Está en la página 1de 15

Tercer módulo:​ ​pulsión, fantasía y narcisismo

Pulsión y destinos de la pulsión

La actividad del aparato psíquico está sometida al ​PRINCIPIO DE PLACER,​ es regulada de


manera automática por sensaciones de la serie placer-displacer. El incremento de tension qué
hay en el psiquismo, el psiquismo lo va a sentir cómo displacer, este incremento de tension va
a buscar descargarlo, está descarga la va a sentir cómo placer.

F va a diferenciar a la pulsión de la genitalidad, no porque no haya una genitalidad sexual sino


porque el concepto de la sexualidad en términos de la pulsión sexual excede ampliamente la
cuestión de la genitalidad, la comprende pero no la reduce.

Distinción entre el estímulo y la pulsión:

El ​estímulo: ​Proviene del exterior (por ejemplo, estímulo de la luz, de los sonidos). Opera de

OM
un solo golpe. Después de una serie de veces qué aparece, lo podes anticipar ya que, al ser
proveniente del exterior es algo qué yo puedo controlar. Se le puede escapar por medio de una
acción acorde a su fin (por ejemplo, cerrar los párpados).
Ejemplo: Tener la mano en un lugar muy caliente y enseguida sentis ese incremento de tensión
displacentera, de quemarte y te sustraes del alcance de ese estímulo y así evitas ese
incremento de tensión.
.C
La ​pulsión: ​Proviene del INTERIOR DE CUERPO (por ejemplo, el hambre, la sed). No
podemos controlarlo ni huir de ella. Va a tener un efecto, es una FUERZA CONSTANTE,es
decir, no pasa una sola vez; por ejemplo no sentimos hambre un segundo y después no
DD
sentimos más, sino qué es constante hasta qué es satisfecha esa pulsión.
Ejemplo: Cuando uno siente sequedad en la mucosa de la garganta o acidez en la mucosa
estomacal, entonces vamos a sentir la necesidad de la sed o del hambre. (En este texto F los
trata de está manera).
LA

La PULSIÓN​ ​es definida cómo una MEDIDA DE EXIGENCIA DE TRABAJO, qué se le impone
a lo anímico por su relación con lo corporal, ​es un punto intermedio/fronterizo entre lo
psíquico y lo somático​ (por eso vamos a poder ver cómo efectos en el cuerpo). Va a decir
qué la pulsión es aquella representación psíquica qué representa una excitación proveniente de
lo corporal, de lo somático. Por ejemplo, en el ejemplo del hambre, la acidez sentida en la
FI

mucosa estomacal, esa excitación proveniente de lo somático, tiene un representante psíquico,


qué es la representación del hambre y está representación es lo qué F va a llamar pulsión.

El estímulo pulsional se lo denomina​ ​NECESIDAD, y lo único que puede cancelar esa




necesidad es la ​SATISFACCIÓN​; la pulsión busca la satisfacción y en esa búsqueda de la


satisfacción hay una paradoja, porque la pulsión va a tender a buscar la satisfacción total pero
nunca la va a encontrar, porque cuando más le das, más va a querer. Entonces, nunca alcanza
aquello qué busca. Alcanza una satisfacción parcial, porque siempre va a querer más.

CARACTERÍSTICA GENERAL DE LAS PULSIONES:

1) ​El esfuerzo (drang): ​Factor motor. La pulsión tiene un esfuerzo, una fuente de energia. Ese
esfuerzo le da a la pulsión una​ fuerza constante.​ Es una propiedad universal de las pulsiones,
toda pulsión es un fragmento de actividad. ¿Porque? esto tiene que ver con qué el objeto está
perdido, y cómo ese objeto está perdido entonces no puede haber satisfacción plena, la
satisfacción comparte la parcialidad de la pulsión, la parcialidad tiene qué ver con ese objeto
perdido y por eso F dice “la pulsión nunca cesa de aspirar a su satisfacción plena” qué
consistiría en la repetición de una vivencia primera de satisfacción. La pulsión aparece cómo
una formación sustitutiva. Ejemplo: Todos tenemos un esfuerzo, un sujeto necesita alimentarse
para poder vivir, es su fuente de energia.
2)​ La meta (zier):​ Va a ser su ​OBJETIVO​, ​alcanzar la satisfacción ​(siempre parcial), que sólo
puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. Está meta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permanece invariable, los caminos que llevan a ella pueden ser diversos. Después cada
pulsión va a tener su sub-meta pero siempre orientada a la satisfacción, llenar ese vacío.
3) ​El objeto (objekt)​: Aquello por lo cual la pulsión puede ​ALCANZAR SU META. ​No está
enlazado originariamente con la pulsión, sino que se coordina sólo a consecuencia de su
aptitud para posibilitar la satisfacción. A diferencia de la meta es ​VARIABLE​, porque vamos a
intentar de buscar el objeto qué sea más eficaz, más acorde en el momento en el cual nos
encontramos, es un medio/camino para llegar a la satisfacción. Con el objeto no alcanzamos la
satisfacción sino qué lo utilizamos para llegar a la satisfacción. F dice qué no nacemos con ese
objeto determinado porque sí no, no hubiera falta. Lo vamos a ir utilizando de acuerdo a
nuestras necesidades. El objeto se puede fijar, si te sirve lo más a poder seguir utilizando. Un
lazo particularmente íntimo de la pulsión con el objeto se acusa como fijación de aquella.
4) ​Fuente (quelle):​ Es donde se encuentran las ​ZONAS ERÓGENAS ​en esas zonas se
encuentra la satisfaccion. Siempre es un órgano/una parte del cuerpo. F dice una frase:
“Alcanza la satisfaccion, con la cancelación de la fuente”, lo qué quiere decir es qué con la
cancelación de la fuente se llega a una satisfaccion parcial pero qué busca ser total.

OM
Hay ​DOS TIPOS DE PULSIÓN: ​DUALISMO PULSIONAL. ​Está division surge del estudio del
psicoanálisis. En ellas se obtuvo la conclusión de que la raíz de estas afecciones estaba dada
por un conflicto entre los reclamos de la sexualidad y los del yo ​(CONFLICTO PSÍQUICO)

Pulsiones de autoconservación o yoicas VS. Pulsiones sexuales.

PULSIONES DE AUTOCONSERV​:​ Son las pulsiones más primitivas. Las pulsiones primarias.
.C
Son las más importantes. Freud va a decir qué ya venimos al mundo con “cosas” dadas, por
ejemplo: venimos al mundo con una boca para alimentarnos. Tenemos los orificios necesarios
para poder subsistir, no es porque sí. La sub-meta de está pulsión es qué el sujeto ​conserve la
DD
vida. ​Sobrevivirá en el contexto en el cual se encuentre, se alimente, duerma, etc. Estas
pulsiones tienen una característica principal es qué en ella se van a apuntalar en las funciones
sexuales (apuntalar es unirse).

PULSIONES SEXUALES​ ​El objetivo es alcanzar el placer de un órgano por medio de la


satisfacción. La satisfacción de un órgano la vamos alcanzar apuntaladas a una función de
LA

autoconservación. Va a ver una dependencia de la sexual a la de autoconservacion. Nace a


partir de ella. Hay gran cantidad de pulsiones sexuales. En algún momento va a tratar de
independizarse de las pulsiones de autoconservacion, pero siempre va a ver un nexo, no se va
a desligar por completo. Vamos a tener pulsiones sexuales independientes una de otra, va a
FI

buscar la satisfacción de su propio órgano y luego con el paso del tiempo van a ir armando
grupos con una submeta nueva, no va a dejar el placer de un órgano pero también va a buscar
la reproducción. Pero siempre nacen agarradas a la de autoconservación.

