Está en la página 1de 83

SISMOS Y OTRAS ACCIONES ACCIDENTALES

Alfredo José Urich Beauperthuy


21 de octubre de 2021
Qué son las acciones accidentales y en qué se diferencian de otras acciones

COVENIN 2002:80

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Eventos catastróficos a nivel mundial

CRED-UNDRR (2020) The Human Cost of Disasters an Overview of the Last 20 years 2000-2019

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Eventos catastróficos a nivel mundial

CRED-UNDRR (2020) The Human Cost of Disasters an Overview of the Last 20 years 2000-2019

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Eventos catastróficos a nivel mundial

CRED-UNDRR (2020) The Human Cost of Disasters an Overview of the Last 20 years 2000-2019

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Amenaza sísmica

Cuando hablamos de
patología de obras civiles
en Latinoamérica, luce
indispensable hablar de
ingeniería sismorresistente
Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras varios sismos en Latinoamérica

Sismo de Tucacas Sismo de Puebla-Morelos


Venezuela México
12 de septiembre de 2009 19 de septiembre de 2017
6,4 Mw 7,1 Mw

Sismo de Pedernales, Sismo de Yaguaraparo,


Ecuador Venezuela
16 de abril de 2016 21 de agosto de 2018
7,8 Mw 7,0 Mw
Figuras:
FUNVISIS
USGS

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Incertidumbre en las acciones sísmicas
Terremoto de Pedernales, Ecuador. 16 de abril de 2016. 7,8 Mw

671
víctimas
mortales

Fotos: A. Urich
Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales Figuras: Miranda, et Al. (2016) A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Importancia de los efectos de sitio
¿Terremoto de Morón,
de Puerto Cabello, de Tucacas?
12 de septiembre de 2009. 6,4 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Importancia de los efectos de sitio
Terremoto de Yaguaraparo. 21 de agosto de 2018. 7,0 Mw
En Lechería, estado Anzoátegui, a más de 200 Km del epicentro

Fotos: A. Urich

Foto:
Twitter @AlexisPanela
Gascón, Paolini & Schmitz (2009)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Importancia de los efectos de sitio
Terremoto de Puebla-Morelos
19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw

Fuente: Mayoral; Hutchinson & Franke Ed.


Edificios colapsados (2017)
Terremoto de 1985 GEER-UNAM
Terremoto de 2017

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Estructuras irregulares

Terremoto de Caracas, 1967

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Edificios adyacentes. Irrespeto a las juntas de construcción

Sismo de
Tucacas
12 de sep. 2009
6,4 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Edificios adyacentes. Golpeteo

Terremoto de Puebla-Morelos
19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Daños en escaleras…

Terremoto de Puebla-Morelos
19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Daños en escaleras… y generados por las escaleras

Terremoto de Puebla-Morelos
19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Pesos excesivos

Sismo de Tucacas
12 de sep. 2009
6,4 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Deficiencias de proyecto y construcción

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Daños preexistentes, falta de mantenimiento

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica

Daños en componentes no estructurales…

Terremoto de Pedernales, Ecuador


16 de abril de 2016. 7,8 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica

Daños en componentes no estructurales…

Terremoto de Puebla-Morelos Terremoto de Pedernales, Ecuador


19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw 16 de abril de 2016. 7,8 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica

Daños en componentes no estructurales…


Irregularidades generadas por los componentes “no intencionalmente” estructurales

Terremoto de Pedernales, Ecuador


16 de abril de 2016. 7,8 Mw

Sismo de Tucacas
12 de sep. 2009
6,4 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Sobre el entrepiso blando/débil y el efecto de columna corta
Lo que recomiendan muchos autores

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Sobre el entrepiso blando/débil y el efecto de columna corta
Lo que recomiendan muchos autores
¿Solucionado el problema?

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Las copias y adaptaciones no siempre salen bien

Provincia de Manabí, Terremoto de Ecuador, 16 de abril de 2016

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Obras de reparación-adecuación no concluidas

Adecuación Reparación
sismorresistente Reconstrucción
Sismo de Tucacas. 12 de sep. 2009. 6,4 Mw
Incorporación de muros de columnas
Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Intervenciones inadecuadas o incompletas

Terremoto de Puebla-Morelos
19 de septiembre de 2017. 7,1 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Intervenciones inadecuadas o incompletas

Terremoto de Yaguaraparo. 21 de agosto de 2018. 7,0 Mw


En Lechería, estado Anzoátegui, a más de 200 Km del epicentro

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica
Intervenciones inadecuadas o incompletas

¿Pintura antisísmica?

