Está en la página 1de 9

Audio: 1

Reboredo planea plantear cómo la ciudadanía si bien todos los ciudadanos tienen
derechos, derecho a participar de la administración de su polis. Una cosa es tener el
derecho (que lo tienen) y otra es tener la posibilidad, que esta muy ligada al tiempo
libre, tiempo libre que esta ligado al poder adquisitivo, además de la voluntad
política de participar.

Las clases sociales hay que ligarlas con la participación militar, el ciudadano tiene
como deber ser un ciudadano en armas, que participe de los riesgos y beneficios
bélicos que encare su ciudad-estado.

Tomando en cuenta a los ciudadanos, los rasgos censales entre ellos, la


participación política y el compromiso militar. Se puede ver que se van configurando
durante la democracia radical ateniense (aunque de hecho esta configuración viene
siendo anterior) determinadas identidades políticas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Clases sociales y rasgos censales ciudadanos.

DT: Clase dominante terrateniente.


GE: Grandes empresarios.
MYPEs: Medianos y pequeños empresarios.
CA: Campesinado acomodado.
CS: Campesinos con tierras y recursos tecnológicos suficientes.
CP-J: Campesinos pobres-jornaleros.
TA: Trabajadores asalariados.

Horizontal: Rangos censales. Vertical: Clases sociales.

Estos rangos censales son concebidos desde la obra legisladora de Solón, aquí la
ciudadanía fue censada, entonces correspondiendo sus a ingresos y por ende su a
capacidad contributiva tanto en términos fiscales, como esfuerzo militar, se fueron
organizando distintos rangos de ciudadanos, a los que les corresponde determinado
nivel de participación política.

Los Thetes: Eran generalmente campesinos pobres y jornaleros, junto a


trabajadores asalariados.

Los Zeugitas: Son campesinos con suficientes recursos, acomodados, tienen su


tiro de bueyes, su arado, lo que los diferencia de los pobres.

Hippeis y Pentacosiomedimnos: Son los que pertenecen a la clase dominante


terrateniente y a los grandes empresarios.

En el caso de los Thetes, su indicador agrario a reventar podían generar 100


medimnos. Los Zeugitas generaban entre 100 y 200 medimnos. Los Hippeis hacían
entre 300 y 500 medimnos. Pentacosiomedimnos (la elite) generarían 500 o más
medimnos de producción.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Audio 3: Rangos Ciudadanos y Participación Política.

Vincular la clase social, el estamento ciudadano con sus diferentes rangos censales
y la cuestión de la participación política, entendiendo esta última no sólo como
derecho sino como la posibilidad de ejercer ese derecho y la voluntad de hacerlo.

La posibilidad, por más que todos tuvieran el derecho, está estrechamente


vinculada con el tiempo libre, debido a que si lo tienes puedes invertirlo en la
actividad política, ya que los ciudadanos atenienses que no tenían tiempo libre se
les complicaba a la hora de involucrarse activamente en la política y la polis.

Hay distintas instancias de participación política, se puede observar cómo en la


primer columna aparecen las instituciones elementales de la democracia ateniense
en su fase radical:

La asamblea → Esta es la única que no posee una organización por tribus, debido
a que es aquí cuando todos los ciudadanos podían concurrir a esta. (Si tenían el
derecho, el tiempo libre y el interés)

El tribunal de los heliastas→ Son elegidos 600 por tribu (10 tribus), luego de que
los 6000 son elegidos es que se forman los tribunales de juicio de todo juicio en la
ciudad-estado de Atenas.
Magistraturas→ Estas son colegiadas y su integración es de 10.

El consejo de los 500→ se organizan en 10 grupos y los 10 períodos en los cual


subdividen el año los atenienses denominadas “pitanias”

Los arcontes → Eran 10, luego de pasar un año en el cargo pasaban a ser parte
del tribunal del areópago.

Los tesoreros → Eran 10

Los estrategas → Eran 10

-(Todas estas remiten a las 10 tribus Clistenicas).

En la primera fila se puede observar 7 columnas, en las cuales se puede observar la


abreviatura de las clases sociales y los rangos censales a las cuales estas clases
sociales están principalmente asociadas.

Por lo que tenemos a la clase dominante terrateniente asociada a los


Pentacosiomedimnos e Hippeis. Lo mismo pasa con los Grandes empresarios.

Medianos y pequeños empresarios, campesinos acomodados,, campesinos con


tierras y recursos tecnológicos suficientes estos pertenecen al grupo de los zeugitas.

Campesinos pobres y jornaleros agrícolas y ganaderos, trabajadores asalariados


(minería, industria, comercio, transporte y servicios) estos pertenecen al grupo de
Thetes.