EJEMPLO: el niño va a nacer y va a pensar a chupar el pecho materno y en ese pecho




satisface la pulsión de autoconservación de alimento, se conserva la vida del niño. Con el paso
del tiempo, el niño da cuenta qué en ese chupar aparte de recibir leche recibe algo más,
encuentra una satisfacción/placer para volver a repetirlo. Esa pulsión de autoconservación
empieza a encontrar otra finalidad, le empieza a gustar, placer y la pulsión sexual aparece.

CUATRO DESTINOS DE LA PULSIÓN:


1. La sublimación: ​No conlleva a la represión sino qué la transforma en algo qué no tenga qué
ver con la sexualidad relacionarla por ejemplo con la danza, arte, etc.
2. La represión: ​Es un mecanismo de defensa qué va a reprimir eliminar aquello displacentero
y enviarlo al sistema icc.
3. La vuelta hacia la propia persona:​ Lo qué cambia es el objeto. Por ejemplo, el
masoquismo puede ser bien entendido cómo un sadismo vuelto hacia el propio yo. Algo qué
estaba puesto en el exterior, en otro, lo pongo en mi.
4. El trastorno hacia lo contrario: ​Se dan dos procesos: Por un lado, el trastorno hacia lo
contrario en cuanto a la ​meta,​ de ​activo a pasivo​, por ejemplo sadismo/masoquismo, la meta
activa de martirizar en el sadismo es vuelta pasiva, en ser martirizado. Por otro lado, está el
trastorno hacia lo contrario en cuanto al​ contenido​, se trata de la mudanza de amor en odio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conferencia 20: la vida sexual de los seres humanos

Eje: ¿Qué puede averiguarse de la vida sexual del niño?

Que los niños no tengan ninguna vida sexual hasta los 12 o 14 años es un error, tiene su fuente
en el hecho de que todos fuimos niños y estuvimos sometidos a la influencia de la educación.
Se prohibieron y desalentaron en el niño casi todas las prácticas sexuales. El periodo que
contradice el prejuicio de la práctica asexuada, que llega hasta el 5º o 6º año, es cubierto
después en la mayoría de las personas por una amnesia.

En este punto, F expone lo que más claramente puede averiguarse acerca de la vida sexual del
niño. Y es el concepto de LIBIDO, definida cómo​ la fuerza en la cual se exterioriza la pulsión
sexual.

Las primeras mociones de la sexualidad infantil aparecen en el lactante APUNTALADAS en


otras funciones importantes para la vida (recepción de alimento). Luego quiere repetir la acción

OM
de recepción de alimento sin pedir que se le vuelva a dar, ya que no está bajo la pulsión de
hambre, sino que chupetea porque le da satisfacción.

Así nos enteramos de que el lactante ejecuta acciones cuyo único propósito es la GANANCIA
DE PLACER. Primero en la recepción de alimento, pero luego se separa de esta condición. Y
va a llamar zonas erógenas a estas partes del cuerpo (boca, labios) y designará como sexual al
placer alcanzado mediante el CHUPETEO acción sexual separada del fin de la nutrición.
.C
Tras la consideración del chupeteo, se toma conocimiento de dos caracteres de la sexualidad
infantil:
DD
1) Esta aparece apuntalada en la satisfacción de las grandes necesidades orgánicas y
2) se comporta de manera autoerótica, es decir, busca y encuentra sus objetos en el cuerpo
propio.

Ahora bien, en verdad, si el niño tiene en efecto una vida sexual, no puede ser sino de índole
perversa, pues a él le falta lo que convierte a la sexualidad en la función de reproducción. Las
LA

perversiones consiste en qué dejan de lado al acto sexual al servicio de la reproducción.

21° conferencia: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales.


FI

Eje: Vínculo de la pulsión con el objeto. Se empieza a problematizar la cuestión del objeto.

La​ función libidinal​ no aparece como algo acabado, sino que recorre una serie de fases
sucesivas. El punto de viraje de este desarrollo es la subordinación de todas las pulsiones
parciales bajo el primado de los genitales y el sometimiento de la sexualidad a la reproducción.


Antes de ello, hay una vida sexual descompaginada, una práctica autónoma de las diversas
pulsiones parciales que aspiran a un placer de órgano.

-Existencia de organizaciones pregenitales:​ fase oral, fase sádico-anal.

El primer objeto de los componentes sexuales de la pulsión oral es el pecho materno, luego el
objeto se abandona y se reemplaza por un lugar del cuerpo propio (pulsión oral autoerótica).

Dos metas en el resto del desarrollo:


-Abandonar el autoerotismo, permutar (cambiar) el objeto situado en el cuerpo propio por un
objeto ajeno.
-Unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares y sustituirlos por un objeto único.

Esto se puede lograr cuando dicho objeto único es un cuerpo total, parecido al propio.
Cuando en la infancia, antes del período de latencia, el proceso ha alcanzado un cierto cierre,
el objeto hallado resulta ser casi idéntico al primer objeto de la pulsión placentera oral ganada
por apuntalamiento. Es, sino el pecho materno, al menos la madre (primer objeto de amor).
Hablamos de amor “cuando traemos a primer plano el aspecto anímico de las aspiraciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sexuales” pero no se debe olvidar es que en la base del amor se encuentran los requerimientos
pulsionales de carácter corporal o “sensual”.
Para la época en que la madre deviene objeto de amor, el niño ya ha empezado el trabajo
psíquico de la represión.

22° conferencia: Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión.

Ejes: La función libidinal, la fijación y la represión.

Freud va a decir que la función libidinal recorre un largo camino de desarrollo hasta poder entrar al
servicio de la reproducción en la manera llamada normal. Desarrollo sumamente importante para la
causación de las neurosis. Un desarrollo de esta índole, acarrea dos peligros: primero, el de la
inhibición​ y, segundo, el de la ​regresión.

Es posible que partes de ella (función libidinal) queden retrasadas en estadios anteriores del desarrollo,
por más que otras puedan haber alcanzado la meta. Una demora así de una aspiración parcial en una
etapa anterior debe llamarse ​fijación. ​En un desarrollo como éste, las partes que han avanzado pueden

OM
revertir, en un movimiento de retroceso, hasta una de esas etapas anteriores; a esto lo llamamos
regresión​. Hay ​dos clases de regresiones: retroceso a los primeros objetos investidos por la
libido (incestuosos) y retroceso de toda la organización sexual a estadios anteriores. Las dos se
presentan es las neurosis de transferencia. Fijación y regresión no son independientes entre sí. Mientras
más fuertes sean las fijaciones, tanto más la función esquivar las dificultades externas mediante una
regresión hasta aquellas fijaciones.Esto se opone a la movilidad de la líbido (indeterminada en cuanto a
.C
sus objetos y susceptible de cambiarlos).

En tales personas (neuróticos) hallamos por regla general para su nacimiento, un conflicto psíquico.
Este conflicto patógeno se libra entre las pulsiones yoicas y las pulsiones sexuales. Las pulsiones
DD
yoicas o de autoconservación están relacionadas con el principio de constancia, o sea que tiene que ver
con todo aquello que vos haces para mantenerte viva, por ejemplo comer, dormir etc... Se llaman de
autoconservación porque sos vos misma que haces cosas para preservar tu vida y tu integridad. La
pulsión sexual en cambio, tiene su apuntalamiento en la autoconservación y se relaciona con el principio
del placer. La pulsión sexual se independiza de la de autoconservación con el objetivo de satisfacer de
LA

manera temporaria la zona erógena sin la necesidad de recurrir a la autoconservación. Por ejemplo en
la pulsión oral, cuando comemos por necesidad es autoconservación, pero en el caso del chupeteo, el
niño lo hace por puro placer autoerótico porque no tiene hambre. Las pulsiones de autoconservación
son más fácilmente educables, “aprenden temprano a plegarse al apremio de la vida”. Las pulsiones
sexuales no conocen ningún apremio del objeto; se apuntalan parasitariamente en otras funciones
FI

corporales y se satisfacen auto eróticamente en el cuerpo propio.

