Está en la página 1de 29

Proyectos Interdisciplinarios

“Micromiradas en una ciudad maquila”

Grupo: 502

Balderas Guillén Irene

Matrícula: 1941634

Profe. Ángel De los Santos Flores


Índice

Resumen…………………………………………………………………………...1
¿Generador de empleos ideal?..............................................................................2

¿Cómo son las personas que van a trabajar en estas empresas?.......................3


Problemática de falta información y apoyo en la economía naranja………….4
¿Cuál es la Cultura visual en Nuevo Laredo?.....................................................7

Proceso Creativo...………………………………………………………………..9
Proceso de producción…………………………………………………………..11
Producción artística……………………………………………………………..12

Bitácora asesoría…………………………………………………………………25
Bitácora semanal…………………………………………………………………26

Bibliografía……………………………………………………………………….27
[1]

Resumen
Micromiradas en una ciudad maquila

En un principio en el campo del arte es difícil verlo relacionado a otros campos que no sean
humanidades, y si lo hacemos usualmente esos diferentes campos los utilizamos para crítica
irónica o una sátira política.
Micromiradas es un proyecto con el objetivo principal de investigar lo que no se puede
relacionar a simple vista en la ciudad de Nuevo Laredo, Tam., arte y frontera, maquiladoras
y la cultura visual. Visto desde un punto de vista antropológico la investigación del origen
así como la continuidad de las maquiladoras en la ciudad.
La visión que tienen los ciudadanos sobre su propia ciudad, memorias, tradiciones locales
complicidad social en cuanto a temas culturales y cuánto saben sobre su propia residencia
en la localidad. Con una producción artística de esténcil que se expande por sectores de la
ciudad para visibilizar y hacer reflexión sobre el arte emergente en contraste con la imagen
de ciudad fronteriza maquila que la mayoría del pueblo tiene de la ciudad llamada Nuevo
Laredo del estado de Tamaulipas, México.

Palabras clave: Frontera, ciudad, cultura, antropología, maquiladora, maquila,


micromiradas, arte, esténcil, producción gráfica, Nuevo Laredo, economía naranja.
[2]

¿Generador de empleos ideal?


Al momento de investigar sobre conceptos hay que priorizar sobre qué es lo queremos
visualizar, La maquila arma o ensambla los productos finales y luego los entrega al
contratista quien es el que los comercializará. A lo que fabrica respecta, elabora todo el
producto en sus instalaciones (o contrata la maquila) y luego lo comercializa o entrega a
mayoristas y/o minoristas para su venta. Las maquilas utilizan mano de obra mexicana
sobre productos que tan ni siquiera son de empresas legítimas nacionales si no extranjeras y
su mayoría de potencias mundiales como Estados Unidos.
La razón por la que la mayoría se encuentre en una zona fronteriza es porque tenían que
estar a veinte kilómetros de la línea divisoria de Estados Unidos y México para que todo
fuera válido además de obviamente más sencillo para los trabajadores mexicanos además
de la paga sea menor aquí por la devaluación del peso desde 1994.
Se fabrican sobre todo en las maquilas: 1) materiales y accesorios eléctricos y electrónicos,
2) ensamble de maquinaria, aparatos eléctricos y artículos electrónicos y 3) ensamble de
prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles.
La estructura de empleo al introducirse este modelo de trabajo si influyó en la sociedad
puesto que dependiendo del sexo, edad, estado civil y escolaridad eras apto o no para algún
puesto de estas empresas.
También mención a la economía que no es para un beneficio nacional ni internacional tan
sumamente viable por las entradas y salidas siempre van por los insumos como materias
primas para el ensamblaje o de la misma maquinaria para poder armar los productos.
Sin embargo que en la frontera haya más esta consideración como trabajo estable es un
punto interesante porque “deja más” o porque “es más conveniente ya que siempre
contratan” esta manera de empleo por ser fácil acceso y tener muchos sitios a donde ir.
Sin duda alguna las maquilas en la frontera si generan empleos pero a costos debatibles
tanto para la nación como para el individuo, sin mencionar que también para el medio
ambiente. Se introdujeron las maquilas en Nuevo Laredo, Tam. En 1962 y hasta la fecha
hay en funcionamiento 44 de estas como lo muestra en el directorio* de pie de página.

