremos instruiros —dijo papá—. Tal vez fracasemos, pero espero que
no. Hemos visto muchas cosas y hemos aprendido mucho. Este viaje lo planeamos hace varios
años, antes de que naciérais. Creo que aunque no hubiese estallado la guerra habríamos venido
a Marte y habríamos organizado aquí nuestra vida. La civilización terrestre no hubiese podido
envenenar a Marte en menos de un siglo. Ahora, por supuesto...
Cpech 7
Comprensión lectora
14. —Siempre quise ver un marciano —dijo Michael—. ¿Dónde están, papá? Me lo prometiste.
15. —Ahí están —dijo papá, sentando a Michael en el hombro y señalando las aguas del canal.
17. Los marcianos estaban allí, en el canal, reflejados en el agua: Timothy y Michael y Robert y papá y
mamá.
18. Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…».
12. MARAÑA
A) agitación
B) confusión
C) aspereza
D) corriente
E) ardid
13. A partir de la información del cuarto párrafo, se infiere que los hombres en la Tierra
14. A partir del progreso de la ciencia y la acción de las máquinas en la Tierra, se infiere que
15. De acuerdo con la lectura del fragmento, se infiere que la familia protagonista
8 Cpech
Guía
16. ¿Qué significado adquiere la quema de los papeles en el fuego, mencionada a lo largo del relato?
17. En el contexto del fragmento leído, la noticia que entrega el padre a su familia se puede catalogar
como
A) un desafío.
B) un sermón.
C) una confesión.
D) un pretexto.
E) una suposición.
18. “—Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes
para empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo
camino...”.
¿Cuál de las siguientes frases célebres se asocia al contenido del segmento anterior?
19. “Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…”.
Cpech 9
Comprensión lectora
Pausa
Como espectador te habrás dado cuenta de que existen ideas recurrentes en el séptimo
arte. Sin embargo, un dato que probablemente desconozcas es que estas son más
evidentes en el género de terror.
- Cuando una chica tiene que volver a casa de noche, siempre lo hace por el sitio
más oscuro posible.
- No importa lo lento que sea el monstruo o asesino, por mucho que su víctima corra,
siempre la alcanzará.
10 Cpech
Guía
1. «Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre
fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.
3. Se dice que ellos solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente
se les llamaba varones. Solo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados
por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de
hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las
cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.
4. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron
a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y
contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas
por la distancia las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y
asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.
5. Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las
montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah
e Iqui-Balam.
6. Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis?
¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad
el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.
7. Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al
Formador: ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una
boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo
que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra.
Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser,
¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.
8. Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del
cielo y de la faz de la tierra.
9. Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. —No está bien lo que dicen nuestras
criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño —dijeron. Y así celebraron consejo
nuevamente los Progenitores:— ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista solo alcance a lo que
está cerca, que solo vean un poco de la faz de la tierra!
10. No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras?
¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando
salga el sol?
12. Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar
ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos
todo?
Cpech 11
Comprensión lectora
13. Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los
Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron
la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.
14. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como
cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estaba
cerca, solo esto era claro para ellos.
15. Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio
de la raza quiché.
16. Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el
Corazón de la Tierra».
20. PRODIGIO
A) talento
B) fenómeno
C) suceso
D) imprevisto
E) milagro
21.
“¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras nuestras? (...) ¿Por ventura se
han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo
sabemos y vemos todo?”.
De acuerdo a la globalidad del fragmento, ¿qué se infiere de las interrogantes planteadas por los
Progenitores en el fragmento anterior?
22. ¿Qué se afirma en el texto con respecto al origen de las cuatro criaturas?
12 Cpech
Guía
25. Según lo expresado en el fragmento, ¿qué hicieron, finalmente, los Progenitores con sus criaturas?
Cpech 13
Comprensión lectora
1. «El mundo de hoy, si lo comparamos con el anterior a 1914, está desnudo, hambriento y lleno de
desolación; y aún más si lo comparamos con el futuro que las gentes de aquella época esperaba.
A principios del siglo XX la visión de una sociedad futura increíblemente rica, ordenada, eficaz y
con tiempo para todo —un reluciente mundo antiséptico de cristal, acero y cemento, un mundo
de nívea blancura— era el ideal de casi todas las personas cultas. La ciencia y la tecnología se
desarrollaban a una velocidad prodigiosa y parecía natural que este desarrollo no se interrumpiera
jamás. Sin embargo, no continuó el perfeccionamiento, en parte por el empobrecimiento causado
por una larga serie de guerras y revoluciones, y en parte porque el progreso científico y técnico se
basaba en un hábito empírico de pensamiento que no podía existir en una sociedad estrictamente
reglamentada. En conjunto, el mundo es hoy más primitivo que hace cincuenta años. Algunas
zonas secundarias han progresado y se han realizado algunos perfeccionamientos, ligados siempre
a la guerra y al espionaje policiaco, pero los experimentos científicos y los inventos no han seguido
su curso y los destrozos causados por la guerra atómica de los años cincuenta y tantos nunca
llegaron a ser reparados. No obstante, perduran los peligros del maquinismo. Cuando aparecieron
las grandes máquinas, se pensó, lógicamente, que cada vez haría menos falta la servidumbre
del trabajo y que esto contribuiría en gran medida a suprimir las desigualdades en la condición
humana. Si las máquinas eran empleadas deliberadamente con esa finalidad, entonces el hambre,
la suciedad, el analfabetismo, las enfermedades y el cansancio serían necesariamente eliminados
al cabo de unas cuantas generaciones. Y, en realidad, sin ser empleada con esa finalidad, sino solo
por un proceso automático —produciendo riqueza que no había más remedio que distribuir—,
elevó efectivamente la máquina el nivel de vida de las gentes que vivían a mediados de siglo.
Estas gentes vivían muchísimo mejor que las de fines del siglo XIX.
2. Pero también resultó claro que un aumento de bienestar tan extraordinario amenazaba con la
destrucción —era ya, en sí mismo, la destrucción— de una sociedad jerárquica. En un mundo
en que todos trabajaran pocas horas, tuvieran bastante que comer, vivieran en casas cómodas e
higiénicas, con cuarto de baño, calefacción y refrigeración, y poseyera cada uno un auto o quizás un
aeroplano, habría desaparecido la forma más obvia e hiriente de desigualdad. Si la riqueza llegaba
a generalizarse, no serviría para distinguir a nadie. Sin duda, era posible imaginarse una sociedad
en que la riqueza, en el sentido de posesiones y lujos personales, fuera equitativamente distribuida
mientras que el poder siguiera en manos de una minoría, de una pequeña casta privilegiada. Pero,
en la práctica, semejante sociedad no podría conservarse estable, porque si todos disfrutasen por
igual del lujo y del ocio, la gran masa de seres humanos, a quienes la pobreza suele imbecilizar,
aprenderían muchas cosas y empezarían a pensar por sí mismos; y si empezaran a reflexionar,
se darían cuenta más pronto o más tarde que la minoría privilegiada no tenía derecho alguno a
imponerse a los demás y acabarían barriéndoles. A la larga, una sociedad jerárquica solo sería
posible basándose en la pobreza y en la ignorancia».
14 Cpech
Guía
26.
“El mundo de hoy, si lo comparamos con el anterior a 1914, está desnudo, hambriento y lleno
de desolación; y aún más si lo comparamos con el futuro que las gentes de aquella época
esperaba”.
En el contexto del primer párrafo, ¿qué actitud manifiesta el narrador en el fragmento anterior?
A) Pesimista
B) Expectante
C) Esperanzadora
D) Imparcial
27. De acuerdo al fragmento leído, la sociedad no alcanzó la plenitud esperada en el siglo XX por
28. Según lo expresado en el fragmento leído, las sociedades jerarquizadas no conciben la idea de
30. ¿Cuál de las siguientes frases célebres se relaciona adecuadamente con el contenido del
fragmento leído?
A) “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son” (Abraham Lincoln).
B) “Lo mejor que podemos hacer por otro no es solo compartir con él nuestras riquezas, sino
mostrarle las suyas” (Benjamin Disraeli).
C) “El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”
(Aristóteles).
D) “La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los
deseos” (Platón).
Cpech 15
Comprensión lectora
Tabla de corrección
A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan por niveles las habilidades cognitivas
evaluadas en la Prueba de Transición de Comprensión Lectora. Léela y, con esta información, revisa
tus respuestas.
Nivel I
Identificar.
Nivel II
Relacionar, sintetizar, inferir e interpretar.
Nivel III
Evaluar.
2 Inferir
3 Inferir
4 Identificar
5 Identificar
6 Interpretar
7 Interpretar
8 Interpretar
9 Evaluar
10 Inferir
11 Interpretar
12 Interpretar
13 Inferir
14 Inferir
16 Cpech
Guía
15 Inferir
16 Interpretar
17 Evaluar
18 Interpretar
19 Inferir
20 Interpretar
21 Inferir
22 Identificar
23 Sintetizar
24 Identificar
25 Identificar
26 Evaluar
27 Identificar
28 Identificar
29 Interpretar
30 Interpretar
Cpech 17
Comprensión lectora
Estrategia de síntesis
Figura 2: http://www.freepik.es
Figura 1: https://pixabay.com
Figura 2: https://commons.wikimedia.org
Figura 4: http://www.freepik.es
18 Cpech
Guía
¿Qué palabras nuevas aprendiste hoy? Responde esta pregunta, completando el siguiente cuadro:
2. Maraña
3. Ardid
4. Éxodo
5. Enajenación
6.
7.
8.
9.
10.
Cpech 19
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:
Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez
Corrección Idiomática
Alex Carreño Rozas
Imágenes
Banco Archivo Cpech