Está en la página 1de 11

c  


  
  

c
V
VV 
V   
V

V V 
 V 
V   
V
V
V

  V VVV  Vm   


     VV   




 

VVV

 c  

V V !V VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV"#$""""%V

!



VVV$"&""'$&""V(V

m  
  

 
INTRODUCCIÓN
La degradación del ambiente y de los recursos naturales, conocidos también bajo el
nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo
desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento
de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización
provocan creciente contaminación en los factores físicoȂnaturales más
importantes para la supervivencia de las especies vivas: el aire, el agua y el suelo.
Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su
solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. (Barsev,R.
2002)

En la actualidad el concepto de p  


  ha tomado gran
importancia entre la sociedad desde el punto de vista ecológico y económico. Este
concepto busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético,
así como también un desarrollo económico con producción sostenible que genere
riqueza. (Morales, F. 2003)

El desarrollo sustentable tiene como premisa el equilibrio entre la actividad


económica, los sistemas biofísicos y la calidad de vida de la sociedad. Mantener ese
equilibrio implica conocer y dar valor a los costos y efectos negativos, así como a
los beneficios, que se producen por la selección de las actividades económicas y los
patrones de consumo relacionados con la diversidad biológica. (De alba & Reyes,
2000) Ahora bien, si para mantener un equilibrio económico-ecológico es
necesario darle un valor económico a los recursos naturales, entonces debemos
saber cómo o cuales son los métodos para darle un valor monetario a los bienes y
servicios de un recurso que no es transado en los mercados y por tanto no tiene un
precio explícito.

Una forma de valorar el recurso es tomando en cuenta la posición antropocéntrica ,


es decir, la valoración que las personas le dan al mismo, por lo que se puede medir
como la sumatoria de montos que están dispuestos a pagar los individuos
involucrados en el uso y manejo de dicho recurso. (Figueroa, J. 2005)

La Gamitana, m       es un pez de la familia characidae originario


de la cuenca del Orinoco, que se ha distribuido a través de toda la Amazonía. La
gamitana es un pez de importancia y la acuicultura de la misma se ha desarrollado
notablemente mediante la reproducción artificial o inducida, multiplicándose así
su comercialización, esto debido a que es considerada junto con el paiche como
uno de los peces más deliciosos de la región que por su rango de crecimiento
rápido, es una importante fuente de alimentos e ingresos para los pobladores
ribereños. Asimismo, la gamitana puede ser usada como modelo para el análisis de
un potencial efecto de los contaminantes de los ecosistemas acuáticos por estar en
contacto directo con el agua así como para evaluar la condición saludable de un
ecosistema acuático; es decir, es considerado un Bioindicador. (Toscano, E. 2011)

Sin embargo, a pesar del crecimiento comercial de esta especie, aún no se ha dado
un manejo controlado para su exportación a la cuidad capital. En este sentido es
importante realizar la valoración económica de m        para su
comercialización en nuestra ciudad de Lima.
TIPOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA PARA m      
Los valores de uso se dividen en valor de uso directo, de uso indirecto y valor de
opción. El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que
se reconoce de manera inmediata a través del consumo del recurso biológico
(alimentos, producción de madera; la explotación pesquera; la obtención de carne,
pieles y otros productos animales y vegetales; la recolección de leña, y el pastoreo
del ganado, entre otras) o de su recepción por los individuos (ecoturismo,
actividades recreativas). Algunas clasificaciones abren el valor directo en valor de
uso extractivo y de uso no extractivo.

Asimismo, el valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe la


sociedad a través de los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funciones
del hábitat. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques
como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de
acuíferos, el control de inundaciones, el ciclaje de nutrientes, la protección de
costas, la captación y el almacenamiento de carbono, el autosostenimiento del
sistema biológico, entre otros. A diferencia del valor de uso directo, el indirecto
generalmente no requiere del acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí
de la existencia física del recurso en buenas condiciones.

La gamitana (m      


), también denominada se ha convertido en
la principal especie acuícola en la Amazonía peruana, y blanco para numerosas
investigaciones en el ámbito de la acuicultura así como también para la
ecotoxicología.