Sismo de Tucacas. 12 de sep. 2009. 6,4 Mw

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Lecciones y reflexiones tras sismos en Latinoamérica

Son factor común después de cada sismo

• Incertidumbre en las acciones sísmicas


• Efectos de sitio
• Estructuras irregulares
• Edificios adyacentes
• Escaleras
• Pesos excesivos
• Deficiencias de proyecto y construcción
• Daños preexistentes, falta de mantenimiento
• Componentes no estructurales
• Componentes “no intencionalmente” est ruc urales t
• Reparación vs. Adecuación
• Reparaciones informales; refuerzos no concluidos
Adecuaciones necesarias que ni siquiera fueron iniciadas
• La compatibilidad de deformaciones es la clave

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Conceptos importantes

✓Resistencia: máximas tensiones que puede soportar


una estructura, miembro estructural o elemento
A
estructural ante una condición prevista.
(cedente, agotamiento, nominal, de diseño, de servicio) B
(a flexión, a corte, a momento, a compresión, a tracción)

✓Rigidez: Oposición de un material o elemento a ser


deformado. Es la tensión o fuerza que se necesita
para producir una deformación o desplazamiento en
una estructura, miembro estructural o elemento
estructural.
✓Ductilidad: Capacidad que pose una estructura o los
componentes de un sistema estructural para hacer
incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin
pérdida apreciable en su capacidad resistente.
✓Tenacidad: Capacidad de disipar energía
manteniendo un comportamiento histerético
estable.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Conceptos importantes
Curva
tensión–deformación
de una viga dúctil de
concreto reforzado

Resistencia

Rigidez

Ductilidad

Tenacidad

Daño controlado

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Filosofía de análisis y diseño

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
¿Son realmente pórticos dúctiles a momento?

Algunas notas tomadas de COVENIN - FONDONORMA…

• Sistema Estructural Tipo I: Pórticos

• Ductilidad y capacidad de disipar energía permiten


aprovechar un alto Factor de Reducción de
Respuesta

• Capaces de resistir “la totalidad” de


las acciones sísmicas mediante el
dominio de tensiones por flexión en sus columnas y
vigas
COVENIN 1756 (2001)
FONDONORMA 1753 (2006)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
¿Son realmente pórticos dúctiles a momento?

Uso y costumbre…

Dentro de nuestros pórticos construimos


paredes “no estructurales” de mampostería

¿Por qué?
• Porque los materiales se consiguen fácilmente
• Porque son conocidas por la mano de obra
• Porque tienen buenas propiedades de aislamiento
• Porque son y se siente firmes y seguras
• Porque los usuarios están acostumbrados
• Porque siempre se ha hecho así

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
¿Son realmente pórticos dúctiles a momento?

Uso y costumbre…

Dentro de nuestros pórticos construimos


paredes “no estructurales” de mampostería

¿Dónde están las paredes en nuestros modelos?

• Peso…
para las acciones gravitacionales

• Masa…
para las acciones sísmicas

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
Comportamiento tensión–deformación–daño en la mampostería

De Risi, Del Gaudio, Ricci, & Verderame (2018)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
Comportamiento tensión–deformación–daño en los pórticos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
Comportamiento tensión–deformación–daño en los pórticos

Pórticos con paredes de relleno: Dominado por las paredes

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
Comportamiento tensión–deformación–daño en los pórticos

Pórticos con paredes de relleno: Dominado por los pórticos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
¿Son realmente pórticos dúctiles a momento?

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sobre nuestros edificios en Latinoamérica. Las estructuras aporticadas…
Hay que tener presente:
Las paredes “no intencionalmente” estructurales de mampostería…
• Modifican las propiedades dinámicas
(período natural y amortiguamiento)
• Modifican la transferencia de tensiones a través de los miembros estructurales
(rótulas dúctiles por momentos en los extremos → compresión-tracción y tensiones en nodos)
• Pueden ser responsables de las irregularidades tipificadas más dañinas
(entrepiso blando, entrepiso débil, efecto de columna corta , torsión)
• Alteran las reacciones sobre fundaciones
(momentos y cortantes de diseño → grandes tensiones axiales y un mayor cortante basal)
• Modelos matemáticos: puntal de compresión, puntales múltiples, elementos finitos, etc.
(válidos para estructuras de mampostería… cuestionables en edif. de mediana y gran altura)
• ¿Consecuencias positivas? Definitivamente sí.
Las paredes de mampostería han salvado a muchos edificios cuyas estructuras muy precarias no hubiesen soportado.
El tema es la gran dificultad que existe en predecir su respuesta, dada su naturaleza frágil y errática

