Está en la página 1de 39
6s 'SUBSECRETARIA DE REDES/ASISTENCIALES orv:csinn 1588 ANT.: Circular N° 04 / 21.04, 2020, (Ord, N° 2246 / 21.07.2020 Ord, N° 3609 / 17.11.2020 MAT: Medidas de bioseguridad en salas de procedimiento odontolégico en la Atencion Primaria de Salud. saNTiAGo, ~ 4 JUN 2021 DE: SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD A: DIRECTORESI/AS DE SERVICIOS DE SALUD DEL PAIS En el contexto sanitario que vive el pais, es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en la atencién odontolégica, considerando que ésta incluye muchos procedimientos. generadores de aerosoles (PGA). Ya se han dado indicaciones del uso de respiradores de alta eficiencia tipo N95 0 equivalente y de proteccién ocular (antiparra o escudo facial) para todo el personal de salud que se encuentra en la sala durante la ejecucién de un procedimiento generador de aerosol. En relacién al aseo y desinfeccién de superficies, no se require de modificaciones a los procedimientos habituales de limpieza y desinfeccién, de acuerdo con las orientaciones entregadas en circular C37 N°10 de 2019. Tampoco se requiere de incremento en frecuencia 0 duracion de aseos “recurrentes’ o “terminales”. Para favorecer la ventilacién de sala de procedimientos odontolégicos, a través de este ordinario se adjunta documento con algunas recomendaciones. Se solicita la maxima Salud, lftusion a los equipos de Atencién Primaria de sus Servicios de Saluda atentamente Ud Distibueion a indicada ‘Subsecrelaria de Redes Asistenciales Departamento de Caliad y Seguridad de la Atencion/DIGERA Departamento de Proyectos de Atencion Primariai Dion de Inversiones Departamento Gestion de Cudados -DIVAP Oficina ee Peres RECOMENDACION PARA UNA ADECUADA VENTILACION DE SALAS DE PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICAS (SPO) 1. Introduccién El 11 de marzo de 2020 la OMS declara y nombra oficialmente la Pandemia originada por el Coronavirus SARS-CoV 2, no identiicado previamerte en humanos y causante de la enfermedad COVID-19. Si bien la mayor proporcién de casos de la enfermedad COVID-19 suelen presentar un cuadro Clinico leve, una menor proporcién de casos puede evolucionar con una infecci6n respiratoria aguda grave, insuficiencia renal e incluso la muerte. Por lo anterior, las personas de cualquier ‘edad que presenten sintomas deben consultar y recibir atencion médica de manera oportuna. Los datos cientificos de los que se dispone actualmente apuntan a que el SARS-CoV-2 se transmite principalmente de persona a persona por medio del contacto directo, indirecto 0 estrecho con personas infectadas, y a traves de secreciones infectantes, por ejemplo, saliva y secreciones respiratorias, 0 por medio de goticulas respiratorias, que se expulsan cuando una persona infectante tose, estornuda, habla o canta." Es importante sefialar, que las goticulas, en la practica clinica, pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona infectada, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos 0 superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Lo cual hace fundamental el aseo y desinfeccién de superficies de alto contacto, posterior a la realizacion de cualquier procedimiento elinico, También se debe mantener una distancia entre paciente y paciente de al menos un metro (1mt) para reducir el riesgo de infeccion. El tiempo que transcurre entre la exposicién a la persona contagiada y transmisora de COVIDB19 y el momento en que comienzan los sintomas suele ser de alrededor de cinco o seis dias, lo cual tiene una variabilidad de inicio de sintomas de hasta 14 dias. 2. Atencién Odontolégica EI ambiente de trabajo odontolégico se caracteriza por presentar una alta carga de aerosoles originada por el uso de dispositivos de alta velocidad como: turbinas, ultrasonido y jeringa triple, que, en caso de ejecutarse en tejidos o fluidos con microorganismos, puede contribuir en la generacién de aerosoles cargados de microorganismos, algunos de ellos posiblemente viables. Tanto la duracién de la ejecucién de estos procedimientos, como la ausencia de un sistema adecuado de ventilacién, pueden contribuir a que la concentracién de estos pueda aumentar. Se recomienda entonces, establecer medidas para minimizar el riesgo de exposicién al virus en el area odontolégica. En este documento se consideraran los tiempos de ventilacién y las medidas de bioseguridad en la infraestructura, que seran necesarias de adoptar en los espacios fisicos para la atencion odontologica. 