En este sentido, se le puede otorgar dos tipos de valores económicos a este pez, un
  
  y un   

 .

m 

  
     

  
ë 
    ë  
  
 
ë   
  
 

VALORACIÓN ECONÓMICA DE USO DIRECTO


El pescado es una de las principales fuentes de proteína animal para el ser
humano, y su comercialización en el mercado mundial viene aumentando en forma
acelerada.El Ministerio de la Producción informó hoy que el consumo per cápita
de pescado registró un crecimiento de 25 por ciento entre 2006 y 2009, al pasar de
18 kilos por persona a 22.5 kilos.

Para valorar un pez es necesario conocer la importancia que las personas le dan al
mismo, cuanto pagan por él y qué tanto lo requieren. En este sentido se conoce que
el mercado externo ha mostrado interés por los productos derivados de la
acuicultura, como paiche, gamitana y grandes bagres, cultivados en la Amazonía. La
producción de harinas de pescado especiales para consumo humano, así como el
aprovechamiento de aceites en el campo de la nutrición y de la industria
farmacéutica serán actividades importantes en la industria pesquera-acuícola con
inversiones privadas, donde la investigación será el pilar fundamental del
desarrollo de estas nuevas tecnologías que se elaborarán bajo normas técnicas de
calidad, procurando la asignación de denominaciones de origen a productos
bandera para la exportación, particularmente a la Unión Europea y Asia, y que
consideren la inocuidad para los consumidores y la trazabilidad del producto. De
acuerdo a las tendencias globales, las empresas acuícolas deberán alcanzar niveles
eficientes de competitividad en lo que se refiere a calidad, precios y sostenibilidad
en la oferta, a través del manejo apropiado y el fortalecimiento de las cadenas
productivas, lo que no esta ocurriendo en la actualidad, pues aún no se existe un
mercado claro de gamitana en la ciudad de Lima. (FAO, 2008)

Ê
    
 
 

A diferencia de Lima, en la Amazonía la producción de la gamitana superó las 500 t


en el año 2008, y esta destinada principalmente a los mercados locales y
regionales. Este pez alcanza hasta 1.0 m de longitud total y 30 kg de peso; en el
primer año de cultivo puede alcanzar un peso de 1.0 kg, y de 1,5 a 3,0 kg en el
segundo (Ferreira et al., 2006)

La carne de la gamitana es apreciada por sus características (textura, sabor y olor)


así como por su valor nutricional.

m  
       


m m   m  

   
  %& '  
  
      
      (
  ! !"!  ! !"!  
!
"#$ "#$
) (
 
   
(   
   
 
m!   
  ""*!
"*+
& 
  (    & 
  (    
  
    %&  
  
 #"!""*!  #"!""*!
"*+ "*+

Estimando que los precios que se indican deben estar referenciados  , se
reporta que en Iquitos los precios por kg de boquichico es de 3.21 Nuevos Soles, S/.
5.25 para gamitana y S/. 4.08 para paco; en Pucallpa los precios serían de 2.1
Nuevos Soles para boquichico, S/. 4.2 para gamitana y S/. 3.0 para paco. Se observa
que  
  
   
 en ambos lugares y que el precio de
boquichico y de paco es menor en Ucayali (aproximadamente el 60% del precio
registrado en Loreto). Los precios señalados cumplen una doble función: en primer
lugar nos sirven de referencia para evaluar las condiciones de producción y
comercialización (venta) de pescado fresco y congelado en el mercado interno y,
en segundo lugar, como referencia del costo de insumo para la posterior
transformación, ya sea en congelado ó enlatado.
A nivel de Iquitos, el consumo de pescado fresco evoluciona de 3,650 TM en el año
2,000 a 4,905 TM en el año 2010. El consumo de pescado congelado se incrementa
de 304 TM en el año 2000 a 409 TM en el año 2,010 y el consumo de enlatado
aumenta de 507 TM en el año 2000 a 681 TM en el año 2010. A nivel de la región,
de loreto el consumo de pescado fresco se incrementa de 22,938 TM en el año
2,000 a 30,784 TM en el año 2,010; el consumo de pescado congelado varía de
1912 TM en el año 2000 a 2565 TM en el año 2,010, y el consumo de enlatados
evoluciona de 3186 TM en el año 2,000 a 4,276 TM en el año 2,010. (BTFP, 2005)


 
         
 ! 


"# 
  
 
La principal región de producción de gamitana en el Perú es Loreto con el 66%;
(Cuadro N°2) mientras que la región con menor producción es Cusco. Es
importante destacar el aporte de las regiones de San Martín y Ucayali, en donde la
producción de gamitana se viene incrementando.

m  $# 
  
  
   %"&&'( 

|     ,


-

) "+!*#

m  !

.
 +#!/*

  0  !#/

1 
 /!

2(  #*!#

3
 #+4!#"

 ë  #  )"&&

La comercialización de pescado en la ciudad de Iquitos se realiza


mayoritariamente en los mercados de abastos (74.6%) y en menor medida en los
puertos (15%) y en las piscigranjas solo se comercializa el 0.37% (Alcántara y
Colace, op. cit.). Actualmente se comercializa en las ferias agropecuarias de la
ciudad de Iquitos, que se realizan semanalmente y en algunas ocasiones en los
locales institucionales de GOREL y PRODUCE. Los canales de comercialización
empleados son:

ë Piscicultor Ȃ consumidor final (Directo).


ë Piscicultor Ȃ comerciante minorista Ȃ consumidor final (Indirecto).

El transporte desde la piscigranjas a los lugares de expendio es deficiente,


empleándose los vehículos de carga normal. FONDEPES dispone de un camión
isotérmico de 10 t, que no se utiliza por los altos costos de operación. Actualmente
GOREL, DIREPRO y FONDEPES en forma conjunta viene prestando apoyo a los
piscicultores en la cosecha, traslado y comercialización. (Cambero y Rengifo, op.
cit.). A pesar de la producción limitada, en ocasiones se ha producido una sobre
oferta debido a la falta de coordinación entre los piscicultores y a la falta de
programación del cultivo, que permita obtener producto en época de creciente de
los ríos.

Los precios estimados por Alcántara y Colace (op. cit.) de las especies paco,
gamitana y boquichico, en el mercado de la ciudad de Iquitos, para el año "&&
fueron de S/. 4.00, S/. 5.00 y S/. 3.50 respectivamente. Los precios percibidos por
los productores de los casos estudiados y los precios al consumidor final en los
diferentes mercados de Iquitos. El precio tanto a nivel de productores como de
consumidor final, esta en función de la talla del pescado, lo que refleja una
característica del consumidor loretano.
Para la Región de Loreto:

m  *# 
   
    +  

En el caso de la región de San Martín el precio que paga el consumidor final por el
pescado fresco se presenta en el Cuadro siguiente, donde la gamitana y el paco
tienen el mismo precio, lo que refleja que el consumidor no diferencia su
preferencia entre estas dos especies.

m  ,# 
 

   
+   

   
   -  "&&.

Ê
  
   /
 !
  / 
 

Los productos pesqueros de la Amazonía peruana aun no han logrado insertarse


en el mercado internacional. Esporádicamente se han exportado paiche y grandes
bagres al mercado norteamericano y sur americano. La promoción de esta
actividad pesquera, en especial la acuicultura por parte del gobierno central y los
gobiernos regionales amazónicos están permitiendo a la inversión privada
nacional e internacional iniciar proyectos basados en el paiche,  
  y
doncella que hace prever que pronto se estará ingresando con especies amazónicas
al mercado nacional e internacional.

Los costos de producción de pescado en estado entero fresco en el ECIN se


encuentran un tanto elevados si comparamos con carnes alternativas como la de
ave. El costo de producción en granja para el caso de la gamitana alcanza a S/. 4.8
el kg. y para el caso del paiche a S/. 6.7 el kg. El alimento o dietas para pescado
(extrusado) tienen una alta incidencia en dichos costos variando entre 60 y 70%.
En el mercado local los precios toman como referencia dichos costos. Los
minoristas compran pescado en granja a precios que varían entre S/. 5.50 y S/.
6.50 para el caso de la gamitana. Los precios al consumidor en los mercados de
Iquitos varían entre S/. 8.0 y S/.9.0. En estos canales de comercialización se
observan márgenes de utilidad del productor de alrededor del 30% y del detallista
de alrededor del 40%.
Los proveedores de empresas petroleras acostumbran a comprar directamente el
productor a precios que varían entre 8 y 10 nuevos soles. Solo el paiche de origen
extractivo de los ríos se comercializa en filete fresco o seco salado a precios que
varían entre 20 y 25 nuevos soles. La gamitan solo se comercializa en estado fresco
o fresco refrigerado entero a preciso entre 6 y 8 nuevos soles el kilo.