*[ CITATION COD20 \l 2058 ]


[3]

¿Cómo son las personas que van a trabajar en estas empresas?


Al individuo que no tiene empleo no se le puede respetar según estatus de la sociedad, por
esto el trabajar en la maquila encuentras varios personajazos de la vida cotidiana. Con
estudios “truncos” hasta quienes están haciendo una carrera y dependen de ese trabajo para
pagar sus estudios que decidieron poner como una meta en su vida, de entre todos ellos hay
miles de poetas, artistas, dramaturgos, danzarines y fotógrafos que quisieron entrar en un
campo de las artes desgraciadamente por las condiciones de plan de estudios nulo de
humanidades diversas en la ciudad y por no querer estudiar una carrera en la que no
creyeron que iban a poder acabarla e inclusive que comenzaron pero ya no tienen la meta
de terminar , acaban trabajando aquí como un refugio de empleo estable “mientras tanto”.
Cabe aclarar que no todos lo que terminan trabajando ahí son soñadores frustrados también
hay gente que solamente está ahí porque no tienen más conocimiento de dónde trabajar, una
vocación, por ende van consiguiendo un empleo con salario fijo y horas que tienen que
completar en sus respectivas jornadas de sus turnos ya sean matutinos, vespertinos o
nocturnos.

Anexo un testimonio que encontré en la red social de Facebook, anónimo puesto que la
persona que lo público no quiso mostrar su nombre:

“LA VIDA DE UN MAQUILOQUITO.

Eres una persona normal hasta que te pones un gafete, donde portas quien eres y a quien
pertenece su alma, pues una vez entras a una fábrica es como si vendieras tu vida.
La rutina empieza por lo general los lunes (a menos que tengas algún horario raro), sales de
tu casa para tomar el medio de transporte que uses para llegar al trabajo, cruzas la caseta de
guardias y empieza tu día laboral.
Ser maquiloquito conlleva muchas cosas, hay quienes tienen todo un armario en su locker,
hay quienes tienen basura y papeles, hay quienes solo tienen un par de cosas del trabajo y
quienes solo la usan para guardar comida, pero independientemente de cómo llegues y con
que llegues, al entrar todos compartimos las mismas cosas.
Intentas empezar lo más tarde posible correr en la línea, buscas cualquier excusa para no
empezar a correr, ves el reloj esperando que pasen rápido las horas, aun que sea para salir a
[4]

comer, calculas los tiempos y esperas el momento indicado para ir al baño y perder el
tiempo, vas cada poco tiempo por agua para tomarte un break, pláticas con el de alado para
no aburrirte con el material.
Es una bendición cada que la línea para y esperas que la máquina o el material siga fallando
para seguir sin hacer nada, las monedas que cargas esperan con ansias al vendedor de
dulces que pasa los chicles como si de un diler se tratará, tiras a león al encargado que
presiona a todo el mundo para quedar bien con los jefes y no sabe ni como pasar el
material.
Ir al baño y sentarte a leer quien anda con quien, cuál de los jefes es un pendejo o ver
cientos de dibujos obscenos, salir y caminar lento para esperar no llegar a la línea, quejarte
por qué no tienes tiempo y querer vacaciones, pero no faltar a ningún tiempo extra, odiar la
comida que dan en cafetería, pero nunca traer lonche.

El maquiloco es una especie rara que nunca me acaba de sorprender.”

Problemática de falta información y apoyo en la economía naranja

Economía naranja es como se denomina al conjunto de actividades que consisten en la


transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural. En este sentido, dentro de
la economía naranja, el valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.
La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la
creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas
actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar,
además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir,
actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura. 
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a
la cultura y la industria creativa.
Como decíamos, además del lucro, la economía naranja persigue el desarrollo y el fomento
de la cultura, teniendo en cuenta todo esto, no es sorpresa que la mayoría del presupuesto
local se vaya hacia los sectores de industria manufactura, comercio al por mayor/menor, en
transporte, correos y almacenamiento por ser una ciudad a límites compartidos con una
gran potencia mundial, rey del capitalismo Estados Unidos, es razonable que “todo” se
vaya hacia los sectores más importantes de la localidad sin embargo si observamos con
[5]

