Bolivia
…..-…..
Índice
Introducción .............................................................................................................................. 1
Unidas Temática 3: Análisis de producciones escritas en lengua originaria para
el aula.......................................................................................................................................... 2
LECTURA MOTIVADORA ......................................................................................................... 2
El letrado de la comunidad .................................................................................................. 2
Reflexionamos ........................................................................................................................... 4
1. Objetivo .......................................................................................................................... 5
2. La educación y la escritura de las lenguas originarias en Bolivia ................. 5
2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) que fija niveles de una lengua en vulnerable,
peligro, seriamente en peligro, situación crítica y extinta. .................................. 9
3. Normalización de las lenguas originarias en Bolivia ........................................ 13
3.1 oralidad y escritura ............................................................................................ 13
3.2. Normalización ..................................................................................................... 13
3.3. Escritura ................................................................................................................. 14
4. La importancia de la escritura ............................................................................... 15
4.1. La idea de la escritura sirve para la escuela. ............................................ 15
4.2. La idea de que la escritura significa progreso. ......................................... 16
4.3. Función simbólica de la escritura.................................................................. 16
4.4. Acciones desde la escuela ............................................................................ 17
4.5. Análisis de la escritura de la lengua quechua .......................................... 17
5. Producción de textos escritos en lengua originaria ........................................ 18
5.1. Textos instructivos de la recolección de plantas medicinales ............. 19
5.2. Redacción de texto en la lengua originaria partiendo de saber local
20
Resumen ................................................................................................................................... 21
Bibliografía ............................................................................................................................... 23
Introducción
1
Unidas Temática 3: Análisis de producciones escritas en lengua originaria para el
aula
LECTURA MOTIVADORA
El letrado de la comunidad
Debemos tener mucho cuidado y no suponer que letrar una comunidad originaria
significa que se deba escribir en lengua originario que en las comunidades mestizas
se escribe en castellano. Vale la pena aquí reflexionar sobre este asunto:
2
por eso, la salida más fácil es la voltear la tortilla. Todo lo que tenía una lengua debe
tenerlo la otra.
Así, en las comunidades donde se opte por el letrado en lenguas originarias debe
haberse respondido a la pregunta ¿Qué queremos que las personas sepan de nuestra
comunidad al ver nuestros muros? Esta pregunta permite a cada comunidad decidir
si es que solo desean escribir o si también desea que esos muros den a conocer otros
textos que su cultura produce. Aquí estamos entendiendo texto en su sentido
semiológico. Es decir, como:
“una serie coherente de proposiciones vinculadas entre sí por un topic o tema común.
En este sentido, incluso la secuencia de acontecimientos investigada por un detective
puede definirse texto: no sólo porque puede reducirse a una secuencia de
proposiciones (una novela policíaca o el informe policial de una investigación
auténtica no son otra cosa), sino también porque los textos verbales o pictóricos, al
igual que los casos criminales, requieren, a fin de ser reconocidos como un todo
coherente y autoexplicativo, una regla idiolectal, un código propio, una explicación
que pueda funcionar para ellos y dentro de ellos y que no puede transplantarse a
otros textos.
Así, es posible que haya comunidades que deseen mostrar los diseños que desde
siempre sus culturas han producido. El letrado de las comunidades, entonces, puede
ser una estrategia para que las personas de las comunidades originarias tomen
conciencia de que la escritura alfabética no es la única forma que hay para producir
textos y que una muestra de ello es que las culturas originarias han producido diversos
tipos de textos con distintas intenciones comunicativas.
3
Reflexionamos
¿Cree usted que la normalización del alfabeto de las lenguas originarias sea
importante para transmitir un texto escrito en lengua originaria a la sociedad?
¿Qué rol juega la participación de los ancestros (Sabios, abuelos, padre de familia)
en la producción de texto escrito en lengua originaria?
4
1. Objetivo
6
Con la revolución del 1952 a 1965, la atención educativa se quintuplica en el medio
rural y la matrícula se incrementa en 300 por ciento y se inicia una agresiva campaña
de alfabetización para las poblaciones indígenas de occidente. La política lingüística
(opiniones) predominante en la primera mitad del siglo promovía la ‘erradicación de
las lenguas y culturas indígenas. La revolución, en contraste, reconoce la presencia
de las lenguas indígenas, pero sólo para pasarse al castellano. El artículo 115 del
Código de la Educación Boliviana lo establece del siguiente modo: La acción
alfabetizadora se hará, en las zonas donde predominen las lenguas vernáculas
utilizando el idioma nativo como vehículo para el inmediato aprendizaje del
castellano como necesario factor de integración lingüística nacional. Para este fin se
adoptarán alfabetos fonéticos que guarden la mayor semejanza posible con el
alfabeto del idioma castellano (Gobierno de Bolivia 1955). Experiencias en la
normalización de la escritura de las lenguas originarias de Bolivia 169 El artículo citado
tiene la virtud de reconocer la vigencia de las lenguas indígenas, pero también de
reducir su valor a meros instrumentos para la transición hacia el castellano. En este
marco, la elaboración de los alfabetos para las lenguas indígenas explícitamente
debe asemejarse al alfabeto del castellano. A partir de mediados del siglo empieza
el reconocimiento de la diversidad en el mundo occidental. En este contexto,
también va cambiando el paradigma de erradicación’ de lenguas y culturas
indígenas vigente hasta entonces. Individuos, instituciones privadas y estatales (INEL,
universidades), cantantes y grupos musicales (como Luzmila Carpio, los Masis, los
Kjarkas), así como organizaciones de base participan en la reivindicación y
promoción de las lenguas indígenas. Según Cárdenas (1977), desde 1978 a 1984, las
organizaciones de base hacen campañas exigiendo al gobierno el reconocimiento
de la educación bilingüe y la enseñanza en las lenguas nativas.
Entre 1982 y 1985, el gobierno de la UDP, una coalición de partidos de izquierda,
reconoce oficialmente que la diversidad cultural y lingüística son características del
país y propone la introducción de la educación bilingüe en el sistema educativo del
país; crea el Plan Nacional de Alfabetización “Prof. Elizardo Pérez”(SENALEP) que
alfabetiza por primera vez en quechua, aimara y guaraní, publica miles de cartillas
en estas tres lenguas y algunas variedades del castellano popular (Gobierno de
Bolivia 1984). Cabe resaltar, es que las acciones de SENALEP contribuyeron a la
7
aprobación del Alfabeto Único para las lenguas quechua y aimara, después de años
de controversia. Paralelamente, en 1984, la Confederación de Maestros Rurales de
Bolivia (CONMERB) propone la reestructuración del sistema de educación rural; uno
de sus componentes fue la educación bilingüe (CONMERB 1984). De manera similar,
en 1988, la Central Obrera Boliviana (COB) propone su proyecto educativo popular,
que también incluye la educación bilingüe (COB 1989). Entre 1990 y 1994, se lleva a
cabo en Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB-MEC-UNICEF) en tres
regiones lingüísticas: quechua, aimara y guaraní; introduce la enseñanza de y en las
lenguas indígenas y el castellano como segunda lengua; y sienta las bases para la
transformación del sistema educativo del país. A mediados de la década de los 90,
se inicia la reforma educativa, dispuesta mediante la Ley 1565 del 7 de julio de 1994;
sus ejes centrales son la interculturalidad y la participación popular; se transforman los
aspectos pedagógicos y curriculares, así como los institucionales y administrativos del
sistema educativo; se introduce la educación bilingüe para las regiones donde
predominen las lenguas indígenas (en la práctica se redujo a las áreas rurales). Para
las lenguas indígenas se produjeron módulos de aprendizaje y materiales
complementarios para la enseñanza del castellano como segunda lengua.
En este contexto, en los primeros años del 2000, el PROEIB Andes, por encargo del
Ministerio de Educación, implementó un programa de capacitación en Lectura y
Producción de Textos en quechua, aimara y guaraní, a más de 10 mil maestros de
aula, e incluyendo a directores y asesores pedagógicos. En los talleres, los
participantes ejercitaron las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir en sus
lenguas indígenas y produciendo una gran cantidad de textos escritos. Al mismo
tiempo, el MEC publicó cartillas auto instructivas para el quechua, aimara y guaraní
para todas las escuelas del programa de transformación, o sea la EIB. En resumen, el
desarrollo de los alfabetos para las lenguas indígenas que previamente había estado
en manos de individuos e instituciones privadas y públicas, se fortalece y consolidad
solamente a partir de las acciones de la REB.
8
2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) que fija niveles de una lengua en vulnerable, peligro,
seriamente en peligro, situación crítica y extinta.
"En la actualidad, en Bolivia las culturas indígenas se ven avasalladas y cada vez se
ven restringidas para continuar con su lengua, pese a los esfuerzos del gobierno que
está realizando una serie de acciones que lograron revitalizar el aymara, el quechua
y el guaraní", afirmó el experto en entrevista con Xinhua.
9
(2012) SDSN Bolivia
10
Asimismo, la UNESCO catalogó a 30 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable o
en peligro de extinción debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero
su uso está restringido a determinados ámbitos como el hogar familiar, o en ciertos
casos los niños ya no hablan la lengua originaria.
Entre los idiomas originarios más hablados están el quechua, que es usado por 28 por
ciento de la población; el aymara, que sirve para comunicarse en un 18 por ciento
de los habitantes; y el guaraní, que sólo lo usa un 1 por ciento de los ciudadanos
bolivianos.
Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el araona, baure, bésiro, canichana,
cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuagwe, guarayu, itonama,
leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-
ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete,
toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
(2012) El Censo
Asimismo, existen más de 250 ítems (personas asalariadas de apoyo) en una veintena
de pueblos indígenas campesinos, cuya tarea es promover su lenguaje y cultura en
el sitio con los hablantes.
12
3. Normalización de las lenguas originarias en Bolivia
3.1 oralidad y escritura
3.2. Normalización
3.3. Escritura
(2019)
Lenguas Indígenas
14
4. La importancia de la escritura
En los distintos talleres realizados con especialistas EBI de las Direcciones
Regionales de Educación (DRE) y de las Unidades de Gestión Educativa Locales
(UGEL), con los docentes indígenas y con líderes de los pueblos amazónicos, se
nos han dado las siguientes razones por las que es importante escribir en lengua
indígena:
Para crear textos, escolares y no escolares, desde nuestra realidad.
Para garantizar que los conocimientos se sigan transmitiendo a las futuras
generaciones (cada vez, los niños pasan menos tiempo con sus abuelos (los
depositarios de su cultura y los que la transmitían oralmente) y por ello
debemos buscar otras formas de preservar y difundir nuestra cultura, la
escritura es una buena estrategia.
Para elevar el estatus y prestigio de nuestra cultura. (El discurso hegemónico
ha privilegiado el texto escrito al punto de que se ha “sacralizado la escritura”
de ahí que la escritura en lenguas indígenas serviría para demostrar al mundo
hegemónico que nuestras lenguas sí pueden escribirse).
Para registrar cuentos, anécdotas y sucesos que acontecen en nuestra
comunidad y que no podemos confiar a la memoria, porque esta puede ser
frágil.
Para lograr cosas que no podemos lograr oralmente; por ejemplo:
comunicarnos con nuestros paisanos que están lejos.
Para reflexionar sobre el funcionamiento o estructura de nuestra lengua.
15
puedan incorporar la escritura a sus culturas. Así, es necesario que se reconozca el
valor social de la escritura y se deje de asumirla como un hecho escolar. Debe
entenderse que la escritura es el resultado de las necesidades, propósitos e intereses
de los hablantes y que, por ello, los estilos y contenidos deben ser planteados desde
y por los hablantes. Lo que debemos buscar con la escritura es que las personas se
comuniquen por escrito y no que escriban “bonito.”
Los indígenas quienes deben definir qué escribalidades desarrollar y con qué
propósitos, debemos aceptar que para ellos el propósito de la escritura en su lengua
es el de demostrar a la sociedad hegemónica que se puede escribir en lenguas
indígenas. Así, para los pueblos indígenas escribir en sus lenguas es un símbolo de
estatus de la lengua. No vamos a discutir esta imagen, la vamos a aceptar, puesto
que, al aceptarla, podemos pensar en la necesidad de diseñar
estrategias para su desarrollo. Si los docentes EBI consideran que con la escritura
pueden llegar a un público más amplio y menos mediato, la escritura no solo se debe
dar en el aula, sino que paralelamente se deben llevar a cabo acciones de
planificación lingüística que permitan desarrollar la escritura en lenguas indígenas
fuera del aula y crear mejores condiciones para su difusión.
16
4.4. Acciones desde la escuela
En el campo educativo es necesario que se hagan todos los esfuerzos para desarrollar
niños y niñas productores y consumidores de textos escritos en lengua indígena.
Hacemos hincapié en lectura y escritura pues ambas, en tanto procesos y prácticas
complementarias, no pueden disociarse, ya que se apoyan e interactúan
constantemente, forman parte de una misma ceremonia dialéctica; en
consecuencia, es tarea prioritaria de la escuela formar buenos lectores, así como
buenos escritores de textos.
Es evidente que, si queremos que los maestros enseñen a los niños a leer y escribir en
lengua indígena, debemos de tener maestros seguros de su escritura y lectura en esas
lenguas, pero esta no es la norma en las escuelas EBI. En efecto, el informe de la
evaluación externa al Programa de Educación Bilingüe Intercultural realizado por el
PROEIB-Andes GTZ sostiene que existe mucha inseguridad en los docentes EBI sobre la
escritura en lenguas indígenas y que si se quiere que los docentes estén en
condiciones de enseñar a leer y escribir en lengua originaria necesitan, por un lado,
mayor información sobre las decisiones tomadas en cuanto a la escritura y a la
normalización de las lenguas indígenas y, por otro lado, capacitación y ejercitación
en lo que concierne a la escritura y producción de textos en lenguas indígenas.