Ahora bien, se pregunta Freud; ¿Puede discernirse en el trabajo de nuestro aparato anímico un
propósito principal? Y responderá que sí, que está dirigido principalmente a la. ganancia de placer, y
escapar del displacer (principio de placer). A las consideraciones de este tipo las llamamos económicas,


pues responden a una cantidad.

*Movilidad de la libido se entiende, la energía psíquica del sistema Icc es móvil, puede ir invistiendo
diferentes representaciones

23° conferencia: Los caminos de la formación de síntomas.

Eje: fundamentar la nueva serie etiológica del síntoma como la consecuencia de la


introducción del concepto de pulsión en la teoría (pulsión-fantasía- síntoma).

El síntoma tiene dos dimensiones:


1) RETORNO DE LA REPRIMIDO: la cadena de recuerdos hace que el síntoma se despliegue
y dialectizable.
2) CÓMO SATISFACCIÓN SUSTITUTIVA: en el síntoma se satisface la pulsión. “El síntoma es
la práctica sexual de los neuróticos”. Estos practican su sexualidad en el síntoma. Hay una
dimensión resistencia en dialectizable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los síntomas son el resultado de un CONFLICTO ENTRE LA SEXUALIDAD Y EL YO. Son una
formación de compromiso​ que reconcilian ambas partes y funcionan como una satisfacción
sustitutiva.

Para la etiología de la neurosis, tiene qué haber dos factores:


Factor interno: ​Hace referencia a la predisposición por fijaciones. A qué el sujeto haya
quedado fijado a determinadas actividades masturbatorias infantiles qué fueron sus predilectas
en ese periodo.
Factor externo​: Hace referencia a vivencias ya de adultos, a la que él va a llamar “vivencias
accidentales” o “vivencias frustrantes”, es decir, situaciones en donde el sujeto no puede
cumplir con esas aspiraciones, no puede colocar la libido en aquellos objetos donde sí lo podía
hacer de niño cuando aún no había constituido los diques.

Se le va a llamar a ambos factores “series complementarios” porque cuanto más fijaciones


haya es más probable qué de adulto el sujeto fantasear con esas prácticas, entonces ya de
adulto cómo ha constituido los diques, fantasear con esas situaciones generará conflicto

OM
psíquico, hará qué haya un camino regresivo justamente a esas fijaciones infantiles.

Hay un conflicto psíquico entre el yo y la sexualidad o también entre las pulsiones yoicas y las
pulsiones sexuales. Las pulsiones yoicas, es la auto conservaciones del aparato psíquico, es
decir, la persona no podría ser cc qué por su cabeza aparecen determinados pensamientos y
fantasías, sí así fuese toda su estructura psíquica se vendría abajo, entonces, estas pulsiones
yoicas lo conservan de eso. Y las pulsiones sexuales, el sujeto aspira a colocar la libido en
.C
determinados objetos, objetos qué ahora no puede, porque ya ha constituido sus diques y
constituido su yo.
En estas situaciones, en este conflicto psíquico en donde la libido no puede colocarse en estos
DD
objetos infantiles, hay una escapatoria de la libido, en donde la libido hace un camino regresivo
y se dirige a aquellas fijaciones libidinales infantiles.

Repaso:​ vivencias sexuales infantiles, el niño es un perverso polimorfo, disfruta de


determinadas practicas masturbatorias qué luego va a tener qué abandonar, tenemos las fases
(oral-anal-falica) y hay predispocisiones por fijaciones libilinales. Luego ya cuando el yo se
LA

desarrolle, se constituya los diques, el niño abandonó esas prácticas, las abandonó a medio,
aparece así la fantasía, comienza ahora a fantasear con esos objetos qué tuve qué resignar a
media. Esa fantasías con los diques constituidos pueden ser portadoras de representaciones
inconciliables, entonces aparecen así conflictos psíquicos, entre las pulsiones yoicas y
FI

pulsiones sexuales, en donde la libido se escapa de esa situación, a no poder ser colocada
sobre determinados objetos, se escapa de manera regresiva hacia esas fijaciones
libidinales...entonces, ahora se entiende qué son los síntomas.
Los síntomas son la práctica sexual infantil del enfermo, qué emergen de forma
desfigurada/simbólica/irreconocible qué parecería ser sin sentido a menos qué uno vaya a


terapia.

Relación de compromiso:​ en el conflicto psíquico hay dos fuerzas qué se enemistan, el yo y


la sexualidad entran en pugna y aparece el síntoma. En el síntoma, estas dos fuerzas qué se
enemistaron en aquel momento ahora se reconcilian. Hay una relación de compromiso entre
ambas y entonces coinciden en el síntoma.

Fantasía:​ El ser humano en la infancia puede disfrutar de su sexualidad y poder obtener la


satisfacción de una manera bastante directa e inmediata. A medida qué vaya creciendo irá
incorporando por medio de la realidad y cultura qué se le impone ciertas reglas, impedimentos
y prohibiciones. Entonces tiene qué renunciar a esos objetos libidinosos qué hasta el momento
podía disfrutar sin ningún problema.
“No hay nada más difícil para el hombre qué renunciar a un placer qué ha conocido”. Entonces
renunciara a estas prácticas al menos en la manera literal, no las va a poder concretar
específicamente pero cómo una realidad efectiva. Pero sin las va a poder concretar al menos
mediante una actividad del pensamiento qué F llama fantasía. En la fantasía, qué son
representaciones del cumplimiento de deseo, el sujeto puede cumplir al menos en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pensamiento todas estas situaciones de la niñez qué ha tenido qué resignar por culpa de la
realidad impuesta y cultura.
Entonces, se independiza de estas imposiciones y reglas culturales y obtiene así una ganancia
de placer mediante está actividad fantasiosa. F dice qué igualmente está actividad es bastante
limitada. Las fantasías antes F las llamaba representaciones. F dice qué las fantasías no se
conocen, porque los sujetos tienden a no comentarlas porque justamente son fantasías
infantiles y fantasías sexuales.

Cinco conferencias sobre psicoanálisis

Mediante el análisis, se llega a la conclusión de que las mociones de deseo reprimidas de la


infancia son las que prestan su poder a la formación del síntoma, sin lo cual la reacción ante los
traumas posteriores hubiese sido normal. Estas mociones se califican como sexuales.
El niño trae estas pulsiones desde el comienzo, y a través del desarrollo en etapas surge la
sexualidad normal del adulto. Esta pulsión puede descomponerse en muchos elementos que
provienen de diversas fuentes, y es independiente de la función de reproducción. Obedece a la

OM
ganancia de placer sexual.

En esta primera fase, la satisfacción se halla en el cuerpo propio y se prescinde de un objeto


ajeno -- autoerotismo.

Esta vida sexual infantil experimenta una síntesis y una organización:

-
.C
Las pulsiones singulares se subordinan al imperio genital y a la función de la
reproducción.
DD
- Se produce la elección del objeto, las pulsiones sexuales quieren satisfacerse en la
persona amada.