detenimiento en base a los datos del Prontuario Socioeconómico Binacional 2020 “Región
Laredos”[ CITATION Ins20 \t \l 2058 ] nos dan un reporte muy detallado de todas las
actividades, acciones presupuestales tomadas además de mostrar una reseña muy bien
hecha de los Laredos. Quiero enfocar mi punto en la sección Información Socioeconómica
donde se nos detalla PBT por actividad económica en Nuevo Laredo donde el 41%
pertenece a las Industrias Manufactureras, le sigue el transporte, correos y almacenamiento
con 28% etc, en la gráfica pastel se encuentra un 14% donde dice “otros” en ninguna parte
del reporte entero se da mención a una inversión a mejorías culturales en cuanto a edificios,
talleres, actividades recreativas que no tengan que ver con la fauna y turismo local. Aquí es
dónde quiero mostrar mi punto, inclusive el gobierno no está interesado en el campo tan
grande de la economía naranja, teniendo tanta riqueza en bruto de arte emergente.
¿Por qué surge esta problemática de no invertir en un campo inexperto? Por la falta de
conocimiento tanto del pueblo como de los altos líderes en mando.

Extraigo un fragmento de una entrevista que se le hizo a la actual presidenta del MRM
(Museo Reyes Meza) de un artículo relacionado por la falta de coordinación y apoyo a los
sectores culturales en lo económico y por falta de información:
“—¿Existe una coordinación real entre los museos en Tamaulipas y otras regiones y
estados del país? ¿Cómo activarla, mejorarla?
—No existe una coordinación real entre museos del estado de Tamaulipas ni con otras
regiones aunque se han llegado a realizar colaboraciones y convenios con éxito en casos
específicos. Sería de gran apoyo la creación redes de museos inicialmente a nivel regional
para reducir costos, además de participar en la agenda de exposiciones e intercambiar
materiales museográficos, como podría ser una Red de Museos del Noreste.
— ¿Cómo puede participar un espacio como el Reyes Meza (que depende del gobierno de
Nuevo Laredo) en la reactivación del sector cultural en esta nueva coyuntura?¿Cómo lo
está haciendo y cómo planea hacerlo en el futuro mediato?
—El Museo Reyes Meza es el primero dedicado a exposiciones de arte en Nuevo Laredo,
condición que lo ha llevado a realizar acciones como la formación de públicos, generar
exposiciones de interés para diversos públicos, realizar actividades que promuevan el
acercamiento a los museos, aprovechar su ubicación geográfica como ciudad fronteriza
[6]

dedicada al comercio internacional que cuenta con los sectores de las maquiladoras y del
transporte de carga que promueven un intercambio muy diverso de poblaciones y públicos.
Para el sector turismo puede formar parte de una atracción como corredor artístico entre
Texas y Nuevo León.

Además, a través del museo se han generado diversas actividades culturales (conferencias,
presentaciones de libros, la implementación de dos galerías de arte) que permiten el
intercambio de propuestas artísticas entre creadores de la región y otras con carácter
binacional en colaboración con el Consulado General de México en Laredo, Texas; con el
Consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, y con la Universidad de Texas. El MRM
ha permitido también abrir su espacio a las universidades neolaredenses a través del
servicio social, los concursos tecnológicos y las prácticas profesionales. Respecto de los
talleres se han desarrollado algunos de formación artística para creadores y otros que
impulsan habilidades artísticas en niños y adolescentes con acciones en la comunidad. En
el futuro inmediato pretendemos continuar con las actividades programadas, con ajustes
que ofrezcan nuevas alternativas de contenido en la llamada “nueva normalidad” a través
de mapeos que permitan elaborar estrategias desde el conocimiento colectivo. Sacaremos
adelante exposiciones virtuales con propuestas urbanas digitales; los nuevos espacios
serán con montajes y contenidos en la tarea de seguir formando nuevos públicos en las
maquiladoras, las escuelas, las compañías transportistas y otros espacios extramuros. Se
continuarán los programas virtuales a través de plataformas digitales en colaboración con
instituciones binacionales que estimulen a los artistas y creadores de ambas ciudades
fronterizas: Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la generación de actividades
frente a nuevas necesidades e intereses del público de la comunidad fronteriza y regional.”

[ CITATION Ang20 \l 2058 ]


[7]

Investigando más profundo en base a testimonios solamente un presidente municipal se ha


preocupado por la cultura en la ciudad, la señora Dorcas testifica que un presidente por el
año 2004 se fundó el Centro Cultural y con él el Museo Reyes Meza cito:
“Fue un presidente muy criticado por implementar la cultura en una ciudad que sólo se
enfocaba en ganar dinero con fabricas y maquilas o empresas internacionales, siendo
sincera me gustaba el gobierno de aquél hombre, no me acuerdo cómo se llama pero fue
hace años después que me instalara aquí para formar mi familia”
-Dorcas E. Guillén Floriano, 50 años de edad, enfermera técnica y farmacéutica de todos
los S-mart en NLD, residente desde el 99.

¿Cuál es la cultura visual en Nuevo Laredo?


Al preguntar por una imagen de la ciudad de NLD aparecen en automático como si se
tratara de algo a propósito que la gente residente y fuera de ella; “aduanas, puentes
internacionales, maquilas, frontera, etc” Sin embargo al preguntar sobre la cultura, arte
emergente y demás humanidades de la ciudad las respuestas son casi nulas, solamente te
pueden contestar esa pregunta las personas que se relacionan a la educación y que tienen
colegas artistas de variadas disciplinas; fotografía, danza folclórica , canto o bandas locales,
pintura , dibujo.
Con este proyecto quiero mostrar esa dualidad de las nuevas imágenes que tiene
culturalmente la ciudad, no desmerito ni hago por menos todos los eventos culturales que
hace la ciudad para que se conozca más la cultura pero en una ciudad maquila estas
micromiradas se pierden con facilidad como si se mezclaran con el lugar, las paredes y la
cotidianidad de la ciudad sin restarle lo que ya caracteriza a la ciudad, aclarando que no es
malo que la gente tenga esas imágenes, lo verdaderamente preocupante es que no tengan
otra cosmovisión de su propia localidad.
Cualquiera sabe donde quedan los Puentes Internacionales y las Agencias Aduanales o
empresas maquiladoras pero no saben dónde queda el Centro Cultural de la ciudad
inclusive el único Museo que tiene la ciudad está muy alejado en un sitio marginado donde
si bien está mal puesto para llegar también es difícil acceder a él por esos motivos, el
transporte público no llega ahí, debido a eso para poder asistir a algún evento que se haga
relacionado a las artes o cultura se debe ir en transporte privado, si hacemos una encuesta
[8]

sabremos que la mayoría de la gente no cuenta con un automóvil propio, descartando que la
gasolina sea relativamente económica el tramo para ir es tardado por lo cual hay más
desventajas que beneficios en ir.
Aunque todo esto conlleve a muchos puntos de vista negativos con posible resonancia de
queja, pensar que una oleada de arte emergente está saliendo de esta localidad sí que está
por mostrarse, cada vez actualmente son más las personas que deciden optar el camino del
arte en diferentes ramificaciones, estudiado, diplomado o empírico y hay una esperanza que
la balanza de información para que se conozca más este lado marginado de la cosmovisión
de la gente sea nutrido por esos mismo artistas poco a poco, recordando todo el trayecto
que han pasado muchos artistas para dar a conocer su trabajo a lo largo de la historia.
[9]

La propuesta para la reflexión en lo visual teniendo en cuenta la falta de cultura visual


positiva de arte emergente
La producción artística que elegí para poder generar reflexión e introducir imágenes
contextuales de la imagen de la ciudad en un plano cotidiano: Esténcil en la mayor parte
posible del territorio de la ciudad, con dibujos y nombres de lugares que tengan que ver con
las diferentes micromiradas del poco arte emergente de NLD además de gráficos
intervenidos alusivos a los logotipos de las maquilas más conocidas por la localidad.

Proceso creativo
[10]

Proceso de Producción (bocetos)


[11]
[12]

Producción Artística

“¡Se ve!
micromiradas”
Colonia Lomas del Río
[13]

Domicilios particulares
Colonia Voluntad de
Trabajo 3 y 4
[14]

Pared intervenida de propaganda del PAN


Colonia Olivos 2
[15]

Farmacia abandonada
Colonia Olivos
[16]

“El Paco y la Rim”


Pared abandonada
Colonia Reservas
Territoriales en límite con
Olivos.
[17]

Ferretería abandonada
Colonia Reservas Territoriales
[18]