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Estructuras existentes
Protocolo de acción en la patología estructural

Análisis e Presentación Ejecución


Investigación interpretación de soluciones

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
La experticia
desde la primera inspección visual es la clave

El “ojo clínico” del patólogo…

El daño en los miembros estructurales y en


los componentes no estructurales estará
íntimamente ligado a la historia de
tensiones y deformaciones a la que estuvo
cada porción del edificio durante sismo o
cualquier otro evento.
Si conocemos bien estas relaciones, con sólo
ver daño podremos intuir cuál fue el recorrido
de una edificación en su curva de capacidad.
Así podremos validar y calibrar el modelo y
orientarnos hacia el diagnóstico en cualquier
patología estructural.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
La experticia
desde la primera inspección visual es la clave

El “ojo clínico” del patólogo…

El daño en los miembros estructurales y en


los componentes no estructurales estará
íntimamente ligado a la historia de
tensiones y deformaciones a la que estuvo
cada porción del edificio durante sismo o
cualquier otro evento.
Si conocemos bien estas relaciones, con sólo
ver daño podremos intuir cuál fue el recorrido
de una edificación en su curva de capacidad.
Así podremos validar y calibrar el modelo y
orientarnos hacia el diagnóstico en cualquier
patología estructural.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
La experticia
desde la primera inspección visual es la clave

El “ojo clínico” del patólogo…

El daño en los miembros estructurales y en


los componentes no estructurales estará
íntimamente ligado a la historia de
tensiones y deformaciones a la que estuvo
cada porción del edificio durante sismo o
cualquier otro evento.
Si conocemos bien estas relaciones, con sólo
ver daño podremos intuir cuál fue el recorrido
de una edificación en su curva de capacidad.
Así podremos validar y calibrar el modelo y
orientarnos hacia el diagnóstico en cualquier
patología estructural.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Indispensable entender las normas usadas en el momento de la construcción
La antigüedad de la obra es un parámetro muy importante

CRONOLOGÍA DE LOS
MAPAS DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA EN VENEZUELA

MOP1947 MOP1955 MOP1967

COVENIN
2001
Evolución de las normas
y necesidades de adecuación Actualización
2018

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Indispensable entender las normas usadas en el momento de la construcción
La antigüedad de la obra es un parámetro muy importante

Sismos
influyentes en
cambios en las
normas sísmicas

Evolución de las normas


y necesidades de adecuación

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Identificar el sistema estructural resistente a sismos

Adaptado de:
FEMA 454 (2006)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Identificar las irregularidades, una de las principales causas de daño o colapso
Irregularidades en elevación Patrones de falla resultantes Irregularidades en planta Patrones de falla resultantes

Adaptado de:
FEMA 454 (2006)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
La investigación de campo es esencial para lograr un modelo representativo

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17

El código ASCE / SEI 41-17 especifica las


disposiciones aplicables a nivel nacional
(EE.UU.) para la evaluación y adecuación
sismorresistente de edificios

Este estándar proporciona tres


procedimientos escalonados para la
evaluación sísmica y dos procedimientos
escalonados para la adecuación sísmica de
edificios existentes
Muchas de las normas Latinoamericanas
refieren el uso de este documento o están
muy influenciadas por el mismo.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Conceptos
✓Evaluación sísmica: un proceso o metodología consensuada que permite la
evaluación de las deficiencias en un edificio asociadas a la consecución de un
objetivo de desempeño seleccionado.
✓Adecuación sísmica: medidas de diseño orientadas a mejorar el desempeño sísmico
de componentes estructurales o no estructurales de un edificio, mediante la
corrección de deficiencias detectadas en una evaluación sísmica y relacionada con
un objetivo de desempeño seleccionado.
✓Objetivo de desempeño: Una o más parejas que combinan un nivel de peligro
sísmico seleccionado con un nivel de desempeño estructural o no estructural
aceptables o deseados.
✓Nivel de desempeño: Un límite de daño o estado en los componentes estructurales
y/o no estructurales, utilizados en la definición de los objetivos de desempeño.
✓Nivel de amenaza sísmica: Demanda sísmica en términos de severidad del
movimiento del terreno, estimado de forma probabilística o determinista.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17

Niveles de evaluación y adecuación

• Nivel 1: evaluación preliminar.

• Nivel 2: procedimiento basados en la identificación de


deficiencias en la evaluación y adecuación sísmica.