No todos los componentes pulsionales participan de esta síntesis. Antes de la pubertad y bajo
el influjo de la educación, se reprimen ciertas pulsiones y se establecen poderes anímicos
como el asco, la vergüenza y la moral, qué funcionarán a futuro como “diques” que llevarán la
LA

necesidad sexual por los caminos normales.

Con respecto a la elección el objeto, al principio deriva de su necesidad de asistencia, y recae


primero en todas las personas de su crianza para luego ser relegada en sus progenitores. Se
FI

toma a uno o ambos miembros de la pareja parental como objeto de sus deseos eróticos. El
padre prefiere por regla general a la niña y la madre al varón.

El hijo varón desea reemplazar al padre y la niña a la madre. Estos vínculos despiertan no sólo
sentimientos tiernos, sino también hostiles. Esto está destinado a una pronta represión, pero


sigue ejerciendo un efecto intenso y duradero desde lo inconsciente.


El deseo infantil al que se le opone la barrera del incesto, con todas sus ramificaciones
constituye el complejo nuclear de todas las neurosis.

El creador literario y el fantaseo.

Una de las respuestas qué tiene el sujeto humano para defenderse de las exigencias
pulsionales y del mundo, es la fantasía. Con el mundo de la fantasía nos liberamos de algunos
padecimientos exteriores y con las fantasías icc ordenamos, damos respuestas a algunas de
las exigencias de lo psíquico.

F va a decir qué hay una clase de personas, qué son los artistas qué aventajan al resto de los
mortales. En la fantasía, él decía qué la ganancia de placer qué se obtiene es bastante escasa,
limitada. Pero hay otros sujetos qué pueden conseguir una ganancia de placer altísima, qué
son los artistas. ¿Por qué?, en la fantasía la dirección es la cultura/realidad la qué imponía
ciertas limitaciones para la ganancia de placer, entonces aparecía así la actividad fantasiosa
cómo subrrogado de la primera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora va a decir qué es a la inversa, hay sujetos qué pueden ir de la fantasía a la realidad...y
son los artistas.

F va a decir, qué obviamente la fantasías son un bien comun, todos tenemos las mismas
fantasías y cómo los artistas tienen una vigorosa facultad para la sublimación, es decir, tienen
una capacidad altísima para sublimar pueden exponer en sus obras de arte, de manera
desfigurada, disfrazada, simbólica sus fantasías. De está manera entonces no generan en el
espectador, ningún tipo de conflicto moral, sino todo lo contrario, hacen qué nosotros al
observar esas obras de arte nos identifiquemos con ellas y obtengamos así placer. Por qué en
definitiva, sí la fantasía es un bien comun, las mismas fantasias qué tiene el artista son las qué
tengo yo.
De esa manera, el artista consigue todo eso qué en principio estaba solamente en la fantasía.
Lo consigue de manera real, concreta. Es decir, las fantasías sexuales, de exaltación de la
personalidad, de ambición y de grandeza, que él tiene y las expone finalmente la consiguen
realmente y debido al éxito de su obra artística tiene todo eso qué en primera instancia
fantaseo. Por ejemplo: tendrá plata, éxito, mujeres.

OM
Ejemplo: El pone de ejemplo a los creadores literarios, y observa qué en el mundo de fantasías
qué se crean en las creaciones literarias se comportan cómo un niño. Hay ciertos elementos
qué dan a entender, y qué dan cuenta de está situación y qué explican cómo los artistas
manifiestan sus fantasías en estas creaciones.
F dice qué siempre en las creaciones literarias tenemos un héroe, un personaje protagonista
qué representa simbólicamente el “yo” de la persona, es decir, ese personaje heroico es el
autor de esa historia. Y luego tenemos, personajes qué vienen a ser “buenos” o “malos”, se
.C
borran todo tipo de matices, cómo sí los hay en la realidad. Los buenos representan los
“auxiliadores del yo” y los malos “enemigos del yo”.
DD
F plantea algunas diferencias qué hay en el comportamiento de los niños y los adultos. El va a
decir qué hay presente al menos en núcleo comun potencial, creador y artístico en todos los
seres humanos, y qué esto se ve reflejado en los niños, principalmente con el juego qué ellos
llevan a cabo. El niño se comporta cómo un poeta. En ese juego qué el crea, arma un mundo y
una realidad ficticia. En donde emplea en el juego grandes montos de afecto, para él es muy
importante ese juego qué está llevando a cabo. Y por lo general, suele jugar a qué es un
LA

adulto.
Lo opuesto al juego no es la seriedad sino la realidad efectiva. El niño diferencia muy bien la
realidad de su mundo del juego y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en
cosas palpables y visibles del mundo real. Ese apuntalamiento es el que diferencia aún su
FI

“jugar” del “fantasear”.


A medida qué el niño crece y se convierte en un adulto. El adulto deja, (en apariencia) de jugar;
es decir renuncia a la ganancia de placer que obtenía por medio del juego. Pero se sabe que
no hay cosa más difícil para el hombre que la renuncia a un placer que conoció. En verdad, NO
podemos renunciar a nada; sólo permutamos una cosa por otra. F plantea qué aparece un


elemento sustitutivo del juego, qué es la fantasía. El juego de los adultos es fantasear.

Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías. Y cada fantasía singular es
un cumplimiento de deseo. Los deseos pulsionantes se dejan agrupar siguiendo dos
orientaciones rectoras:
1. Son deseos ambiciosos, que sirven a la exaltación de la personalidad
2. Son deseos eróticos.
Sabemos de estas fantasías por los neuróticos, quienes se ven forzados a confesarlas en pos
de una cura.

F va a comentar la triple temporalidad de la fantasía: toda fantasía oscila entre tres tiempos
posibles, qué se anudan qué son el pasado, el presente y el futuro. F dice qué hay una
situación presente qué despierta cierta moción de deseo, qué se anuda con el pasado y qué
entonces uno lo idealiza cómo cumplimiento de deseo dirigiéndose hacia el futuro. Es decir,
una situación presente qué despierta el deseo y qué uno lo proyecta hacia futuro, dirigiendo
ciertos modelos del pasado.
Ejemplo: un hombre qué es pobre y huérfano, tiene una entrevista laboral para quedar en un
negocio, qué lo dirigía un hombre de clase alta. La persona cuando se está dirigiendo a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entrevista laboral, comienza a fantasear. Idealiza la siguiente situación: se imagina qué es bien
recibido por este hombre, qué queda contratado, qué se gana la confianza a punto tal qué
comienza a dirigir el negocio, se casa con la hija de quién era dueño del negocio.
La situación presente: se dirige a la entrevista laboral. Proyecta hacia futuro, todo lo qué tiene
qué ver con esto qué imagino, pero eso qué proyecto hacia el futuro sigue el modelo del
pasado..lo que él está idealizando es lo qué este hombre poseyó en la infancia, es decir, en la
infancia el tenia antes de qué fallezcan sus padres, el afecto de sus padres, el cuidado de su
familia, la protección, etc.

Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis

En este texto, la característica más notable y fundamental es que F muestra su abandono de


la creencia en la etiología (origen) traumática de la histeria y empieza a insistir en la
importancia de las ​FANTASÍAS.

En relación al estudio de las llamadas psiconeurosis (principalmente la histeria), F postulaba

OM
una teoría puramente psicológica, en la cual el factor sexual no tenía la importancia que
debiera haber tenido. Junto con Breuer, F había estudiado el mecanismo del origen de
síntomas histéricos por medio de los recuerdos a través de la hipnosis. De esta manera, se
había formulado una teoría: los síntomas histéricos eran efectos de traumas psíquicos;
algunas condiciones impidieron la elaboración conciente del afecto, y por eso se produjo una
inervación (distribución del afecto) por vía anormal (una parte del cuerpo). Los conceptos de
.C
“afecto estrangulado”, “conversión” y “abreacción” resumen lateoría que se formuló
anteriormente.