Proceso de intervención en una acera de la Colonia 20 de Noviembre


[19]

Muro grafiteado en
Colonia Campanario
cerca del Parque
Industral Oradel
[20]

“Santa Catarina #611”


Proceso de intervención a domicilio particular en Villas de San Miguel.
[21]

“Micromiradas”
Cancha en el segundo clóster de la colonia Villas de San Miguel
[22]

“CAT”
Sector Centro en una acera abandonada a unas
cuadras de la Plaza del Reloj
[23]

“Alcachofas 4x1”
Acera en Sector Centro en domicilio particular
[24]

“#Micromiradas sigamos en acción”


Intervención a propaganda Panista en sector centro a una cuadra de la calle
Guerrero
[25]

A Formato de Asesoría No de Asesoría: 3 y 4

Reflexiones surgidas durante las asesorías:

Formatos de los estenciles además de sugerir cómo acomodar los mismos para la producción fotográfica
para el proyecto.
Experiencia de cómo es una travesía de campo registrar y hacer la acción con o sin permiso en las
paredes o suelo de la ciudad en equipo y sola.
Pruebas y errores de la producción al hacer los estenciles, administrar el tiempo etc.

Objetivos que se acordaron:

Intervenir las imágenes a manera que tengan un imaginario más enriquecedor con diferentes tipos de
elementos.
El acomodo u orden de los gráficos a manera de generar esa sensación de micromirada.
Contar y redactar la experiencia vivida en la entrega del proyecto.

Formato de Bitácora Semanal No de semana:


[26]

10 al 17 de noviembre (1)
24 de noviembre al 1 de de diciembre (2)
2 al 7 de diciembre (3)

Avances generados:

Primera semana: Hacer los esténcils y diseños para poder hacer prueba y errores con los colores
selccionados.
Profundizar en la investigación sobre los subtemas del proyecto.

Segunda semana: Realización de tercera y última fase, pintar los esténcils en diversas partes de la
ciudad de diferentes colonias, tomar evidencia fotográfica y temas de composición.

Tercer semana: Retroalimentación y finalización con una segunda vuelta para volver hacer
composiciones sobre las fotos y los esténcil en la ciudad, terminar de redactar el proyecto al igual
manera para presentarlo en equipo en la página web e instagram.

Objetivos para siguiente semana:

Probar con diferentes materiales las plantillas.


Trabajo de campo e ir recopilando fotos de las maquilas y los lugares culturales de NLD.
Hacer rutas por las colonias a las que voy hacer la producción artística.
[27]

Bibliografía
Abelleyra, A. (6 de julio de 2020). PERIODISMO DEL SECTOR CULTURAL AL ESTILO
GRECU. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de https://pasolibre.grecu.mx/museo-reyes-
meza-falta-una-coordinacion-real-entre-museos-en-tamaulipas/
Caribe), C. (. (28 de octubre de 1994). Repositorio Cepal. Recuperado el 29 de octubre de 2020, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27119/LCMEXR495_es.pdf?sequence=1
CODEIN. (s.f.). Codein. Recuperado el 29 de octubre de 2020, de http://codein.org/maquiladoras-
nuevo-laredo/
HERNÁNDEZ, R. (2 de febrero de 2020). MILENIO. Recuperado el 29 de octubre de 2020, de
https://www.milenio.com/negocios/preven-llegada-de-nuevas-maquiladoras-a-nuevo-laredo
Huerta, M. M. (enero-abril de 1990). Dialnet. Recuperado el 29 de octubre de 2020, de Estudios
Fronterizos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5196124
Ibáñez, I. U. (29 de noviembre de 2018). Tecnalia. Recuperado el 5 de noviembre de 2020, de
http://blogs.tecnalia.com/inspiring-blog/2018/11/29/reflexiones-desafios-del-centro-innovacion-
socioeconomica-tecnologica-nuevo-laredo/
Laredo), Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo (ICCE de
Nuevo. (2018-2020). Prontuario Socioeconómico Binacional 2020 "Región Laredos". Recuperado
el 17 de noviembre de 2020, de http://www.iccedenuevolaredo.org/prontuario/about.html
Mendoza, O. (11 de octubre de 2016). Gaio Ninja . Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de
http://www.gaio.ninja/lo-expresivo-e-ilegal-del-graffiti-y-el-stencil-art/

También podría gustarte