Está en la página 1de 31

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PARA EL SERVICIO HCB


DE LA MODALIDAD
COMUNITARIA
LAS APROPIACIONES
1. Mi propuesta pedagógica es…
2. Mi propuesta pedagógica se caracteriza por…
3. Mi propuesta pedagógica contiene…
Está concebida como un referente sencillo que permite sustentar el trabajo
pedagógico, sirve además para facilitar la organización del quehacer de la UDS en
tanto plantea objetivos, estrategias pedagógicas, actividades, espacios, tiempos,
recursos, materiales, apuestas, enfoques entre otros elementos para desarrollar en
el día a día con los niños, las niñas, las familias, cuidadores y mujeres gestantes.
a) Está construida con el acompañamiento de la EAS y es propia de mi
UDS, no es igual a la de otras UDS así compartamos la misma EAS.

b) Incluye definiciones sencillas y prácticas relacionadas con cuidado,


desarrollo, transiciones, educación inicial, primera infancia, actividades
rectoras, alimentación, educación nutricional y las que la EAS me
aconseje incluir; mi propuesta está además articulada con los lenguajes
de la política, los referentes y los fundamentos.

c) Mi propuesta no es un documento académico ni extenso, debe tener


la información suficiente para que pueda ser leída de manera práctica y
comprensible.
a) d) La propuesta se elabora, implementa, ajusta y evalúa de
manera participativa con el talento humano que disponga mi
EAS y con las familias, cuidadores, cuidadoras, niñas, niños y
mujeres gestantes de mi UDS.

b) e) En mi propuesta están consignadas las intencionalidades y


propósitos de desarrollo, lo que significa que esta apoya de
manera permanente el trabajo de planeación pedagógica,
seguimiento y valoración del desarrollo.

c) f) Mi propuesta es flexible y dinámica, parte de las


particularidades que responden a los acontecimientos de mi
territorio, hábitos, patrón de consumo de alimentos, prácticas
alimentarias a las vivencias de las niñas y los niños y a los
intereses que manifiesten las familias, cuidadores y mujeres
gestantes. No es rígida, por el contrario, genera reflexiones,
intercambios, pero también retos y acciones de mejora.
1. Caracterización situacional y del contexto.
Identifica los escenarios de tu territorio (entornos, actores y sectores) :

• Participación (Voy a los escenarios de forma continua, interactúo con los actores del territorio y defino
como vincularlo a la PP…)
• Incidencia (Reconozco cuáles escenarios territoriales son fundamentales para el impulso del
desarrollo de las niñas, niños y mujeres gestantes… )
• Apoyos (Reconozco el escenario o actores para las realizaciones de los niños y las niñas, formación a
familias o para activar la ruta ante una inobservancia , amenaza o vulneración de derechos …)
• Vinculación de la comunidad (Cuento con escenarios o actores para la donación de recursos que
enriquezcan la experiencia pedagógica…)
1. Caracterización situacional y del contexto.
¿Con qué actores y escenarios educativos y públicos cuenta mi
HCB o FAMI ?
Realiza una caracterización de las niñas , niños y mujeres gestantes con relación a:
qué edades tienen, qué juegan, qué hablan entre ellos en el día a día , qué expresan
con sus rostros, qué dicen de sus familias los niños y las niñas, cuáles son sus gustos e
intereses, habilidades y capacidades, situaciones o aspectos que les molestan o que les
generan ansiedad, , cómo se expresan entre ellos mismos y con los adultos , que
aspectos pueden afectar su desarrollo (revisa la escala).
2. Concepciones sobre educación inicial en el marco de la
atención.
¿Cómo promoveré las interacciones de los niñas, los
niños/mujeres gestantes?

• Con/entre los adultos


• Con los otros niños y niñas
• Con el territorio
¿Cómo acompañaré y provocaré a la potenciación del
desarrollo a las niñas, niños y mujeres gestantes?

• Desde la palabra
• Desde la corporalidad
• Desde la ambientación
¿Cómo promoveré las acciones de cuidado?

• Afectivas
• Hábitos de vida saludables
• Ambientes seguros
3. Marco político y normativo vigente.
2016
Política de Estado para el
desarrollo integral de la
primera infancia de Cero
a Siempre
4. Las intencionalidades pedagógicas.
Tres intencionalidades iniciales
(el resto los pones tú a partir de tu territorio y tus vivencias)

• Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los


otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a
una familia, cultura y mundo.
• Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas,
sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su
realidad.

• Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan


con el mundo para comprenderlo y construirlo.
5. Las estrategias pedagógicas y las experiencias
pedagógicas que se van a diseñar, implementar y
evaluar.
• Juego Heurístico
• Cesto o canasto de los tesoros
• Asambleas
• Rincones
• Proyectos de aula o Talleres
• Otras estrategias en :
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a2.mo15.p
p_anexo_orientaciones_para_la_elaboracion_o_ajuste_de_la_p
ropuesta_pedagogica_en_los_servicios_de_las_modalidades_fa
miliar_y_comunitaria_del_icbf_v1.pdf pg. 16 a la 37
6. La planeación pedagógica.
La planeación pedagógica

¿Cada cuánto realizaré mi planeación pedagógica?


¿Qué contenido tendrá la planeación?
¿Qué evaluaré de la planeación diaria?
Debe ser coherente la planeación pedagógica con las
intencionalidades y con los procesos de desarrollo a potenciar
con las niñas y niños, así mismo en la descripción de las
actividades de la planeación, se debe visibilizar las estrategias
planteadas en la propuesta pedagógica y los recursos que se
utilizarán para enriquecer la experiencia.
7. Seguimiento y valoración al desarrollo de los niños y las
niñas.
¿Cada cuanto realizaré el seguimiento al desarrollo de las
niñas y los niños?
¿Qué Instrumentos de seguimiento al desarrollo utilizaré?
¿Qué haré con los resultados del seguimiento al desarrollo?
¿Cómo socializaré los resultados del seguimiento al
desarrollo a las EAS, al Centro Zonal y a las Familias o
cuidadores?
8. Actualización y/o ajuste de la propuesta pedagógica.

También podría gustarte