Por la aplicación del método “catártico”, introducido por Breuer y F, se rastreaban cada vez
DD
más lejos los traumas psíquicos de dónde venían los síntomas histéricos, y al final, se
llegaba a vivencias que pertenecían a la infancia del enfermo, y estas vivencias eran de tipo
sexual. Sin tomar en cuenta los traumas sexuales de la infancia era imposible entender los
síntomas. Así, parecía muy clara, fuera de toda duda, la importancia de las vivencias sexuales
para el origen más que nada de la histeria, y esta importancia fue hasta ahora uno de los
LA

pilares fundamentales de la teoría freudiana.

Aunque F considera que esa teoría sigue siendo correcta, él no sabía distinguir con certeza
entre los espejismos mnémicos de los histéricos acerca de su infancia (o sea, los recuerdos
inventados de los histéricos) y las huellas de los hechos reales, lo que pasó realmente. A partir
FI

de esto, F pudo resolver que los recuerdos inventados son intentos por defenderse del
recuerdo de la propia práctica sexual (masturbación infantil). Al obtenerse este esclarecimiento
dejó de tener importancia “lo traumático” en el origen de los síntomas histéricos.

Entonces, quedó en pie la siguiente tesis: la práctica sexual infantil marca la dirección


que seguirá la vida sexual tras la madurez. Esta tesis también altera la concepción que se
tenía hasta ese momento acerca del mecanismo de los síntomas histéricos: los síntomas ya no
aparecían como retoños o “pedazos” de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales
infantiles (por ejemplo, recordemos lo que pasó en el caso Emma), sino que entre los síntomas
y las impresiones (o sea, las sensaciones, cómo se percibió algo en su momento) infantiles se
intercalaban las fantasías (invenciones del recuerdo) de los enfermos, casi siempre producidas
en los años de la pubertad.

Las fantasías están hechas de pulsiones, y las crea el enfermo para defenderse de su propia
práctica sexual, como ya se dijo. ¿Qué relación hay entre la propia práctica sexual infantil y la
pulsión? La respuesta es que la pulsión exige la satisfacción sexual a través de la propia
práctica masturbatoria infantil, pero se encuentra con los diques psíquicos (asco, vergüenza y
moral), y en algún momento, esa satisfacción es denegada, prohibida, y acá es cuando Freud
le da importancia a las fantasías, porque, aparte de ser usadas para defenderse de la propia
práctica sexual infantil, no se renuncia a esa práctica sin resarcimiento o algo a cambio. El
neurótico conserva en la fantasía lo que en la realidad le ha sido La fantasía, al estar hecha de
pulsiones, Freud la va a relacionar a la formación del síntoma, por eso hay un pasaje de lo
traumático a lo pulsional. Hay que aclarar que lo que no cambia en la teoría es la etiología u

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


origen sexual. Ahora, en lugar de ubicarla en relación a los traumas, la ubica en relación a la
pulsión.

Después de este arreglo que Freud lleva a cabo en la teoría del mecanismo de los síntomas
histéricos, los “traumas sexuales infantiles” fueron reemplazados por el ​“infantilismo de la
sexualidad”.​ Esto quiere decir que, durante el “infantilismo de la sexualidad”, el niño, mientras
busca la satisfacción de su libido (deseo sexual) experimenta fracasos y reprimendas
(“cagadas a pedo”) por parte de sus padres o la sociedad. Entonces, se le da menos
importancia a las influencias o hechos accidentales, como a la seducción por parte de los
adultos en la infancia, y se le da un papel muy importante a la represión negado.

Entre 1894 y 1896, y antes de darle una gran importancia a la sexualidad, Freud Indicó que la
eficacia patógena (es decir, lo que la hacía nociva) de una vivencia dependía de una
condición: tenía que resultar intolerable para el yo, y provocar en él un esfuerzo por
defenderse del recuerdo de esa vivencia insoportable.

Después de varios análisis, Freud llega a la conclusión de que no importaban las excitaciones

OM
sexuales que una persona hubiera experimentado en su infancia, sino, más que nada, su
reacción frente a estas vivencias.

Acerca de la práctica sexual de la niñez (o sea, la masturbación infantil) se demostraba


que casi siempre era interrumpida durante su desarrollo por un acto de represión, a causa
de los reclamos de la vida real (las “cagadas a pedo” de los padres, que le dicen al chico: ¡no
.C
te toques, no te toques, es feo eso!).

De esta manera, los neuróticos traían consigo de su infancia una cuota de “represión sexual”,
justamente a causa de los reclamos de la vida real; y en los histéricos se podía ver que se
DD
enfermaban porque se producía un conflicto entre la libido (la energía de la pulsión sexual que
luchaba por manifestarse) y la represión sexual.

Freud destaca algo importantísimo: en su teoría acerca de la etiología u origen de las


psiconeurosis hubo dos puntos de vista que él nunca desmintió y que no abandonó, que son:
la importancia que le dio a la sexualidad y al infantilismo. Lo que cambió es que la“defensa”,
LA

entendida en términos puramente psicológicos, fue reemplazada por la“represión sexual” (a


causa, como ya se dijo, de las demandas de la vida real).

Sobre las teorias sexuales infantiles.


FI

Para Freud las teorías sexuales infantiles no responden al libre albedrío psíquico. Tienen una
relación con la constitución pulsional. Tienen como soporte la no existencia de la diferencia de
sexos.


La noticia acerca de las teorías sexuales de los niños, tal como se configuran en el pensar
infantil, pueden resultar interesantes en diversos contextos. Y es indispensable para la
concepción de las neurosis mismas, en donde estas teorías conservan vigencia y cobran un
influjo que llega a comandar la configuración de los síntomas.

Los niños toman como soporte para la creación de estas teorías la no existencia de los sexos.
El esfuerzo de saber de los niños está comandado bajo una pulsión egoísta. Bajo la afección
que les genera la llegada de un nuevo hermanito. El retiro de asistencia por los padres, la
vislumbre de que se estará obligado a compartir todo con el recién llegado, tiene por efecto
despertar la vida de sentimientos del niño y avivar su capacidad de pensar.

Teorías sexuales infantiles:

1. TEORÍA DEL PENE: Suposición qué todos los niños y niñas tienen el mismo órgano genital.
Un pene).

2. TEORÍA DE LA CLOACA: Cómo consecuencia de la ignorancia de la existencia de la vagina


los niños imaginan qué el parto es anal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN SÁDICA DEL COITO: Surge cómo consecuencia de la
observación de la vida de pareja de los padres.

Tres ensayos de teoría sexual.

Freud comienza este capitulo llamando la atención acerca de lo que él llama ​“el descuido de
lo infantil”,​ se refiere una crítica que él hace acerca de todos los trabajos científicos escritos
hasta ese momento, qué parecen dejar de lado la sexualidad infantil al hablar del desarrollo del
ser humano, especialmente del desarrollo sexual del ser humano. Todos parecen caer en el
mismo error universalmente aceptado, qué es en la pubertad donde emerge por primera vez la
sexualidad en el ser humano, y no se dan cuenta, qué hay una sexualidad previa a la pubertad
qué vendría a ser la sexualidad infantil.