• Nivel 3: procedimiento sistemático para evaluación y


adecuación sísmica.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17

Amenaza Sísmica

Espectro de respuesta o acelerogramas para edificios existentes:

• Sismo Básico de Seguridad 2E (BSE-2E) Es el movimiento sísmico usado


para la evaluación de estructuras existentes, con una probabilidad de
excedencia de 5% en 50 años, en una localidad determinada.
• Sismo Básico de Seguridad 1E (BSE-1E) Es el movimiento sísmico usado
para la evaluación de estructuras existentes, con una probabilidad de
excedencia de 20% en 50 años, en una localidad determinada.

Nota: No es compatible con las probabilidades usuales referidas en las normas de


Venezuela, hay que hacer adaptaciones.

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Niveles de Desempeño

Niveles de Desempeño Estructural Niveles de Desempeño No Estructural

Ocupación Inmediata (S-1) Operacional (N-A)

Control de Daños (S-2) Retención de Posición (N-B)

Seguridad de Vidas (S-3) Seguridad de Vidas (N-C)

Seguridad Limitada (S-4) Riesgo Controlado (N-D)


(áreas públicas)

Prevención de Colapso (S-5)

Niveles de Desempeño
para el Edificio
1-B

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Niveles de Desempeño
Nivel de daño esperado Mejor desempeño
luego del sismo Menores pérdidas

Operacional (1-A)
Daño despreciable, el edificio se mantiene
en funcionamiento

Ocupación Inmediata (1-B)


El edificio es seguro pero requiere
reparaciones menores

Seguridad de Vida (3-C)


La estructura permanece estable y con
reservas de capacidad pero el daño es
significativo, aunque controlado para evitar
lesiones

Prevención de Colapso (5-D)


El edificio permanece en pie pero sin Peor desempeño
reservas resistentes, el daño estructural y Mayores pérdidas
no estructural es severo

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Objetivos de Desempeño

NIVEL DE AMENAZA NIVEL DE DESMPEÑO

• Sismo Básico de Seguridad 2E (BSE-2E) • Operacional (1-A)


5% en 50 años • Ocupación Inmediata (1-B)
• Sismo Básico de Seguridad 1E (BSE-1E) • Seguridad de Vida (3-C)
20% en 50 años
• Prevención de Colapso (5-D)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Objetivos de Desempeño

NIVEL DE AMENAZA NIVEL DE DESMPEÑO

• Sismo Básico de Seguridad 2E (BSE-2E) • Operacional (1-A)


5% en 50 años • Ocupación Inmediata (1-B)
• Sismo Básico de Seguridad 1E (BSE-1E) • Seguridad de Vida (3-C)
20% en 50 años
• Prevención de Colapso (5-D)

Curva de Desempeño Típica Ilustración de Criterios de Aceptación

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Selección del Tipo Estructural y Curvas de Desempeño

Tabla:
FEMA 454 (2006)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Selección del Tipo Estructural y Curvas de Desempeño
El código ASCE-SEI 41-17 indica que cualquier componente no estructural cuya rigidez o
resistencia lateral supere el 10% de la rigidez lateral inicial total o la resistencia esperada
de un entrepiso, respectivamente, se clasificará como estructural y se incluirá en los
modelos matemáticos. Este es un caso muy probable para edificios de pórticos con paredes
de mampostería no aisladas.
Importante diferenciar pórticos de momento de los pórticos rellenos de mampostería

Tipos 1 y 2: Comportamiento dúctil Tipo 3: Comportamiento frágil


Típico de pórticos Típico de pórticos rellenos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Selección del Tipo Estructural y Curvas de Desempeño
✓ Pórticos resistentes a momento (C1): Un sistema basado en marcos capaces de resistir las fuerzas
horizontales generadas por los miembros (vigas y columnas) y sus juntas desarrollando principalmente
tensiones por flexión.
✓ Pórticos de concreto con muros de corte de mampostería de relleno (C3): Un sistema de marcos o
pórticos de concreto rellenos con paredes de mampostería; el desempeño sísmico de este tipo de
construcción depende de la interacción entre el marco y el relleno

Tipos 1 y 2: Comportamiento dúctil Tipo 3: Comportamiento frágil


Típico de pórticos Típico de pórticos rellenos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Selección del Tipo Estructural y Curvas de Desempeño

Comportamiento dúctil vs. comportamiento frágil

Tipos 1 y 2: Comportamiento dúctil Tipo 3: Comportamiento frágil


Típico de pórticos Típico de pórticos rellenos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Evaluación de Estructuras existentes
Criterios en el código ASCE/SEI 41-17
Modelos matemáticos

Figuras:
López, O.A. (2014)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
Toma de decisiones
Se trata de un trabajo interdisciplinario

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
Considerar siempre estos criterios para un buen desempeño sismorresistente
“Los edificios pueden ser de muchos tipos y configuraciones y no hay una configuración ideal
para cada tipo de edificio. Sin embargo, existen ciertos principios básicos y reglas de diseño
sismorresistente que pueden ser usadas como guías para seleccionar la configuración, el
sistema, los materiales estructurales y los componentes no estructurales de forma adecuada.”
Bertero, V. en: Guevara, T. (2009)
El edificio debe ser:
• Liviano
• Simple, simétrico y regular
• Uniforme y continuo en masa, rigidez, resistencia y ductilidad
• Luces cortas y volados reducidos
• Paredes separadas o incorporadas, pero nunca olvidadas
• Detallado: control y jerarquía del comportamiento inelástico
• Redundante: suficientes sub-sistemas interconectados
• Equilibrio Rigidez–Resistencia de los componente estructurales
• Compatibilidad Rigidez-Resistencia de Superestructura-Cimentación

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Modificar las secciones

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Aumentar resistencia y/o ductilidad

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Incorporar miembros adicionales

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Minimizar irregularidades

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Sistemas de aislamiento, amortiguamiento, disipación de energía

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Reducir peso o restringir el uso

Estructura Original Estructura Modificada

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Lo que no debemos olvidar

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Opciones de intervención
El objetivo es lograr un equilibrio en la geometría, masa, rigidez, resistencia y ductilidad

Lo que nadie quiere, pero a veces es una opción

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Ejemplos

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Importancia de la resiliencia y las expectativas sociales

NIST (2016) Community Resilience Planning Guide for Buildings and Infrastructure Systems

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Resumen de la metodología
Objetivo: reducir el riesgo sísmico 1. Información general del edificio
• Características estructurales
• Peligro sísmico del lugar
• Ocupación
• Aspecto histórico
• Consideraciones económicas
• Aspectos sociales

2. Obtener información de cómo y cuándo fue construido el inmueble

3. Seleccionar el objetivo de desempeño


• Nivel de amenaza o peligro sísmico
• Nivel de desempeño (estructural y no estructural)

4. Seleccionar el método de intervención

4.a Reparación/adecuación 4.b Otras opciones


• Considerar deficiencias • Reducir ocupación
• Seleccionar sistemas aplicables • Demolición
• Seleccionar métodos de análisis

5. Análisis y diseño
• Desarrollar modelos matemáticos
• Evaluar tensiones y deformaciones
• Definir dimensiones y detalles de los componentes y sus conexiones
• Consideraciones no estructurales: arquitectura, tiempos, costos…

6. Proyecto y ejecución de la reparación/adecuación


• Elaborar documentos de construcción
• Desarrollo de la obra
• Control de calidad del proceso Adaptado de Alcocer et.al (2021)

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Sismos y otras acciones accidentales

En definitiva, serán acciones súbitas que detectarán cualquier problema de


configuración, detallado, calidad constructiva y mantenimiento de la edificación
UNOS INSPECTORES IMPLACABLES QUE NO AVISAN SU VISITA A OBRA

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Recomendaciones para profundizar en el tema

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Recomendaciones para profundizar en el tema

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
Recomendaciones para profundizar en el tema

Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)
SISMOS Y OTRAS ACCIONES ACCIDENTALES

Reflexiones finales
• Existen múltiples factores que condicionan el desempeño estructural ante terremotos:
✓ Efectos de sitio
✓ Falla de fundaciones
✓ Irregularidades tipificadas
✓ Golpeteo entre edificios adyacentes
✓ Influencia de las escaleras y las paredes de relleno
✓ Daño acumulado.
✓ Errores en el diseño, construcción y/o mantenimiento
✓ Edificios antiguos, normas obsoletas
• En la patología de estructuras afectadas por sismos o en proyectos de adecuación sismorresistente, es
fundamental la evaluación exhaustiva de las condiciones reales de la obra en sitio y la realización de
pruebas y ensayos para poder lograr un modelo verdaderamente representativo
• Es fundamental promover criterios sólidos sobre la configuración de las edificaciones, con énfasis en la
compatibilidad de deformaciones entre los miembros estructurales, los componentes no estructurales y
sus conexiones, la superestructura y las cimentaciones, y por supuesto, los edificaciones adyacentes
• Es una necesidad atender el enorme inventario de edificaciones existentes que ya han sido
construidas bajo códigos y criterios que hoy se reconocen como obsoletos.

Alfredo José Urich Beauperthuy


a.urich@brsingenieros.com
Patología de obras civiles – Un enfoque práctico Sismos y otras acciones accidentales A. Urich (2021)

También podría gustarte