El derecho y la posibilidad de participar en la asamblea estaba presente en


todas las clases sociales/ censales. Otra cosa es que no pudieran concurrir, un
ejemplo es que un Thete, podría estar trabajando en un barco como remero, el caso
es que tal vez cuando se lleve a cabo la asamblea él esté lejos y por ende no pueda
asistir.

No olvidar que la ciudadanía es hacia el 432 a.C. En víspera del estallido de la


guerra del peloponeso eran entre 40 mil y 50 mil ciudadanos, sin embargo en las 40
asambleas que hay en el año se puede observar que en promedio no asisten más
que 2 mil o 4 mil ciudadanos, por lo que cuando se toman decisiones son minorías
los que participan. Esta cantidad de ciudadanos es muchas veces aleatoria.

En el caso del tribunal de los heliastas ya es diferente, debido a que se tiene que
estar al momento de que se presentan los sorteos, por lo que se deben estar a
disposición del Estado cuando se te requiera. (Recordar que son varios tribunales
formados a partir de los 6000 elegidos)

Los Thetes antes de que no hubiera un subsidio cuando se participaba en los


tribunales, rara vez se presentaban. A partir de esto surge la Mistoforia (un subsidio)
las fuentes muestran que empezaron a crecer el número de Thetes que se inscriben
para así ser sorteados y participar del tribunal. Tanto por una razón política como
también por el hecho de que cuando no había trabajo era un ingreso extra, aunque
fuera poco servía.

Los campesinos acomodados y los campesinos que poseen recursos suficientes si


participaban en el tribunal de los heliastas.

Es difícil saber cómo era la actitud de la clase dominante de terratenientes y


grandes empresarios, debido a que por el hecho de tener que codearse con los
ciudadanos de clases consideradas “inferiores”, percibían que sus opiniones perdían
honor a la clase dominante. Además de que en los tribunales no se podía debatir,
sino solo escuchar y luego decidir el veredicto para así dictar sentencia. Por lo que
normalmente evitaban estos puestos.

En cuanto a las magistraturas, no se sabe cuántos habían, sino que eran


colegialas y eran anuales, se accedía a ellas año por medio, también algunas de
estas magistraturas tenían un límite de cuántas veces en la vida te podrías unir.
Pero por ejemplo, Aristoteles plantea que habia 700 magistrados dentro de Atenas y
700 en el marco de la Liga de Delos; este número despierta dudas debido a lo
siguiente: gobernar y administrar el Imperio de la Liga de Delos era mucho más
complicado que gobernar y administrar Atenas, teniendo en cuanta la gran cantidad
de ciudades-estados que formaban esa liga, por ende, si son 700 lo de la Liga de
Delos se puede pensar que son demasiado pocos o son demasiados los que están
destinados a Atenas, por lo que todo no es muy seguro.

Lo que sí se sabe es que los Thetes difícilmente podrían presentarse a los sorteos
para ser magistrado, principalmente porque dichos magistrados requerían
demasiado tiempo libre durante el año, por lo que para estas clases sociales era
imposible formar parte.

No se sabe que sucedía con los campesinos recursos suficientes, quizá estuvieran
en un punto medio entre los Thetes y los zeugitas, estos últimos los campesinos
acomodados si podían darse el lujo de participar de las magistraturas. Lo mismo
pasaba con los medios empresarios.

En cuanto al consejo de los 500, era una labor de primer orden, mucho más
compleja que los magistrados. En esta los Thetes no la podían desempeñar
(reboredo dice que igual no lo sabemos bien). Los que tenían más posibilidad era
los zeugitas y obviamente las clases dominantes (pentacosiomedimnos y los
hippeis)

Sobre este consejo se debe tener en cuenta que cuando no se llevan a cabo
asambleas, el encargado de detentar es la soberanía popular, claro que en última
instancia quien decide siempre es la asamblea ;estos consejos también supervisan
a todas las demás magistraturas sorteables o electivas. Este consejo es el que
plantea el orden del día para las asambleas, planteaba los problemas o cuestiones
que luego serían discutidos en la asamblea.

Esto significaba una dedicación política de carácter full time, dicha dedicación
política a su vez estaba organizada temporalmente en el año en pitanias, en 10
meses, en los cuales se rotaba el trabajo entre los consejeros de 50 en 50. Pero
cuando el consejo se reunía debían estar los 500. Además los consejeros debían
participar de las asambleas, para llevar los problemas, cuestiones, discusiones,
mociones, etc; con el objetivo de que la asamblea decidiera. También que durante la
asamblea tendrán la palabra para que la moción que llevaban fuera aprobada. Este
puesto les brinda a las personas que lo integran un puesto político importante.

Sin embargo hay que relativizar que sea solamente un organismo en el cual la clase
dominante tengan la supremacía, debido a que para ser consejero no solamente se
necesitaban 30 años de edad y experiencia como ciudadano, además del hecho de
que había una restricción, no se podía ser más de dos veces en la vida consejero.
Esto permite que haya necesidad de la participación de otros rangos censales, más
específicamente los zeugitas. Los Thetes tenían prohibido participar.

Los arcontes recordar que era una magistratura de la época arcaica típicamente
aristocrática que fue perdiendo poder, sin embargo a partir de las reformas de
Efialtes, estas fueron las reformas de 460 a.C. y consistieron en los siguiente: a)
Restar facultades al Areópago (ex arcontes) y reforzar el Consejo de los 500, de la
Asamblea y de los tribunales populares de justicia. En general fomentar la
participación ciudadana.

Por lo que los integrantes de las clases dominantes se encontraron con que al
ostentar ese cargo había menos poder, por lo que era menos atractivo para ellos.
Aunque todavía tenía algo fundamental, ya que era el arconte quien presedia cada
uno de los tribunales.

El arcontado, abierto para las clases censales de los zeugitas para arriba (prohibido
para los thetes), luego dejó de ser electivo por tributo y pasa a ser sorteable, por lo
que dentro de cada demo y tribu los ciudadanos validaron el derecho de presentarse
en el sorteo.
En cuanto a los tesoreros y estrategas, los cuales eran elegidos por la asamblea,
que eran 10 y 10 por cada una de las tribus, eran dedicaciones de tiempo completo
y demandaba mucho por parte de ese magistrado elegido.

Por ejemplo, en las ciudades-estado en general y en Atenas en particular no había


lo que se podría decir una estructura orgánica, regular que dispusiera o organizara
los gastos, las inversiones, o sea que no había un presupuesto. entonces cuando
había que desembolsar dinero por parte de la ciudad-estado se contaba con las
rentas que esta tenía, como las minas de plata del monte Laurion, las cuales eran
arrendadas a su explotación a particulares, o con los derechos aduaneros o con los
pagos de los metecos.

Pero si había que hacer algún desembolso extradicional sería la tarea del tesorero,
cada uno de los 10 tesoreros. Por lo que esto significaba que estas personas
muchas veces tuvieran que adelantar recursos de sus propios patrimonios.

Por otra parte, si algún tipo de inversión o gasto no tenía resultados positivos para
esa ciudad-estado, los que debían responder económicamente eran los tesoreros.
Entonces muy pocos eran los que podían ostentar estos cargos.

En lo que respecta a los estrategas, no solamente hay que tomar en cuenta la


riqueza que pudiera tener al pertenecer a la clase dominante, además de que los
estrategas deben conocer el ática, parte importante de Grecia continental, además
del Egeo. Ya que estos estrategas deben tener mando político militar, al tener esto
deberían tener conocimiento del territorio, poblaciones, recursos militares, aliados,
saber quienes son los enemigos e incluso tener un servicio de inteligencia. Todo
esto lo puede obtener gracias al conocimiento por haber viajado y contactado
personas. Todo esto implicó que debían tener un tiempo libre muy importante,
además de tener la estima de sus ciudadanos en armas, esto se ejercía a través del
patronazgo. Los mejores para estos cargos entonces eran los pertenecientes a las
clases dominantes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Audio 4: Clases, Estamentos y Participación militar

Aquí veremos cuál es la participación militar ciudadana tomando en cuenta los


rangos censales y sus clases sociales, pero incluyendo ahora otros sectores que no
son ciudadanos, como por ejemplo los metecos o otros extranjeros.

En la primera columna aparecen distintos puestos del ámbito militar:


Estrategos → Son 10, cada uno de ellos son como los comandantes en jefe que
cada tribu organice, además de encargarse de comandar la flota. Hippeis y
Pentacosiomedimnos.

Los triearcos → son los que están de algún modo cierto mando sobre los barcos
de guerra, suelen ser personas que han financiado o bien la construcción o el pago
de los jornales de los remeros, tripulantes, combatientes de dichos barcos de
guerra. Hippeis y Pentacosiomedimnos.

Los hiparcos y caballería → los hiparcos serian los comandantes de los


escuadrones a caballo, habría hipparcos por cada tribu. Hippeis y
Pentacosiomedimnos

Demarcos hacen referencia a una autoridad política local del demo, un ciudadano el
cual tiene el comando de los distintos pelotones del regimiento trivial, este era por
demo. Hippeis, Pentacosiomedimnos y Zeugitas.

Hoplitas infantería pesada → estas llevan armadura, escudo, yelmo, lanza,


espada, etc. Cada ciudadano se costea su propio armamento. Hippeis,
Pentacosiomedimnos, Zeugitas, Metecos y no residentes, en el caso de estos
últimos, se podían formar falanges que no necesariamente eran ciudadanos sino
que formaban un grupo aparte, los cuales podrían ser requeridos por la
ciudad-estado en caso de guerra o actividades defensivas o de ataque.