Anuda a este hecho, lo qué se llama la ​“amnesia infantil”​, este hecho de qué todos los
humanos en mayor o menor medida, tenemos una amnesia en cuanto a nuestros recuerdos de
la infancia, es decir, qué no podemos recordar nada qué vaya más alla de nuestro 6to y 8vo
año de vida, excepto algunos recuerdos qué están cómo “colgados”, qué Freud más adelante

OM
va a llamar “recuerdos encubridores”. A está incapacidad de tener memoria acerca de nuestra
primera niñez, Freud la va a atribuir a la represión por el alto grado de contenido sexual qué
tenían esos recuerdos para nosotros.

Las ​exteriorizaciones de la sexualidad infantil ​(habla del chupeteo, apuntalamiento y


autoerotismo. Me da el pie para hablar de narcisismo). Lo previo son las pulsiones y lo
posterior narcisismo.
.C
Los autores de la época, pensaban a la sexualidad infantil cómo algo perverso, lo tomaban
cómo algo malo, Freud va a decir todo lo contrario, qué la sexualidad infantil es algo natural, no
DD
hablamos de niños perversos, hablamos con ​niños con sexualidad​ y con zonas erogenas, en la
cual todos en algún momento pasamos.

En la infancia, hay dos momentos en los cuales se exterioriza la sexualidad:

- El chupeteo.
LA

- Periodo de autoerotismo.

EL CHUPETEO:​ Es la primera forma de exteriorización sexual del individuo. Se entrama por el


mecanismo de succión. Succión del pecho materno qué le va a permitir conservar la vida
(pulsión de autoconservación). No es raro que el mamar con fruición se combine con el
FI

frotamiento de ciertos lugares sensibles del cuerpo, el pecho, los genitales externos. Por esta
vìa, muchos niños pasan del chupeteo a la masturbación. El apuntalamiento, va a tener
relación con las pulsiones de autoconservación y sexuales. Las de autoconservación van a
empezar a “apagarse” por qué esa necesidad de alimento se va a apuntalar a la pulsión


sexual. El niño ya no busca alimentarse solamente y solo quiere succionar para tener esa
satisfacción. El niño va a buscar cuando quiere alimentarse y cuando quiere placer. En el
momento en el qué el niño empieza a diferenciar esto, encuentra algo qué le gusta, va a
generarse “la entrada a la nueva exteriorización sexual” qué es el ​AUTOETROTISMO​, se
satisface en el propio cuerpo. La acción se rige por la búsqueda de placer, ya vivenciado y
ahora recordado (del pecho materno). Va a desencadenarse por está idea de qué hay algo
más aparte de la de recibir leche a través de está succión, qué quiere ese placer y no la leche.
Empieza a exteriorizarse del mundo externo. No necesita a la madre para recibir placer, solo la
necesita para alimentarse, la madre solo le va a satisfacer la pulsión de autoconservación. Él
sabe qué se puede valer por sí mismo, la sexualidad va a depender de él, de su propio cuerpo,
le va a atribuir a su cuerpo un “quehacer sexual”, ejemplo: chupeteo de dedo. Esa condición
qué él va a querer repetir, produce una satisfacción. El autoerotismo multiplica las zonas
erógenas, (la teta, el dedo, el brazo). Y el impulso qué lleva a encontrar satisfacción en estas
zonas erógenas, las va a llamar PULSIONES PARCIALES (parciales, porque van a encontrar
satisfacción de forma separada, cada una, por su cuenta sin estar integradas, por ejemplo, el
niño se puede satisfacer oralmente succionando sin necesidad de estimular los genitales, la
satisfacción de la boca es autónoma con respecto a las otras zonas erógenas). Y está
disposision del niño de satisfacerse de forma autonoma en sus distintas zonas erogenas la va

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a llamar “DISPOCISION PERVERSA POLIMORFA” a lo qué F hace referencia es qué la
perversion según la entiende el, “todo aquello qué se aleja de la satisfaccion sexual en función
de la reproduccion, es perversa” entonces, cualquier satisfaccion sexual, por ejemplo qué sea
en alguna zona erogena de forma autonoma y qué no tenga qué ver con la reproduccion, va a
ser perversa y polimorfa porque puede tomar varias formas distintas, sí están las universales
cómo la oral o anal, pero cada individuo puede desarrollar zonas erogenas no universales.

La “sexualidad normal adulta” debe tender a unificar estas pulsiones parciales bajo el primado
de una zona erógena principal, qué son los genitales. Y qué van a entrar todas estas
satisfacciones preliminares en función de la reproducción. Por ejemplo, vas a poder satisfacer
tu zona erógena oral, dándole besos a alguien pero siempre el fin último va a ser la
satisfacción genital, en la reproducción.

ETAPAS DEL DESARROLLO LIBILINAL​ (Etapa oral, anal, fálica y el periodo de latencia).

- Oral (canibalística): ​Hace referencia a la autoconservación, conservación de la vida,


pulsiones yoicas, la zona erógena era la zona oral, los labios, la boca, todo va a registrarse por

OM
está zona. La actividad sexual sigue ligada a la nutrición, la meta sexual es la incorporación
del objeto. En el chupeteo se resignó el objeto ajeno por uno propio.

- Anal:​ Entraría la teoría de la cloaca (se refiere al origen de los niños y está comandada por la
zona oral y la zona anal: los niños piensan que algo se ingiere y luego se descarga por el ano,
definido por la propia experiencia). En la etapa anal cambiamos las zonas erógenas, pasan a
.C
ser los genitales. En está etapa se empieza a ver la lucha con la autoridad. El niño empieza a
aprender a ir al baño, el niño encuentra en esa orden (por ejemplo, qué te reten por hacerte pis
encima), una manera de revelarse al otro. Oponerse a la autoridad, ¿cómo?, con el control de
esfínteres. A través de está zona con la retención y expulsión de esfínteres tienen placer. Y a
DD
parte, se oponen a ese otro qué te dice lo qué tienes qué hacer.

- Fálica:​ Se da el complejo de edipo, está la primacía de los genitales del pene. El pene es el
mayor genital supremo. No había concepción de vagina. Concepción de femenino/masculino.
Todo gira en torno a los genitales, es la zona erógena primordial, lo qué no tiene pene, está
LA

mal.

- Latencia: ​Va a ser con el inicio de la pubertad. Se instala el super yo. Empieza a ver una
distinción entre masculino/femenino. Empieza a tenerse en cuenta la genitalidad del hombre y
la mujer. No está mal, simplemente tiene algo distinto. También va a estar la instalación de los
diques morales, cómo el asco, la vergüenza, etc.
FI

Experiencia y ejemplos de la práctica psicoanalítica

Pies (zapatos) abochornados: ​Una joven paciente se ofende porque un joven con quien se


topa en las cercanías de la casa de su médico le echó una mirada despectiva a sus zapatos.
Ella creía qué ese joven era hijo del médico; por tanto, a consecuencia de la transferencia, le
representa a su hermanos (mayor que ella). A la joven le sobreviene en ella el recuerdo de que
a los cinco años solía acompañar a su hermano al baño, dónde lo miraba orinar. Presa de la
envidia (del pene), un día trato de emparejarse / imitarlo haciendo lo mismo pero se mojó los
zapatos, lo que provocó la burla de su hermano.Esta experiencia, comandó su posterior
conducta: cuando algo no le salía bien de primer momento, nunca lo hacía de nuevo.

El pequeño Hans (relacionado a la teoría de la angustia): ​Previo al análisis resulta


importante destacar qué este caso confirma las teorías sexuales infantiles expuestas por F.
La primera observación se realiza antes de los 3 años. Se destaca un profundo interés por el
“hacer pipi” y por tocarse el miembro (autoerotismo). Ante esto se produce una amenaza por
parte de su madre. Otro aspecto a destacar es qué no hay diferenciación sexual, es decir,
todos y todas tienen pene.