El incremento se puede entender si, por ejemplo, tomamos en cuenta que en el


caso de un piscicultor en Ucayali (Cuadro 3) que tiene cultivo asociado con
gamitana y boquichico; las inversiones y costos operativos tienen casi los mismos
rubros, con la diferencia que este estanque es de 600 m2, además tiene que
realizar una inversión adicional en cerdos y un galpón para criarlos sobre el agua,
esas inversiones y costos no los hemos tomado en cuenta porque ellas se
recuperan con sus propios ingresos por la venta de los cerdos, lo que favorece esta
modalidad es que no se tiene costo del alimento. Así se siembra 420 alevinos de
gamitana y 180 alevinos de boquichico.
m  .

El costo unitario de producción logrado en esta modalidad es de US $ 0.66; si se


tiene en cuenta que el precio de venta es de $ 1.35 en promedio, hay un margen de
ganancia de 104% y el punto de equilibrio es de 66 kg, es decir, al 35% del nivel de
producción que se puede lograr (Cuadro 7 y 8).

m  0m

   +


 
m  '#  
  

m  m 
 
  m  
 

Esto quiere decir que si se tendría que vender la gamitan en filetes fresco o
refrigerado en Iquitos, el costo alcanzaría a 15.3 nuevos soles el Kg. y el costo del
filete de paiche a 17.7 nuevos soles el Kg. Manteniendo los mismos márgenes, el
precio de venta al consumidor alcanzarían para el paiche y la gamitana a 28 y 32
nuevos soles por kilo respectivamente. Estos precios son un tanto elevados por los
rendimientos observados, para un kilo de filete de gamitana se requiere tres kilos
de pescado fresco entero y para un kilo de filete de paiche se requiere dos kilos y
medio.

Los costos por kilo del filete refrigerado de gamitan y paiche en Lima ascienden a
16.6 y 19.0 nuevos soles y que podrían alcanzar precios por kilo al consumidor de
30 y 35 nuevos soles respectivamente si se mantiene los márgenes observados.
Estos precios son similares a los de las especies marinas de calidad. Otra opción es
la distribución a restaurantes para nichos de consumidores de medios a altos
ingresos.

Para el mercado exterior se han estimado los costos CIF Alemania para filete de
gamitana y paiche. Los costos alcanzan a 8.0 y a 9.1 USD el kilo para la gamitana y
el paiche respectivamente. Si estos costos comparamos con los de especies
tropicales o no que se comercializan en el mercado alemán podemos observar que
se encuentran entre los costos CIF del filete de tilapia y del bacalao y por lo tanto
posible de llegar a estos mercados.
Los costos observados son altos y requieren ser disminuidos en especial por
nuevos insumos alimenticios a ser investigados o por estrategias asociativas de
producción, transformación y comercialización de estos productos.

m  &
BIBLIOGRAFÍA

ë Figueroa, J. (2005) VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA BIODIVERSIDAD:


PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA ECONOMÍA
ECOLÓGICA. Interciencia. Volúmen 30 N°2

ë ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA . PromAmazonía. 2009

ë Guzmán, Y. (2000) CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE PECES NATIVOS:


UNA PROPUESTA PRODUCTIVA PARA LA AMAZONIA PERUANA. IIAP. V
Programa de ecosistemas acuáticos.

ë Alba & Reyes (2000) VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS


BIOLÓGICOS DEL PAÍS. Manejo de los recursos naturales. México

ë Unctad/Btfp (2005) DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ACUICULTURA PARA


EL DESARROLLO DE BIONEGOCIOS EN EL PERÚ Ȃ PROGRAMA BTFP.
Naciones Unidas.

ë Lujan M. (2010) NOTAS SOBRE EL CULTIVO DE GAMITANA EN LA


AMAZONÍA

También podría gustarte