Primera Parte
Pecados Originales
Capítulo 8:
En una novela de Mario Bencastro se mencionaba, con ironía que Washington va a parecer
Latinoamérica por el gran número de migrantes que hay. Esperanzas para unos, temores para otros de
que iban a transformar la cultura del país. En el dialogo de Bencastro se observa de que manera los
ciudadanos naturales se refieren a todos los inmigrantes de muchos puntos diferentes, en una sola
categoría. La hispana.
Marilyn Espitia, una socióloga que trabaja en Texas, describió su experiencia, en la escuela primaria,
donde mis maestros hacían un recuento de los niños “españoles” y ella no sabía muy bien a esa edad lo
que era, pero sabía que tenía que levantar la mano para ser incluida. El recuento incluía a todos los niños
de habla española al margen de su lugar de nacimiento. Y en la escuela secundaria vio en los impresos
que ya no era calificada como española, sino como hispana. Cuando comenzó la escuela superior, su
hermano mayor le explico que el término políticamente correcto ahora era “latino”.
El autor se hace una pregunta importante para los hispanos de Estados Unidos, es ¿si adoptarán y
mantendrán una identidad común y trabajarán en pos de un futuro común? ¿Será Estados Unidos la
república de Héspero? En el antiguo mito griego, Héspero era una personificación divina de la Estrella
Vespertina, cuyas hijas cuidaban de la tierra que llevaba su nombre. Una tradición representaba a
Héspero como hermano de Atlas. Que sostenía el mundo sobre sus hombros. Fernández de Oviedo
representaba a Héspero como monarca de un imperio español. Su reino abarcaba ambas orillas del
antiguo Atlántico, e incluía las Indias, el nombre utilizado para designar las Américas en época de
Fernández de Oviedo.
Oviedo pretendía que su derecho soberano a los Américas no surgía de un contrato con Cristóbal Colón o
una concesión del papa, sino que se fundamentaba sobre el principio de la teoría de la guerra justa; el
derecho de una nación a recuperar sus antiguos territorios, tras un periodo de miles de años, se vio que
Oviedo se equivocaba, nunca hubo tal Rey Héspero.
Desde la década de 1890 hasta la de 1960, las restricciones migratorias de Estados Unidos han estado en
general en beneficio de los hispanos. Había trabajo temporal, con posibilidad de ampliar sus privilegios,
disponibles para los latinoamericanos. Pero al precio de penurias, como para los mexicanos. Los giros
culturales en los años sesenta inauguraron una nueva era. Fue la era de creencia en las soluciones
multiculturales a los problemas de las sociedades plurales.
En 1965 hubo una modificación en las cuotas nacionales para inmigrantes, como también una
introducción de un sistema que según el presidente Lyndon “recompensa a cada hombre en función de
sus méritos”.
Los aspirantes a inmigrar de las Américas se enfrentaron a una dura competencia con los solicitantes de
visado, que provenían de zonas sub-representadas; pero a largo plazo la nueva legislación absorbió
candidatos bien cualificados. Estados Unidos admitió casi un millón de mexicanos de la década de 1960.
Los inmigrantes suponían casi el 60 % de los hispanos que vivían en Estados Unidos en la décadas de
1970 y 1980. El número de mexicanos, experimentó un gran ascenso no registrados. El incremento del
número de migrantes indocumentados fue una consecuencia imprevista de la nueva legislación.
Los hispanos nacidos en Estados Unidos representaban más del 60% en 2012.
Reies López Tijerina lanzó una campaña para llamar la atención hacia la antigua expropiación ilegal de las
tierras de hispanos en Nuevo México y Colorado a raíz de la guerra Mexicano-Americana. En 1962
Tijerina inició un movimiento, popularmente conocido como La Alianza, y una emisora de radio. Organizó
protesta, marchas, desfiles y manifestaciones. Luego su activismo descendió después de ir a la cárcel.
Pero su caso contribuyo a inspirar otros movimientos.
