Está en la página 1de 3

ENSAYO:

Cita:

Banco Mundial (2015). Las personas poseen gran cantidad de modelos mentales
contradictorios que pueden aplicar en cualquier situación: el que finalmente se utiliza es
el que se activa en un contexto determinado. Las políticas que exponen a las personas a
nuevas formas de pensar y a formas alternativas de comprender el mundo pueden
ampliar el conjunto de modelos mentales disponibles, y, por ende, juegan un papel
importante en el desarrollo (p. 4)
Critica:
Lo que nos habla este libro es que las personas tenemos modelos mentales que
utilizamos en cada etapa de nuestra vida diaria en la que tomamos decisiones de acuerdo
al acontecimiento que podemos estar pasando, esto es lo que impulsa a vivir una vida
diaria de diferentes maneras en la que siempre no reaccionamos de la misma manera, de
esta manera podemos desarrollarnos como persona captando y aprendiendo nuevas
cosas todos los días los cuales nos ayudaran en el futuro.

Las personas son animales sociales, sujetos a la influencia de las preferencias sociales,
las redes sociales, las identidades sociales y las normas sociales: a la mayoría de ellas
les importa lo que hacen los que están a su alrededor y el modo en que encajan en su
grupo; incluso imitan la conducta de otros de manera casi automática (Banco Mundial,
2015, p. 7)
Critica:
Lo que trata el autor en decirnos en esta cita es que cada persona aparte de tener sus
propias ideas acerca de la vida en que llevan siempre van a tener el modelo de las otras
personas y podrían llegar a querer imitarlas ya sea en la manera en que se visten porque
les parece agradable esto se podría decir que es una forma de poder tener encajar en su
vida social diaria quieren verse bien para que las demás personas puedan aceptarlas en
su entorno, ya que cada día cambia todas las personas también cambian es por eso que
la vida cotidiana gira en entorno a la sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías
Referencia:
Banco Mundial (2015), Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y
conducta, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC.
Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
Citas:
Para Uribe. L (2014). La cotidianidad no es únicamente las actividades especializadas
en los entornos mencionados, por medio de las prácticas sociales, son también las
motivaciones, deseos, capacidades, posibilidades, ritmos y conflictos de cada ser
humano en interacción social. Es allí donde está presente la subjetividad, desde el ser y
el convivir, pues la vida cotidiana es la vida del ser humano compuesta por pluralidad
de sentidos y simbolismos, en espacios que la modelan a través de la vivencia del
tiempo. Por tanto, no es exclusivamente fragmentos del hacer social en términos de la
objetividad (p. 105)
Critica:
La vida cotidiana no se trata de hacer lo mismo todos los días, existen diferentes
maneras de vivir el día a día, se necesita socializar con las personas que te rodean hacer
las cosas que te gustan, disfrutar lo que haces tener otros aspectos en tu vida diaria que
no sea por ejemplo el trabajo.

Las sociedades no son estáticas, neutras ni homogéneas. La existencia humana se


compone de contenidos dinámicos que son el sustento de los cambios, transformaciones
y reproducciones culturales, sobre la base de la pluralidad de valores, creencias,
aprendizajes, conocimientos, experiencias y formas de vida. Por tanto, la reproducción
social direcciona la recreación de la cultura y por ende, el universo simbólico y plural,
que implica continuidad, pérdida, creación y modificación de elementos culturales.
(Uribe, 2014, p. 104)

Critica:
Lo que trata el autor de decir es que no todos las sociedades son iguales es por eso que
la persona debe tener en cuenta que tienen que tratar de encajar en el tipo de lugar
donde estén, aceptar los cambios que pueden tener dentro de cualquier sociedad así
como también aceptar los nuevos elementos culturales que puede conocer a través de la
vida diaria que lleve, es decir de eso se trata la vida diaria de conocer y aprender nuevas
cosas.

Referencia:
Mary Luz Uribe Fernández. 2014. Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias
Sociales, Nº 25, Mérida-Venezuela.
Citas:
Bialakowsky, A considera que la vida cotidiana opera no sólo como un ámbito
privilegiado de estudio del sentido y lo social, sino como una metáfora de sus modos de
constitución, reproducción y mutación. Esta vida cotidiana atravesada por procesos de
largo alcance resulta un espacio que, en tanto metáfora del sentido, vuelve falible
abordar lo social en términos teórico-conceptuales y políticos: cualquier comprensión de
sus características o cualquier pretensión de su transformación pueden hallar en lo
cotidiano un terreno propicio para su despliegue y reflexión (p. 135)
Critica:
La vida cotidiana es un ámbito donde se puede estudiar el sentido común con el que
vivimos diariamente y también la vida social que nos rodea del cual podemos llenar esas
dudas que tengamos acerca de cualquier ámbito.

Bialakowsky señala que “Incluso agencias que están profundamente dadas por sentadas
en el entramado recursivo de lo cotidiano requieren de destrezas para su puesta en
práctica: en el día a día, al mismo tiempo que los reproducen, los agentes negocian,
contextualizan, modifican o vuelven reflexivos los horizontes de las reglas y los
esquemas implicados en el saber mutuo –por ejemplo, se esgrimen razones sobre algún
accionar particular frente al cuestionamiento por parte de otros agentes” (p.131)
Critica:
El autor nos trata de dar un ejemplo en el que se basa en las agencias las cuales
necesitan están preparadas para que estas funcionen de acuerdo a lo que una población
requiere y estar dispuestos a aceptar las críticas que puedan ayudar a mejorar su agencia
ya sea con recursos naturales como también sociales.

Referencia:
Alejandro Bialakowsky. Vida cotidiana y reclasificaciones sociológicas según Giddens,
Bourdieu, Habermas y Luhmann. Universidad de Buenos Aires-Conicet, Argentina

También podría gustarte