Hay dos eventos para el acontecimiento de la fobia:

- Primer acontecimiento:​ fue el nacimiento de su hermana cuando él tenía 3 años y medio.


Por un lado, le causara celos y por otro lado, le permitirá a Hans ver la diferencia de sexos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Segundo acontecimiento:​ su madre lo amenaza con la castración. “Si sigues tocandote tu
hacer pipi llamare al doctor para qué te lo quite”. El niño le responde desafiante “mi hacer
popo”. Esto en el momento no adquiere importancia, la adquiere a posterior, por significación.

Descubrir la diferencia de los sexos, sumado a la amenaza de castración es lo qué le va a dar


lugar a crear la fobia a los caballos. Convierte el deseo incestuoso a la madre, en angustia y
culpa. Y está angustia y está culpa la desplazan a la figura del caballo, qué se convierte en
objeto de angustia, fobia.

¿Cómo es el padre de Juanito? Es un padre qué renuncia a la función paterna, qué le dice
expresamente a su hijo qué solo las mujeres son madres. Juanito para resolver este edipo, de
desear a su madre y qué no haya un padre qué introduzca la prohibición, su forma de
resolverlo es el de crear el mito del instalador, dice qué un instalador ha venido a casa y le ha
castrado genital y analmente, generando así un padre simbólico, portador de la ley qué seria
este instalador. Pero es necesario un padre real, para qué triunfe la castración, y este padre
real no está porque renuncia a la función paterna.

OM
Por lo tanto, Juanito resuelve el edipo a su manera, dice qué su madre se casa con él y su
padre con su abuela, lo qué le permite no tener qué matar al padre.

El caballo es una creación de significado, una metáfora. Ante la ausencia de un padre, adopta
al caballo cómo sustituto. Ya qué sí no hay un freno a su deseo incestuoso, debido a la
ausencia de un padre qué introduzca la ley, se produce una perturbacion del orden imaginario
.C
qué vuelve por lo real y busca su simbolizacion.

Introduccion al narcisismo
DD
Freud va a decir qué dentro del desarrollo libidinal vamos a tener:
Autoerotismo / narcisismo / la elección del objeto.

El autoerotismo es darle un ​quehacer sexual a nuestro propio cuerpo.


Hablamos de un ​sujeto fragmentado​ o qué incluso está fusionado con el cuerpo de la madre.
LA

No hay unidad corporal (no hay yo). No hay una noción de qué sí hago algo, repercute en tal
lado. Son pulsiones parciales.

Entre el autoerotismo y narcisismo, para poder pasar a esa segunda fase, poder “unificar” ese
fragmento necesitamos de la​ “añadidura” ​de algo nuevo, eso qué vamos a agregar nos va a
FI

permitir qué seamos un todo, unificados, no somos pulsiones parciales, somos pulsiones
dependientes unas de otras, se va a formar un agrupamiento de estas pulsiones.
Está “añadura” a un nuevo acto psíquico, nos va a permitir unir todos los actos desunidos.
Este acto psíquico Freud lo va a llamar​ “identificación primaria”​, nos va a permitir el acceso
al narcisismo.


¿Qué es el narcisismo? ​La formación de una​ UNIDAD​ corporal. Pasamos a tener una unidad
yoicas. “Altruismo pulsional”, ​se crea el yo. ​El ​término narcisismo​ es aquella persona qué trata
a su cuerpo cómo sí fuese un objeto sexual, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo
mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la ​satisfacción plena.
Gracias al narcisismo el niño empieza a reconocerse, hay noción de qué somos un todo, puede
haber repercusión en otra parte del cuerpo. En está parte del narcisismo se caracteriza a los
niños cómo “egoístas”, “yo, yo, yo”. No hay un otro. Este nuevo acto psíquico, nos pone en el
centro. Gracias al narcisismo, ​este niño va a ser el centro del mundo.

¿Qué es lo qué hace el acto psíquico para pasar de una fase a otra?
La ​“identificación primaria”,​ Freud se la va a atribuir a un ​OTRO​ (proceso de libilizacion por
parte de un otro).
Para qué una persona pueda investir objetos, es decir, para qué una persona pueda colocar
libidos sobre objetos del mundo exterior, tiene qué constituirse el yo, cómo persona.
Para qué uno se constituya cómo persona es necesario qué haya la libidinización por parte de
un otro.¿Qué quiere decir con esto? Cuando nacemos somos cachorros donde vamos a
necesitar de la asistencia de un otro, para mantenernos con vida..no solo relacionado a una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidad biológica sino también afectiva. Este es un proceso de libinizacion, los qué se
encargan de nosotros, nos brindan su amor, nos invisten con libidos de ellos, nos colocan la
libido en nosotros. Este proceso es necesario para qué comience a desarrollarse la persona.
Entonces, con esa libinizacion por parte de un otro, aparece la vivencia de satisfacción.
De niños nos vamos a ver identificados con un otro, el otro es el qué nos va a ayudar a
conservar la vida. Un ideal. Alguien qué queramos ser cuando seamos grandes. Es una
identificación total (quiero ser vos, por completo, con lo bueno/malo). Nos da el sentimiento de
unidad.
Dejamos de tener solo partes del cuerpo, a tener un cuerpo.
Entonces, hablamos de narcisismo cuando le atribuimos placer a todo el cuerpo. Brindarle un
quehacer sexual a nuestro cuerpo cómo sí fuese un objeto​; de igual modo qué tomamos el
pecho materno, tomamos nuestro cuerpo.
En la ​elección de objeto​, el niño empieza a dejar de amarse a uno mismo, se deja de lado el
egocentrismo, narcisista, para empezar a distribuir ese monto de afecto a un otro, a otra cosa,
no solamente a nosotros mismos. Nosotros tenemos qué elegir sí utilizamos un objeto o
nuestro propio cuerpo. Hablamos de qué objeto es mejor para satisfacer la función. El objeto

OM
qué mejor nos convenga en determinada oportunidad.

¿Cómo se da la elección de objeto? Hay​ dos tipos de elecciones de objeto​ para satisfacer la
pulsión sexual:
1) La elección de objeto narcisista:​Es elegir nuestro propio cuerpo. Atribuirnos a ese
placer/sexualidad por nuestros propios medios. Tomar a nuestro cuerpo cómo objeto
sexual, no necesito a un otro, yo me puedo valer por mis propios medios. Es
egocéntrico.
.C
2) La elección de objeto vía apuntalamiento:​ Tomar un objeto externo por fuera de nuestro
cuerpo qué nos permita satisfacer esa pulsión. Ajeno a nosotros. Por ejemplo, tener una
DD
pareja. Un objeto de amor, qué nos interese, qué sea elegido por nosotros mismos.

La​ identificación secundaria, ​hay ​dos usos:


- El sujeto ya se ha constituido (se constituyó el yo). Está en condiciones de poder investir
objetos.
- Cuando uno ya puede investir un objeto, y luego la libido puede retornar hacia sí mismo.
LA

La IS​ ​es una identificación parcial, me doy cuenta qué hay una “falla” en esa persona y no
quiero serlo en su totalidad, quiero tomar ciertas características, ciertos rasgos.