En 1960 en Texas con la campaña del Partido Demócrata con el lema “Viva Kennedy” se llevó los votos
de los hispanos. Cristal City (Texas) se convirtió en foco de atención de activismo mexicano-americano.
Algunos activistas mexicano- americano adoptaron el nombre de “chicanos” como distintivo de
disconformidad. César Chávez fue el héroe chicano. A través de una estafa que sufre su familia, lo
pierden todo. A pesar de ser ciudadano americano de tercera generación, vivía las discriminaciones de la
época, se tenía que sentar en el cine, en las sillas asignadas, en los restaurantes a su familia no les
permitían la entrada. Cuando fue a la marina por su color de piel le limitaron a trabajos ínfimos.
En 1962 comenzó con la tarea de organizar el sindicato de trabajadores del campo. Chávez fue
haciéndose lentamente, sin sensacionalismo, sin provocar represión de los empresarios agrarios. En
1965 lanzó una campaña contra los viticultores en pro del derecho a la negociación colectiva: fundó una
emisora de radio para difundir propaganda, organizó marchas masivas y consiguió los aplausos de las
iglesias. Al cabo de cinco años, los viticultores reconocieron al sindicato.
El éxito de la organización de trabajadores del campo, fundada por Chávez fue breve. Había reunido más
de cien mil afiliados en 1978. La tragedia de los sindicatos es que prosperan con la pobreza de los
trabajadores y decaen cuando logran mejorar la vida de sus afiliados.
En 1980 hubo un freno de los movimientos obreros de todo el mundo desarrollado. Tras la ley de
Inmigración de 1986 abarató la mano de obra. El sindicato de Chávez se debilitó y su poder descendió.
Incluso la palabra “Chicano” cayó en desgracia. Pero Chávez había encendido la conciencia comunal. La
mayor debilidad del movimiento chicano surgía de dirigirse y abrazar a los mexicano-americanos en un
Estados Unidos cada vez más plural. Ninguno de los cambios de los años sesenta se habría producido si
no hubiera aumentado el número de hispanos.
En 1968 en Los Ángeles, se exigió por todo el suroeste la inclusión de historia y cultura hispana en los
planes de estudio. Muchas universidades reformaron sus planes de estudio.
Después de los chicanos, el segundo grupo mayor de hispanos era el de los puertorriqueños, (que no
eran inmigrantes) han nacido en suelo de Estados Unidos, el congreso concedió la nacionalidad en 1917.
Aunque tenían restricciones de los derechos, por ejemplo: el derecho a votar en elecciones federales y el
derecho a ser candidatos a la presidencia. Esta restricción siguió vigente incluso después de 1940.
El poeta Ortiz Vargas, describió sus vidas como una humillación nacional, un sacrificio político.
En los año 40 cuando la segunda guerra mundial dieron demanda de mano de obra. Los puertorriqueños
continentales se multiplicaron hasta más de trescientos mil, concentrados en la ciudad de Nueva York.
Por tener la ciudadanía tenía mínimas ventajas con otros hispanos, era difícil deportarlos, o etiquetarlos
como “ilegales” pero en otras cosas iban detrás de los demás hispanos. Como la asistencia social,
abandono de estudios, y estándares de nutrición. Trabajaban 10 días y les abonabas 5.
Daniel Patrick Moynihan, fotografió en 1963 sobre los migrantes de Nueva York los puertorriqueños, era
la de una comunidad condenada a la pobreza por mala salud, poco estudios, bajo nivel de capacitación.
Las guerras entre bandas volvieron a principios de los años setenta, disciplinadas por la prohibición,
brutalmente aplicada, de drogas adictivas, equipadas con armas de asalto en lugar de las pistolas de
fabricación casera y las navajas. En el siglo XX, y primeros años de XXI, cambio el perfil puertorriqueño en
Estados Unidos continental. Se tornó cada vez más burgués.
Para el historiador puertorriqueño Fernando Picó, hemos renunciado a sembrar tabaco el día de Santa
Rosa de Lima, hemos sustituido las celebraciones del día de todos los santos por Halloween, e incluimos
el día de San Valentine. Los días de graduación etc.