2.4 Tiempos de ventilacién ‘Aunque no existe evidencia consistente con relacién a la efectividad-necesidad de establecer tiempos especificos de ventilacién en la prevencién de COVID-19, diversos expertos sugieren tiempos de ventilacion que son aplicables en atenciones que involucren procedimientos generadores de aerosoles (PGA), que pudieran asociarse con mayor riesgo de infeccién en el contexto de la pandemia por COVID-19, y deben considerarse desde el momento en el cual se finaliza el PGA (Altima nube de aerosol), independiente del momento en el cual finaliza la atencion ‘en su conjunto '. Si bien los rangos informados suelen variar, existe cierto consenso en que estos tiempos pueden oscilar entre 15 a 30 minutos posterior a la finalizaci6n del PGA, considerando un minimo de 15 " considerando que todo el personal de salud que se encuentra en la sala durante la ejecucién de un PGA debe utilizar obiigatoriamente equipamiento de proteccion personal (EP?) que considera el uso de respiradores de alta efciencia tipo N9S 0 auivalente, la medida apunta esencialmente 3 reducir la posible exposicién de pacientes y personel de aseo que ingrese 2 la Uinded sin los EPP Indieados, posterior a la ejecucién del procedimlentos generadores de aerosoles (PGA\ asociados con mayor riesgo de infeccién, minutos para las salas con buena ventilacién (12 0 més ACH) y un maximo de 30 minutos en aquellos con mala ventilacién (menor a 4 ACH o recambios desconocidos). Seguin la opinion de ‘expertos y evidencia indirecta, estos tiempos de ventllacion podrian disminuir cuando, adicionalmente a la ventilacién, se implementen medidas de mitigacién concomitantes sobre la generacién de aerosoles, como el uso de goma dique y de succién de alta potencia, llegando a un minimo de 10 minutos en salas con buena ventilacién.? En procedimientos no clasificados como PGA, no se requiere de un tiempo adicional de ventilacién entre pacientes, mas alld del tiempo requerido para aseo y desinfeccién habitual de superficies de alto contacto posterior a la atencién. 2.2 Recomendaciones de infraestructura para asegurar ventilacién en Sala de Procedimientos Odontolégicos La ventilacién implica necesariamente, la renovacién del aire de un recinto’. La renovacién del aire permite reponer el oxigeno utilizado y evacuar los subproductos de la actividad humana, 0 del proceso productivo, tales como el anhidrido carbénico, el exceso de vapor de agua, los olores desagradables u otros contaminantes. En prevencion y control de infecciones, los tiempos de ventilacién tienen como propésito reducir la concentracién de microorganismos viables que pudieran generar infecciones en sujetos susceptibles que se expusieran a éstos", y son relevantes en atenciones que involucren procedimientos generadores de aerosoles asociados con mayor riesgo de infeccién, en particular si se realizan en localidades con circulacién comunitaria del virus SARS-CoV-2 0 durante la atencion de casos sospechosos 0 confirmados de COVID-19. Por tanto, es recomendable disponer de un sistema de ventilacién natural, mecanica o combinada que permita alcanzar una adecuada ventilacion. Cuando no se posee una adecuada ventilacion natural, se sugiere disponer, en las salas de procedimientos odontolégicos (SPO), de medidas ‘externas para renovar el aire contaminado con aerosoles que puedan contener el virus. Las renovaciones de aire por hora o cambios de aire por hora (abreviado ACH del inglés Air Changes per Hour) es una forma de medir la renovacién del aire en volumen dado por unidad de tiempo. Se expresa en m? o en porcentaje de volumen renovado por hora. Para medir 0 especificar la ventilacién de un recinto hay que indicar el volumen de aire que se renueva en la unidad de tiempo, que para este caso sera en m*/h a. Dimensionamiento de las renovaciones de aire por hora de las salas de procedimientos En los centros de salud que no cuentan con una ventilacién natural 0 mecanica adecuada y/o ventilacién desconocida, se aconseja instalar extractores de aire: * Elnumero de extractores y sus caracteristicas técnicas dependeran del tamafio de la sala y de la tasa de ventilacion deseada, Los extractores no deben situarse cerca de las tomas de aire de ventilacion. Al instalar los extractores, es importante cerciorarse de que el aire sale directamente al exterior Para instelar extractores es necesario disponer de un suministro estable de electricidad. El extractor debera ser ubicado, idealmente, en el muro y no en una ventana, para evitar vibraciones y contaminacién acustica. © Se recomienda que los extractores posean celosias gravitacionales, es decir, que con la fuerza del aire de extraccion se abren y una vez apagado el extractor, se cierran; con el fin de evitar el ingreso de insectos u otros vectores a estos recintos b. Zonas con ventilacion mecanica En los centros de salud que disponen de un sistema de ventilacién mecdnica (uso de extractores), en las salas de procedimiento odontolégico, se recomienda una tasa de ventilacion de al menos 12 renovaciones de aire por hora. ¢, Calculo de sistema de extraccion ‘Antes de comenzar con el célculo, debe considerarse que el dimensionamiento del equipo a