4.5. Análisis de la escritura de la lengua quechua
La escritura de la lengua quechua comenzó con la evangelización de las
poblaciones indígenas aplicada para controlar y anular el espíritu de sublevación y
asegurar la dominación española (1). El lado positivo fue la sistematización del
quechua, lo que dio lugar a más de diez gramáticas y sus
respectivos diccionarios o vocabularios (2), es decir, se comenzó a escribir el quechua
con las letras del abecedario español o castellano. Todos los sacerdotes
católicos sabían latín y algunas otras lenguas como el griego e inclusive el hebreo, de
modo que eran los más cultos de su tiempo.
17
Moquegua. Su fundamentación científica obedece a experiencias previas y
posteriores que abarcan un tiempo de diez años y su impulsor es un hablante del
quechua con formación académica y más de treinta años de ejercicio docente en
los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. El corpus lingüístico del
alfabeto Pachacútec es el quechua del siglo XXI.
Alfabeto quecha . rm trivocalico. organizado didacticamente Alfabeto trivocálico del Minedu - Pachacútec
A - I - U A E I O U
P Ph P’ P F
T Th T’ T
Ch Chh Ch’ Ch
K Kh K’ K
Q Qh Q’ H J
L Ll M N Ñ L Ll M N Ñ
R S W Y R S W Y
B D G F SH Sh
Ts Tr
AA II UU
18
(2020) Cauper Chavez Saul
19
5.2. Redacción de texto en la lengua originaria partiendo de saber local
Los sabios de la comunidad tienen muchos conocimientos, sin embargo, siempre han
desarrollado su propia forma de enseñar. Por lo que el docente debe dialogar antes
con el sabio para que relate un cuento a los estudiantes y así estos también puedan
producir sus propios cuentos escritos ordenando sus ideas con coherencia y
formalidad. La producción de textos se da de una manera estratégica teniendo en
cuenta lo siguiente:
En la sesión de clase en lengua originaria el docente entra al salón y comenta que se
realizará una visita a un sabio para que relate un sobre las plantas medicinales de la
comunidad. Los estudiantes se muestran muy contentos para la visita de un sabio y
emprendemos camino a su casa. “Llegamos a su casa y los alumnos lo saludaron en
su lengua originaria”, y el docente hace la presentación respectiva antes de dar la
palabra al sabio, intercambiamos experiencias y se da inicio el relato sobre las plantas
medicinales. Los estudiantes estuvieron muy atentos y al finalizar hicieron muchas
preguntas. Transcurrido el tiempo programado se despidieron de manera amable y
retornamos a la escuela”.
Una vez ya adentrados en el aula, la docente explica a los estudiantes sobre cómo
escribir un ensayo. Y les pide que escriban sobre las plantas medicínales.
Los sabios, por su parte, son los expertos formados luego de un largo del proceso de
aprendizaje en diferentes contextos y en la convivencia social diaria. Ellos se forman
en la experiencia de la vida misma más que en la escuela. Considero que ambas
sabidurías son fundamentales para la vida.
20
Memorias Ancestrales: Manual de plantas medicinales.
Resumen
La producción de textos escritos en lengua originaria está en manos del
maestro o maestra, ya que es el ente principal en el desarrollo de la lengua
originaria.
Los estudiantes son el medio de transmisión de la lengua originaria, de parte
de sus ancestros (abuelos, padres), quienes son los diccionarios vivos para el
registro de vocabulario, forma de vida en resumen toda una cultura.
Existen variedad de métodos y estrategias para realizar una producción de
texto en el aula y la comunidad.
Escribir en lengua originaria es importante para que en la actualidad la
escritura sea visible, valiosa. Asimismo, los niños y niñas de la comunidad
valoran la escritura en lengua originaria, esto señala un padre en una entrevista
realizada en la comunidad.
21
La escuela debe ofrecer las oportunidades de aprender conocimientos
diversos recogiendo los saberes que brindan los sabios, los abuelos y los padres
de familias valorando la cultura. En ese sentido la producción de textos en
lengua originaria, será un recurso que permita, además de la práctica de la
escritura reflexionar sobre la importancia de la sabiduría ancestral.
Los pueblos ancestrales brindan conocimientos de su realidad cultural y estos
son un aliado para el desarrollo de la producción de textos en lengua
originaria.
Es fundamental que los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios
sean considerados en la educación formal, alternando con los del mundo
moderno, permitiendo así el desarrollo de las culturas.
22
Bibliografía
23