Reboredo planea plantear cómo la ciudadanía si bien todos los ciudadanos tienen
derechos, derecho a participar de la administración de su polis. Una cosa es tener el
derecho (que lo tienen) y otra es tener la posibilidad, que esta muy ligada al tiempo
libre, tiempo libre que esta ligado al poder adquisitivo, además de la voluntad
política de participar.
Las clases sociales hay que ligarlas con la participación militar, el ciudadano tiene
como deber ser un ciudadano en armas, que participe de los riesgos y beneficios
bélicos que encare su ciudad-estado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos rangos censales son concebidos desde la obra legisladora de Solón, aquí la
ciudadanía fue censada, entonces correspondiendo sus a ingresos y por ende su a
capacidad contributiva tanto en términos fiscales, como esfuerzo militar, se fueron
organizando distintos rangos de ciudadanos, a los que les corresponde determinado
nivel de participación política.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vincular la clase social, el estamento ciudadano con sus diferentes rangos censales
y la cuestión de la participación política, entendiendo esta última no sólo como
derecho sino como la posibilidad de ejercer ese derecho y la voluntad de hacerlo.
La asamblea → Esta es la única que no posee una organización por tribus, debido
a que es aquí cuando todos los ciudadanos podían concurrir a esta. (Si tenían el
derecho, el tiempo libre y el interés)
El tribunal de los heliastas→ Son elegidos 600 por tribu (10 tribus), luego de que
los 6000 son elegidos es que se forman los tribunales de juicio de todo juicio en la
ciudad-estado de Atenas.
Magistraturas→ Estas son colegiadas y su integración es de 10.
Los arcontes → Eran 10, luego de pasar un año en el cargo pasaban a ser parte
del tribunal del areópago.
En el caso del tribunal de los heliastas ya es diferente, debido a que se tiene que
estar al momento de que se presentan los sorteos, por lo que se deben estar a
disposición del Estado cuando se te requiera. (Recordar que son varios tribunales
formados a partir de los 6000 elegidos)
Lo que sí se sabe es que los Thetes difícilmente podrían presentarse a los sorteos
para ser magistrado, principalmente porque dichos magistrados requerían
demasiado tiempo libre durante el año, por lo que para estas clases sociales era
imposible formar parte.
No se sabe que sucedía con los campesinos recursos suficientes, quizá estuvieran
en un punto medio entre los Thetes y los zeugitas, estos últimos los campesinos
acomodados si podían darse el lujo de participar de las magistraturas. Lo mismo
pasaba con los medios empresarios.
En cuanto al consejo de los 500, era una labor de primer orden, mucho más
compleja que los magistrados. En esta los Thetes no la podían desempeñar
(reboredo dice que igual no lo sabemos bien). Los que tenían más posibilidad era
los zeugitas y obviamente las clases dominantes (pentacosiomedimnos y los
hippeis)
Sobre este consejo se debe tener en cuenta que cuando no se llevan a cabo
asambleas, el encargado de detentar es la soberanía popular, claro que en última
instancia quien decide siempre es la asamblea ;estos consejos también supervisan
a todas las demás magistraturas sorteables o electivas. Este consejo es el que
plantea el orden del día para las asambleas, planteaba los problemas o cuestiones
que luego serían discutidos en la asamblea.
Esto significaba una dedicación política de carácter full time, dicha dedicación
política a su vez estaba organizada temporalmente en el año en pitanias, en 10
meses, en los cuales se rotaba el trabajo entre los consejeros de 50 en 50. Pero
cuando el consejo se reunía debían estar los 500. Además los consejeros debían
participar de las asambleas, para llevar los problemas, cuestiones, discusiones,
mociones, etc; con el objetivo de que la asamblea decidiera. También que durante la
asamblea tendrán la palabra para que la moción que llevaban fuera aprobada. Este
puesto les brinda a las personas que lo integran un puesto político importante.
Sin embargo hay que relativizar que sea solamente un organismo en el cual la clase
dominante tengan la supremacía, debido a que para ser consejero no solamente se
necesitaban 30 años de edad y experiencia como ciudadano, además del hecho de
que había una restricción, no se podía ser más de dos veces en la vida consejero.
Esto permite que haya necesidad de la participación de otros rangos censales, más
específicamente los zeugitas. Los Thetes tenían prohibido participar.
Los arcontes recordar que era una magistratura de la época arcaica típicamente
aristocrática que fue perdiendo poder, sin embargo a partir de las reformas de
Efialtes, estas fueron las reformas de 460 a.C. y consistieron en los siguiente: a)
Restar facultades al Areópago (ex arcontes) y reforzar el Consejo de los 500, de la
Asamblea y de los tribunales populares de justicia. En general fomentar la
participación ciudadana.
Por lo que los integrantes de las clases dominantes se encontraron con que al
ostentar ese cargo había menos poder, por lo que era menos atractivo para ellos.
Aunque todavía tenía algo fundamental, ya que era el arconte quien presedia cada
uno de los tribunales.
El arcontado, abierto para las clases censales de los zeugitas para arriba (prohibido
para los thetes), luego dejó de ser electivo por tributo y pasa a ser sorteable, por lo
que dentro de cada demo y tribu los ciudadanos validaron el derecho de presentarse
en el sorteo.
En cuanto a los tesoreros y estrategas, los cuales eran elegidos por la asamblea,
que eran 10 y 10 por cada una de las tribus, eran dedicaciones de tiempo completo
y demandaba mucho por parte de ese magistrado elegido.
Pero si había que hacer algún desembolso extradicional sería la tarea del tesorero,
cada uno de los 10 tesoreros. Por lo que esto significaba que estas personas
muchas veces tuvieran que adelantar recursos de sus propios patrimonios.
Por otra parte, si algún tipo de inversión o gasto no tenía resultados positivos para
esa ciudad-estado, los que debían responder económicamente eran los tesoreros.
Entonces muy pocos eran los que podían ostentar estos cargos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los triearcos → son los que están de algún modo cierto mando sobre los barcos
de guerra, suelen ser personas que han financiado o bien la construcción o el pago
de los jornales de los remeros, tripulantes, combatientes de dichos barcos de
guerra. Hippeis y Pentacosiomedimnos.
Demarcos hacen referencia a una autoridad política local del demo, un ciudadano el
cual tiene el comando de los distintos pelotones del regimiento trivial, este era por
demo. Hippeis, Pentacosiomedimnos y Zeugitas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En oposición están los pocos, los Oligoi, conformados por la clase dominante
terrateniente, los grandes empresarios (Hippeis y Pentacosiomedimnos). Procuran
mantener la soberanía ante el Plethos.
El demos Subhoplítico está por debajo del demos hoplítico (como su etimología lo
indica) y lo está en tanto a posibilidades y contribución militar. Subhoplitas serían
arqueros, infantería ligera, remeros (en términos bélicos y de servicio militar). Los
remeros eran conscientes de su identidad política, de que las naves dependían de
ellos, cuando podían participar de la asamblea o tribunales lo hacían, aunque dado
su rango censal casi siempre trataban de acercarse a alguien con mayor rango e
ideas afines a las suyas, son el principal sustento sociopolítico de la democracia
radical ateniense. Su participación no podía ser masiva ni tampoco todo el año en la
asamblea, dado que 8 de los 12 meses debían estar navegando dado que eran los
meses en los que era propicia la navegación en el Mediterraneo. Pero debido a su
densidad, su peso en tanto a flota mercante y de la guerra los hacía indispensables
para el poderío ateniense, que se servía de la Liga de Delos, rivalizando a su vez
estratégicamente y tácticamente en términos políticos con la Liga del Peloponeso y
la ciudad-estado de Esparta y Corinto.
Los Demagogos: que hoy por hoy es una palabra peyorativa, como una persona
que manipula. Tiene su terminación “agogo” tiene que ver con la conducción, la
dirección, son los maestros del pueblo, “dem” demos. Los mismos en Grecia eran
terratenientes, grandes empresarios. Era un rol e identidad política, que estas
personas iban generando a sí mismo y hacia los demás y tenían su propio séquito,
su clientela. Su rol era clave, ya que en la Asamblea a través de la retórica, la
persuasión, podían convencer a la ciudadanía de votar a favor o en contra de tal o
cual moción que viniera del consejo, el estratego, el arconte o el tesorero. Tenían
que tratar de ganar en las Asambleas a la mayoría que les diera los votos para
poder gobernar. Pericles era un demagogo y estaba en una destacada posición para
poder serlo con continuidad (caso extraordinario, pues fue elegido sistemáticamente
15 años seguidos estratega). Todos los demagogos debían ganarse su puesto,
debían ganar las Asambleas, evitar perder el favor de la Asamblea, su valor político
estaba en continua tensión. Como personas públicas que eran seguidos también por
el demos. Los propios demagogos al ser Eupatridas, ser miembros de la clase
dominante, a veces tenían etería, independientemente de si su política fuera
pro-oligárquica o pro-democrática.