proveer debe ser capaz de renovar el total del volumen del box durante la atencion de cada * lequipo Split es un sistema que toma are del recinto, y ue, a través de un circuto de retorno, absorbe el aire del recinto, 0 aconciciona y lo reintroduce el mismo lugar, generando siempre recirculacién de aire en el lugar. Por lo anterior, es un sistema de climatizacén, que no se traduce en renovacion de are yextracciin de productos contaminantes * paciente, esto es, en los 30 minutos que aproximadamente dura una atencién odontolégica. Las ventanas por si mismas, no garantizan siempre la extracci6n total del aire de la sala. Ejemplo de calculo: + Unbox dental estdndar tiene las siguientes dimensiones aproximadas => largo 4,5 ancho 3,3 mt y alto 2,3 mt, lo que da un volumen de 34 m’ ‘+ Sirenovamos 12 veces el volumen anterior, en 30 min de atencién del paciente, se requiere un extractor con capacidad para 408 m‘/hr.” + Respecto del consumo eléctrico, estos equipos son de bajo consumo (entre 15 a 25 W), por lo que no generarian gran impacto al sistema eléctrico de un CESFAM. + A continuacion, se presenta una tabla con ejemplos de capacidad de ventiladores de ‘extraccién para box fijo y mévil: Propuesta salas de Procedimientos Dentales nr res) eer er Mie eager ier eer ett ean) ventilador (m3/hr) dimensiones) Lireakal til robelbeabberal Box 410 34 12.4 6.0 Box 480 40, 12.0 60 Box. 540 45 12,0 6.0 Box 600 50 12,0 6,0 Movil dental |120 10 12.0 6,0 Nota: Cada 5 minutos se esta renovando totalmente el volumen del box. d. Atencién de salud odontolégica con sistemas de extraccién forzada Los extractores deberan encontrarse en funcionamiento mientras se esté utilizando el recinto. Se recomienda al menos 1 extractor de aire por sillén, sin embargo, deberén incorporarse tantos extractores como defina el calculo que se realice segun area de trabajo clinico, recomendadas en este documento. No se podran instalar extractores directamente hacia un pasillo 0 recinto con flujo de personas. Si no existe alternativa de extraccién en pared, se deberan instalar en cielo con descarga a la cubierta 0 canalizar con ductos. No existe distancia minima normada hacia el exterior. 2.3 Recomendaciones en el disefio de Ia Sala de Procedimientos Odontolégicos + Las salas de procedimientos odontolégicos deben cumplir con todos los requisitos establecidos en Normas Técnicas Basicas para la obtencién de la Autorizacién Sanitaria = Los recintos que no cuenten con ventanas deberan incorporar sistemas de aire acondicionado, sistema de extraccién forzada y celosias en puertas de forma conjunta, para asegurar la salida de subproductos de la actividad humana y de la atencién clinica. Las celosias en puertas aportan positivamente, si es que en el lado opuesto se encuentra un extractor. + Se recomienda reducir reas de registro, incorporando fijaciones a muro. Las areas de registro deben permanecer al interior de las salas. * Enelcaso de no existir posibilidad de ser independientes, debido a que fueron diseflados y construidos en formato multiple, se deberdn realizar adecuaciones, con las siguientes especificaciones: 0 Se deberd considerar tabique divisorio entre sillones, el cual, debe ser de muro a muro, de piso a techo y de material s6lido, pudiendo este ser vidriado en su parte superior. De no ser factible un muro de piso de techo, al menos debera considerar un metro (1m!) sobre la cabeza del paciente. © Se podra utilizar una puerta corredera para la separacién de los ambientes, sin embargo, las puertas correderas no solucionaran la brecha de autorizacion sanitaria Cuando la sala de procedimientos tiene una entrada tinica, pero se encuentra dividida fisicamente, se debera resguardar el flujo de pacientes, evitando el transito de personas mientras se estan realizando atenciones dentales. “Considerar como factor positive a la ventilacién, cuando el recinto tiene ventana(s) y puerta enfrentada u otro que ayude @ la circulacién del aire, como celosias en puertas. © En salas de procedimientos en la cual sea imposible delimitar las areas con una propuesta fija de separacién, deberd incluirse biombo tipo cortina de acuerdo a los estndares actuales de fabricacién, priorizando la privacidad del paciente. 2.4 Salas de relevado manual dental- salas de Rayos X dental + Las salas de revelado manual dental que se encuentren funcionando al momento de la ‘emision de este documento, deberan contar por Norma Técnica Basica (NTB) de sistema de extraccién de 6 recambios/hr. * * Enlas salas de Rayos dental, se debera considerar sistema de extraccién siguiendo las indicaciones anteriormente mencionadas en el documento. Referencias 4.- OMS Transmisién del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevencién de infecciones, 2020. Disponible en_https.//apps,who. inviris/bitstream/handle/1 33300 WHO-2019- ‘ACOV-Sci Brief Transmission modes-2020.3-spa.pdf? 2.- Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme, Mitigation of Aerosol Generating Procedures in Dentistry [Internet]. Vol. 4.1, Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme: 2021,_p_1—44_ Disponible ‘en: httos’//www sdéep org. ukiwp-content/uploads/2020/09/SDCEP-Mitigation-of- AGPS-in-Dentistry-Rapid- Review.pdf 3. OMS. Orientaciones sobre los sistemas de ventilacion y aire acondicionado en el contexto de la COVID- 19. 2020. Disponible en https //ahhin.ora/faa/do-air-conditioning-and-ventilation-systems-increase-the-Fisk- of.virus-transmission-if-so-how-can-this-be-managed/ 4 Decreto N° 58, de 2008, que aprueba normas técnicas basicas para la obtencién de autorizacion Sanitaria de los establecimientos de salud numeral 966). Disponible enhttps://www.minsal clwp- content/uploads/202 1/01/04, -Norma-Tecnica-Basica-atencion-cerrada pdf ww oF oy 60 ORD. c2t ANT: No hay. MAT.: Envia actualizacién de Consideraciones Generales para la Reactivacion de la fad asistencial SANTIAGO, 17 NOY 2020 DE : _ SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES A z DIRECTORES DE SERVICIOS DE SALUD DEL PAIS AA través del presente y en el contexto del Plan de Accién COVID-19 y con el fin de actualzar recomendaciones para la Reactivacion de la actividad quinirgica y ambulatoria de especialidad, remit adjunto a Usted, el siguiente documento: “Actualizacién de Consideraciones Generales para la Reactivacién de actividad asistencial en Red en Contexto de Pandemia COVID-19" Se solicta su maxima difusion establecimientos de su Red Asistencia. DISTRIBUCION: ‘+ Divisin de Gestiin dole Red Asistencia + Oficina de Paies ‘MunisTeRio DE SALUD ‘SUBSECRETARIA REDES ASISTENCIALES » OCTUBRE2020 2 @ 2 es wa raz eee Coit) DIVISION DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL DIVISION DE ATENCION PRIMARIA Actualizacién Consideraciones Generales para la Reactivacién de actividad Asistencial en Red en Contexto de Pandemia ‘CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA REACTIVACIGN DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN RED INTRODUCCION Luego de meses desde el primer caso de COVID-19 en nuestro pais, hemos visto un cambio en el comportamiento de la actividad asistencial. Dentro de estos cambios destaca una complejizacién nunca antes vista de camas criticas, disminucién de la actividad ambulatorta con el objetivo de disminuir la circulacién de usuarios y la necesatia reorganizacién de la respuesta asistencial, la gestién territorial de tratamientos farmacolégicos y la disminucién dréstica de la actividad quirdrgica a causa de la ocupacién de recintos quirdrgicos y su personal para albergar pacientes criticos respiratorios, todo esto necesario para hacer frente a la pandemia. Si bien es cierto, todos estos cambios han permitido dar respuesta a la demanda asistencial de COVID-19, también han traido consecuencias de las cuales debemos hacernos cargo, tal como revela la experiencia internacional, en la red piiblica nacional se evidencia isminucién de controies crénicos, consulta nueva de especialided y aumento de tiempos de espera para intervenciones quirdrgicas electivas, con las implicancias que esto significa. La evolucién actual de la pandemia en Chile hace prever une prolongada presencia del virus en la comunidad, por lo que es necesario establecer una hoja de ruta para retomar las actividades. El Plan Nacional “Paso a Paso” es una estrategia que contempla cinco escenario 0 pasos graduales: Cuarentena, Transicién, Preparacién, Apertura inicialy Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones especificas. El avance o retroceso de un paso particular a otro est sujeta a indicadores epidemiolégicos, red asistencial y trazabilided Dado Io anterior, es necesario que como sector salud generemos estrategias que permitan dar respuesta a las necesidades de la poblacién de manera segura y eficaz, salvaguardando la seguridad del personal de salud y su entorno, METODOLOGIA El gestor de red debe conocer Ia situacién epidemiolégica de su Servicio de Salud e identificar la etapa del Plan Paso a paso en la que se encuentran las comunas en su Servicio, asi mismo las condiciones minimas para un reinicio progresivo de la actividad clinica. Sin olvidar que debe monitorear periddicamente cuaiquier cambio en la circulacién viral de COVID-19. Eta Fuente: Grafica Pon Poso 0 Peso bios://enw aoc fcornvins/sosoooaso/ La éecisién para avanzar o retroceder en las etapas de apertura se tomaré considerando el conjunto de los indicadores descritos y las caracteristicas propias de las unidades territoriales analizadas. Cada avance en las etapas del Plan Paso @ Paso por comuna se encuentran disponibles en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/ Indicadores Pian Paso a Paso ‘Oexpacign UC *

También podría gustarte