Los cubanos han sido los hispanos que más difícil ha sido inducir debido a la trayectoria de la historia
cubana. Los primeros cubanos en instalarse en Estados Unidos predominaban los revolucionarios.
Llegaron como refugiados de las luchas de independencia de la segunda mitad del siglo XIX.
En 1959 miles de cubanos emigraban de cuba. Cuantas más personas victimizaban la revolución más
inmigrantes huían. Esto hecho separó a los cubanos de la mayoría de las restantes comunidades
hispanas, en su mayoría exiliados económicos. 1965 Fidel Castro decretó que los exiliados pudieran
recoger a sus familiares y llevárselos a Estados Unidos, sin sanciones duraderas. Casi 300 mil personas
abandonaron el país hasta abril de 1966.
En 1980 Castro volvió a relajar las regulaciones, después que la policía mató a un número alarmante de
disidentes que pedían asilo en la embajada de La Habana. Alrededor de 125.000 personas huyeron en
botes cruzando el estrecho hasta Estados Unidos.
En 1994 los guardacostas detuvieron en el mar a 38.000 cubanos con intensión de migrar. El autor
menciona el caso de un niño de 5 años que se encontró flotando cerca de la costas de Florida, sobre una
cámara de neumático en 1999, superviviente del naufragio de un bote lleno de inmigrantes pobres que
huían de Cuba. La mayoría de ellos se ahogaron entre ellos la madre del niño. Este caso es un
recordatorio de que no todos los exiliados eran refugiados políticos o aspirantes a mejores
oportunidades económicas en una tierra de ciudadanos libres.
La cuarta comunidad de Estados Unidos es la dominicana, esto refleja es estatus de la república como
territorio casi colonial del imperio estadounidense durante gran parte de su historia. En 1904 el gobierno
de Estados Unidos se hizo cargo de la deuda nacional dominicana debido a los costes de la guerra de
Independencia. La república Dominicana se convirtió en gran exportadora de personas, a diferencia de
otros inmigrantes tenían un nivel modesto de formación y aceptaban salarios bajos. En 1991 se calculó
que un 70% de las bodegas de Nueva York estaban en manos dominicanas. Y se registraron pautas de
ascenso social. Por otro lado; Otro testimonio. De un pariente de migrantes dominicanos, que no se
había ido de su país, dijo a Levitt que el materialismo había corrompido a los que se habían ido de su
pueblo natal de Miraflores. La vida en Estados Unidos, admitió: Les enseña muchas cosas buenas pero
también aprenden cosas malas. La gente se vuelve más individualista, más materialista. Pierden el
respeto, están dedicados a ellos mismos que a la comunidad.
Los centroamericanos eran más de 300.000 mil en 1980, y desde América del Sur superaban más de
medio millón en 1990.
Al querer intentar frustrar el español, la mayoría de los estados de la Unión han legislado a favor del uso
oficial exclusivo del inglés. Las personas de habla español han tratado a esta tipo de leyes como un
maltrato.
Cuenta el autor anécdotas de castigo hacia niños, por hablar español, en colegios. En las zonas de
Colorado, (Arizona) golpes de profesores a alumnos, como también expulsaron a alumnos de las
escuelas.
Hayes-Bautista concluía que desde 1940 a 2000, los latinos se han comportado más como miembros de
la clase media “americana” que los propios “americanos” de clase media; los latinos muestran la
participación en la fuerza de trabajo; el uso más bajo de las prestaciones de asistencia social, las
estructuras familiares más fuerte, la tasa menor de ataques cardiacos, los bebés más sanos, y una
esperanza de vida cinco años más larga.
En 2001 George Bush ocupó el cargo de presidente, lanzando una estrategia arriesgada estrategia de
rebajar impuestos. Estados Unidos inició dos guerras, primero Afganistán y después en Irak. Las guerras
reventaron el presupuesto. El mercado inmobiliario se desplomó.