Peltastas infantería ligera → estos se encargan de las lanzas, armaduras, escudo


hechos de mimbre menos resistente que la infantería pesada. Thetes, metecos y
no residentes.

Arqueros → se encargan de los arcos y flechas. Thetes.

Los Honderos → se encargan de las ondas. Thetes.

Los Remeros → el armamento en el cual se desempeñan es en los barcos de


guerra usando su fuerza conjunto para pulsar los barcos moviendo los remos. 170
remeros habían aprox por barco. Thetes, metecos y no residentes.

Como se puede ver la participación de los Metecos y no residentes implica


ocupar puestos de lucha pero no mandos.

En lo que respecta a los remeros, es importante la participación de los metecos y los


no residentes, debido a que si estamos hablando de que cada barco tenía unos 170
remeros, teniendo en cuenta que Atenas puede llegar a tener unos 300 barcos de
guerra. Por lo que se estima que serian 50 mil remeros y los thetes atenienses eran
la mitad de los ciudadanos aproximadamente, por lo que serian 21 mil thetes, pero
para los barcos se requerian 50 mil remeros, por lo cual solo con ciudadanos
atenienses no alcanzaban a cubrir la cuota, por lo que se debía contratar remeros
metecos o no residentes, o con remeros contratados de otras ciudades-estado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 - Ciudadanía - Clases y rangos - Identidades políticas.

Identidad: Esta es un constructo que se hace en el devenir existencial de la persona,


tanto individualmente como colectivamente. La identidad implica una especie de
juegos sociales (En la Matrix el Reboredo).

El Demos en tanto sector de la ciudadanía, mayoritario, compuesto por los


trabajadores asalariados, campesinos pobres, con recursos suficientes y
acomodados, además de los pequeños y medianos empresarios (Zeugitas y
Thetes). Se identifican como Demos pero en realidad son el Plethos, la mayoría de
la población.

En oposición están los pocos, los Oligoi, conformados por la clase dominante
terrateniente, los grandes empresarios (Hippeis y Pentacosiomedimnos). Procuran
mantener la soberanía ante el Plethos.

El demos Subhoplítico está por debajo del demos hoplítico (como su etimología lo
indica) y lo está en tanto a posibilidades y contribución militar. Subhoplitas serían
arqueros, infantería ligera, remeros (en términos bélicos y de servicio militar). Los
remeros eran conscientes de su identidad política, de que las naves dependían de
ellos, cuando podían participar de la asamblea o tribunales lo hacían, aunque dado
su rango censal casi siempre trataban de acercarse a alguien con mayor rango e
ideas afines a las suyas, son el principal sustento sociopolítico de la democracia
radical ateniense. Su participación no podía ser masiva ni tampoco todo el año en la
asamblea, dado que 8 de los 12 meses debían estar navegando dado que eran los
meses en los que era propicia la navegación en el Mediterraneo. Pero debido a su
densidad, su peso en tanto a flota mercante y de la guerra los hacía indispensables
para el poderío ateniense, que se servía de la Liga de Delos, rivalizando a su vez
estratégicamente y tácticamente en términos políticos con la Liga del Peloponeso y
la ciudad-estado de Esparta y Corinto.

Los Demagogos: que hoy por hoy es una palabra peyorativa, como una persona
que manipula. Tiene su terminación “agogo” tiene que ver con la conducción, la
dirección, son los maestros del pueblo, “dem” demos. Los mismos en Grecia eran
terratenientes, grandes empresarios. Era un rol e identidad política, que estas
personas iban generando a sí mismo y hacia los demás y tenían su propio séquito,
su clientela. Su rol era clave, ya que en la Asamblea a través de la retórica, la
persuasión, podían convencer a la ciudadanía de votar a favor o en contra de tal o
cual moción que viniera del consejo, el estratego, el arconte o el tesorero. Tenían
que tratar de ganar en las Asambleas a la mayoría que les diera los votos para
poder gobernar. Pericles era un demagogo y estaba en una destacada posición para
poder serlo con continuidad (caso extraordinario, pues fue elegido sistemáticamente
15 años seguidos estratega). Todos los demagogos debían ganarse su puesto,
debían ganar las Asambleas, evitar perder el favor de la Asamblea, su valor político
estaba en continua tensión. Como personas públicas que eran seguidos también por
el demos. Los propios demagogos al ser Eupatridas, ser miembros de la clase
dominante, a veces tenían etería, independientemente de si su política fuera
pro-oligárquica o pro-democrática.

También podría gustarte