El desarrollo del yo, F lo define cómo un distanciamiento entre el narcisismo perdido y una
FI

intensa aspiración a recobrarlo, en donde la posibilidad de recobrar ese narcisismo perdido es


por medio del incumplimiento del ideal del yo, el dice qué se proyecta el narcisismo perdido
sobre ese ideal del yo. En la medida en la qué el sujeto pueda cumplir con ese ideal, estaría
recuperando ese narcisismo qué ya perdió.
Yo ideal: ​remite al periodo del Narcisismo primario, periodo de la primera infancia. El niño es


un cachorro humano, y en donde es “su majestad el bebe”, el niño es indefenso, necesita ser
libidinizado y cuidado por el otro, en ese periodo el niño puede poner a su disposición a todas
las personas qué lo rodean. por ejemplo, con un llanto todo el resto se pone a asistirlo.
El niño va creciendo, empieza a comunicarse, puede satisfacer determinadas necesidades por
sus propios medios, en cierta medida..entonces va perdiendo todo ese poderío del cual gozaba
en la infancia, del cual era era su propio ideal dice F. ¿De qué manera puede recuperar todo
esto?..a través del ​ideal del yo:​ Para despertar las mismas emociones qué despertaba en ese
momento en las personas qué se encargaban de su cuidado, tiene ahora qué cumplir con el
ideal del yo, es decir, con todas esas aspiraciones/valores/deseos qué los padres quieren qué
el niño tenga y qué los padres le han enseñado al niño. El ideal del yo, es el antecedente del
super yo.

Conferencia 26: La teoría de la libido y el narcisismo

Freud hace una separación entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales. Ambas pueden entrar
en oposición recíproca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde el comienzo las dos mantienen diversa relación con el maestro apremio, de manera que
no recorren el mismo camino de desarrollo ni entran en idéntico vínculo con el principio de
realidad.
Las pulsiones sexuales se enlazan con el estado afectivo de la angustia mucho más
íntimamente que las pulsiones yoicas. La insatisfacción del hambre y la sed, las dos pulsiones
de autoconservación más elementales, nunca tiene por consecuencia su vuelco en angustia,
mientras que la trasposición de la libido insatisfecha en angustia se encuentra entre los
fenómenos conocidos y observados más frecuentemente.
Pesquisando por separado las pulsiones sexuales y las yoicas, se obtuvo la clave para
comprender el grupo de las ​neurosis de trasferencia:​ las pulsiones sexuales entran en pugna
con las de autoconservación.
En las neurosis de trasferencia, se pueden distinguir claramente las pulsiones yoicas de las
sexuales.
La ​libido​, es la fuerza con la cual se exterioriza la pulsión sexual. A todas las otras, que son
enviadas por las pulsiones de autoconservación, se las llama​ interés.

OM
La libido que se halla adherida a los objetos ​(libido de objeto),​ y que es expresión del afán de
ganar una satisfacción por su intermedio, puede también abandonarlos y, en lugar de ocuparlos
a ellos, ocupar al yo. El nombre para esta colocación de la libido es el ​narcisismo (libido
narcisista o libido yoica).

Cómo la libido es entonces energia, la relación qué hay la libido narcisista y la libido de objeto
es una relación basada en las cantidades, cuantitativa, en donde de forma gradual la libido
.C
puede estar colocada mayoritariamente sobre el yo o sobre los objetos. La libido qué fue
colocada sobre un objeto puede retornar así a sí mismo o viceversa.
Cuando la libido se coloca sobre el yo hay cierto engrandecimiento de la persona, cuando se
DD
coloca de forma desmedida sobre el yo puede llegar a concluir en una condición patológica.
Lo qué F va a plantear qué el recogimiento de la libido, es decir, el narcisismo secundario, una
vez qué la libido ha sido puesta en un objeto puede retornar; ese regreso, no necesariamente
es patológico, en algunos casos sí lo es, pero no con exclusividad.
Los ejemplos que él va a decir, es por ejemplo, en el estado de ​dormir​, cuando uno está
durmiendo se cancela el polo motor, no puede investir ningún tipo de objeto, en este caso se
LA

trata de libido yoica mayoritariamente.


Otro ejemplo,​ pueblos primitivos​, en el sentido de qué hay una cuestión de enriquecimiento,
enlentecimiento y grandeza; una sobreestimación de los deseos, los pueblos primitivos con
determinados ritos, comportamientos, eso va a repercutir en la realidad, cómo un
“todopoderoso”. También habla del ​enamoramiento​, la libido narcisista y libido de objeto se
FI

reflejan claramente en ese periodo. Hay una sobreestimación de objeto, porque se coloca
mayoritariamente la libido en esa otra persona, esa otra persona reúne una serie de cualidades
qué prácticamente es imposible de tener y qué no tiene nada, pero uno piensa qué sí lo tienen.
Cómo pusimos tanta libido en el otro, uno se quedó con su libido pequeña.


Ejemplos:​ F va a trazar una analogía, está relación cuantitativa o económica entre la libido
yoica o narcisista y la libido de objeto. F va a decir qué se comporta la libido en ese sentido, ya
qué puede investir objetos, luego retornar y así sucesivamente, se comporta cómo las
AMEBAS​, es un ejemplo de una analogía que F traza con el campo biológico. Las amebas son
unos pequeños seres vivos, qué tienen cómo una especie de “brazos” o “extensiones” qué se
llaman seudópodos, y la función de los seudópodos es para alimentarse, captar alimento,
entonces eso puedo ir y volver. La analogía de este ir y venir, es la que él traza con la libido
qué se comporta de manera similar.

El esclarecimiento sexual del niño

El recién nacido trae consigo al mundo una sexualidad, ciertas sensaciones sexuales
acompañan su desarrollo, y son los menos los qué se sustraen en el período anterior a la
pubertad de sensaciones sexuales. Los órganos de la reproducción propiamente dichos no son
las únicas partes del cuerpo que procuran sensaciones sexuales placenteras, y que la
naturaleza ha determinado las cosas para qué durante la infancia sean inevitables aun las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estimulaciones genitales. A esta época de la vida se la conoce como período de autoerotismo,
que por la excitación de diversas partes de la piel (zonas erógenas) es producido un cierto
monto de placer indudablemente sexual. La pubertad procura el primado a los genitales entre
todas las otras zonas y fuentes dispensadores de placer, constriñendo al erotismo a entrar al
servicio de la función reproductora, proceso que puede sufrir ciertas inhibiciones y que en
algunas personas (luego perversas o neuróticas) sólo se consuma de manera incompleta. Por
otro lado, antes de alcanzar la pubertad el niño es capaz de muchas operaciones psíquicas de
la vida amorosa y a menudo sucede que esos estados anímicos se abren paso hasta las
sensaciones corporales de excitación sexual. Largo tiempo antes de la pubertad el niño es un
ser completo en el orden del amor, salvo la capacidad para reproducción; y con esos pretextos
que se le dan sólo se consigue escatimarle la facultad para el dominio intelectual de unas
operaciones para las que está psíquicamente preparado y respeto de las cuales tiene el
acomodamiento somático.

El interés del niño por la vida sexual se exterioriza en una época de la vida insospechadamente
temprana. Freud habla de un caso de un niño a quienes sus padres renunciaron a sofocar de

OM
manera violenta un fragmento de su desarrollo. ​El pequeño Hans​, que no sufrió influencias
seductoras de parte de los encargados de su crianza, muestra desde hace tiempo, gran interés
por su pene. A los 3 años, le preguntó a su madre si ella también poseía uno, a lo que su
madre contestó que sí. La misma pregunta la había dirigido varias veces a su padre. Lo
llevaron una vez a un establo y cuando ordeño a una vaca dijo que del hace-pipí (como le decía
al pene) salía leche. Reflexionando llegó a la conclusión de que un perro y un caballo tienen un
pene, pero no así un sillón o una mesa. Contempló una vez como bañaban a su hermanita y
.C
señaló que aún su hace-pipí era pequeño, que cuando creciera se le haría más grande. Al
pequeño Hans aún no lo aqueja la conciencia de culpa y es por eso que dice todo lo que
piensa.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte