Está en la página 1de 11

Informe Semana 3: legislación ambiental aplicable en Chile y su

relación con el sistema de evaluación de impacto ambiental.

I. INTRODUCCIÓN

Los instrumentos de gestión ambiental son herramientas de política pública que, mediante regulaciones,
incentivos o mecanismos que motivan acciones o conductas, permiten contribuir a la protección del
medio ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales.

Los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la ley 19.300 son la Educación e Investigación,
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las Normas de Calidad Ambiental, Preservación de la
Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental y de Emisión, los Planes de Manejo, Prevención y
Descontaminación y la Participación Ciudadana. No obstante, conforme el país ha avanzado y
profundizado su gestión en materia ambiental, se han incorporado nuevos instrumentos que, junto con
abordar temas relevantes para la gestión ambiental, dan respuesta a exigencias y compromisos
internacionales.

En 2005, la Evaluación del Desempeño Ambiental, realizada por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, OCDE, reconoció la importancia y el avance del país en relación con la
implementación de instrumentos para la gestión ambiental, además de implementar nuevos
instrumentos.
Algunas de estas recomendaciones fueron plasmadas en la modificación de la ley 19.300, del año 2010.
Es así como mediante la ley 20.417, se incorporan nuevos instrumentos, como la Evaluación Ambiental
Estratégica y el Acceso a la Información Ambiental. Asimismo, se crea el Ministerio, el Servicio de
Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, con funciones que complementan la
utilidad y la labor de todos los instrumentos para la gestión ambiental.

En consideración a lo recién explicado los instrumentos de gestión ambiental nos ayudan a mantener un
régimen normativo estricto para el sector privado y el público en cuanto a los impactos ambientales
pudiendo velar por un buen funcionamiento de proyectos relacionados con el medio ambiente. De la
misma forma que concientizan a una sociedad aún sin todas las posibilidades de conocimiento en la
materia de un desarrollo sostenible. El siguiente informe trata de dar a conocer por medio de tres
comparaciones los instrumentos de gestión ambiental, como estos han cambiado a lo largo del tiempo
por medio de las necesidades de mejora; además se hará un análisis mediante un FODA, pudiendo de la
misma manera determinar de qué forma estos instrumentos pueden continuar mejorando y corrigiendo
las normativas que ya se encuentran implementadas.
II. DESARROLLO

2.1 Identifiquen y analicen los distintos tipos de instrumentos de gestión ambiental presentados en el apunte del docente de la segunda
semana.

Instrumentos de Gestión
Ambiental

Comando y Instrumentos Iniciativas


Control Económicos Voluntarias

Regulación o
Fiscalización y 1. Tarifas de uso Individuales o
Normativa
Control 2. Cobros por Unilaterales
Ambiental
contaminación
3. Cobros por
Formalización impacto
De gobierno o
Desempeño Tecnologías Prevención de Actividades de segunda
4. Sistema de
Porductivas parte
deposito y
devolución
Condiciones a 5. Permisos de
Normas de De tercera
Calidad Ambiental MTD mantener en el Emisón
tiempo
parte
Primarias y Transables
secundarias 6. Incetivos
Tributarios
MTD y factíbles 7. Impuestos Conjuntas
Normas de Pigouvianos o
Emisiones verdes
8. Teorema de
Coase
9.Tragedia de los
bienes comunes

Fuente: Elaboración en base de apuntes de Mauricio Ilabaca 2021.


De acuerdo a la identificación de los instrumentos de gestión ambiental mostrados anteriormente,
a continuación se muestra el análisis de estos:

Comando y Control

1. Regulación o Norma Ambiental: En este instrumento se sustentan todos los demás, ya que
abarca la cronología y operatividad. Se eliminan incertidumbres, ayudando a gestiones
económicas a tomar decisiones. Permite señalar la necesidad de internalizar costos ambientales y
avanzar en la protección ambiental. Se basan en:

1.1 Desempeño: se basan en consideraciones humanas, ambientales, económicas y sociales, a


través de la “Evaluación del riesgo” (Identificación del peligro, evaluación toxicológica, evaluación
de la exposición y caracterización del riesgo. Conlleva:

1.1.1 Normas de Calidad Ambiental. Primarias: velan la salud de las personas y, secundarias: velan
por el medio ambiente.

1.1.2 Normas de emisiones: se basan en los objetivos políticos ambientales, estableciendo límites
en contaminantes para dar cumplimiento a la Norma de Calidad.

1.2 Tecnología: Tecnologías limpias reductoras de contaminación y asociadas a la norma (los


límites de los contaminantes deben ser aún menores a lo establecido por la norma). Y se anexa a la
factibilidad al hecho de que esta pueda ser adquirida a bajos costos.

1.2.1 Mejores Tecnologías disponibles (MTD)

1.2.2 MTD y factibles

1.3 Preventivas: regulan posibles hechos antes que la actividad productiva comience a operar.
Ejemplos son las “Calificaciones de Actividades Productivas” y los proyectos ingresados al SEIA
donde se presentan como EIA O DIA, para luego obtener Autorizaciones sanitarias o RCA,
respectivamente.

2. Fiscalización y control:

“Esfuerzo institucional para hacer cumplir la reglamentación”, ya sea por agentes públicos
(fiscalizadores) o por organismos contratados por las empresas que acrediten y certifiquen análisis
de control. En el caso de Las Normas de Calidad Ambiental por ejemplo se les hace seguimiento
por monitoreo ambiental.
Instrumentos Económicos

Son instrumentos que mejoran la eficiencia del Comando y Control sobre una base confiable.
Proporcionan flexibilidad a las empresas para que decidan cómo manejar sus tiempos, niveles
plazos, y costos que destinan para fines de cuidado medio ambiental. Se dividen en instrumentos
de mayor flexibilidad (permiten a los actores de mejores evaluaciones para soluciones más
eficientes) y fomento productivo (ayudas económicas).

Iniciativas Voluntarias

1. Individuales o unilaterales: cada empresa decide implementar un sistema de gestión ambiental,


determinados a una visibilidad de responsabilidad empresarial, en este caso enfocado en medio
ambiente. (Como Normas ISO, EMAS, Ecoeficiencia, entre otros) Dentro de estas se desarrollan
temas económicos llamativos por medio de incentivos de cuidado de recursos como la
ecoeficiencia, producción limpia, “clean production”, etc.

2. De gobierno o segunda parte: instrumentos de gobierno donde las empresas deciden formar
parte, por ejemplo, cuando hay un lanzamiento de una nueva norma.

3. De tercera Parte: vienen impulsados por gremios o empresas que tiene su propio sistema de
gestión ambiental, con sus propias reglas de autorregulación (Ejemplo: ASIQUIM con su Código de
Conducta responsable).

4. Conjuntas: Participan todos, privado, entes del estado, asociaciones gremiales, fiscalizadoras y
entes de fomento productivo. (Ejemplo: Acuerdos de Producción Limpia).
2.2 Compárenlos con los considerados en la Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19.300-20.417.

A continuación en la siguiente (Tabla 1), se hace mención de los principales instrumentos de


gestión ambiental, de acuerdo a las 3 subdivisiones del mismo en dos leyes de medio ambiente.

Instrumentos de Instrumentos de Gestión Ambiental


Gestión Ley de Base del Medio Ambiente
19.300 - 20.417

“Párrafo 2”
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (administrada por la
Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente y su coordinación)

- En la ley 20.417 se crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental


y la Superintendencia del Medio Ambiente.

- Se agrega además la Evaluación Ambiental Estratégica

Comandos de “Párrafo 4”
control Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y
Conservación del Patrimonio Ambiental.

“Párrafo 5”
Normas de Emisión.

“Párrafo 6”
Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación.

“Párrafo 7”
Procedimiento de reclamo.

Instrumentos “Párrafo 1”
Económicos Educación y la Investigación.

Iniciativas “Párrafo 3”
Voluntarias Participación de la Comunidad en el procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental.

Fuente: Elaboración Propia en base a la Ley 19.300 y 20.417.


2.3 Evalúen la efectividad de los instrumentos de gestión contemplados en la Ley de
Bases del Medio Ambiente N° 19.300 – 20.417.

Mediante la Ley 19.300 y 20.417, se realizó una selección de los instrumentos de gestión para
realizar una evaluación por un análisis FODA:

 Creación del Ministerio del Medio  Alta probabilidad de aprobación de


Ambiente. proyectos sometidos al SEIA.
 Creación de la Superintendencia del  Carencias en la participación
Medio Ambiente. ciudadana.
 Lograr que los titulares ejecuten las  Ausencia de programas y métodos
obras del proyecto con su RCA para desarrollar actividades
favorable en máximo de 5 años. ambientales enfocados a la
responsabilidad empresarial.

 Creación del SEA.  Escasa fiscalización ambiental sobre


 Promover la educación y la todo en el ámbito regional, por la
capacitación ambiental. centralización de los servicios.
 Incentivar beneficios económicos  No hay un régimen sólido penal en
destinados a las empresas que materia ambiental.
colaboren con el desarrollo  Incentivos enfocado en las sanciones
sostenible. en vez del cumplimiento ambiental.

De acuerdo a los puntos analizados en el FODA anterior, se desglosarán de acuerdo a los


instrumentos correspondientes:

i. Comando de Control:

 Existe una fortaleza principalmente con La ley 20.417 que establece la creación del
Ministerio del Medio Ambiente (políticas diseño de regularización), el Servicio de
Evaluación Ambiental (administrar el SEIA- gestión) y la Superintendencia del Medio
Ambiente (fiscalización) que entrega una mayor regulación.
 Otra fortaleza está ligada a dar una cantidad máxima de años para la ejecución del
proyecto con RCA favorable (máximo 5 años), caducando las RCA que no se realicen. Un
ejemplo de este caso es el proyecto Fotovoltaico Valle del Sol 1ubicado en María Elena,

1
Información obtenida del SEIA. DIA Proyecto Valle del Sol: https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=7686966
Región de Antofagasta, cuya RCA favorable fue obtenida el año 2013 (0141/2013), luego
de 5 años sin ejecutarse la RCA, ésta caducó y nuevamente el proyecto lo reingresan al
SEIA por medio de una “Modificación de Proyecto Fotovoltaico Valle del Sol” 2 (RCA
220/2020), en la cual se establecen las directrices mediante un cuadro comparativo entre
el proyecto original y la modificación efectuada, generándose mayores planes en los
componentes abióticos y bióticos y mejorando la partes, obras y/o acciones por la
cantidad de hectáreas a usar por efectuar la instalación del parque fotovoltaico con
tecnología nueva que genera mayor energía, siendo un ejemplo de que el sistema de
caducidad de RCA es una fortaleza en la evaluación de proyectos e incluso obteniendo una
mejoría.

 Se establece como una debilidad la alta aprobación de proyectos en el SEIA, debido a


aumentar los conflictos socio-ambientales y ligarse a la economía. Según un estudio
realizado por Rungruangsakorn (2021)3 dice “el actual diseño político-normativo y la
política del crecimiento económico, amparada por las leyes y la Constitución, condiciona la
forma en que opera el Estado, el cual se encuentra legalmente ausente en los conflictos
socioambientales. Esto fomenta la instalación de proyectos en pro del crecimiento
económico, lo que se refleja en que las iniciativas que ingresan al SEIA tienen un 91,8 % de
posibilidades de aprobación”. Lo cual, se podría reconsiderar la idea de que los proyectos
que generen problemas graves tanto para la salud de la población como el medio
ambiente no sean ejecutados en esa zona.

 La creación del SEA es una Oportunidad, debido a sus directrices enfocadas en lo


preventivo, la inversión y la mitigación. Esto permite encaminarse hacia el fortalecimiento
del área ambiental en nuestro país.

 Al existir una escasa fiscalización ambiental en las regiones a diferencia de la zona central,
deja un margen importante sin cubrir.

 Una amenaza es no haber logrado que exista un régimen sólido penal en materia
ambiental.

ii. Instrumentos Económicos:


21
Bergamini, K., & Pérez, C. (2015). Fiscalización y cumplimiento ambiental en Chile: principales avances, desafíos y tareas pendientes.
EURE (Santiago), 41(124), 267-277.
DIA Modificación del Proyecto Fotovoltaico Valle del Sol: https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=2145254158

3
(Rungruangsakorn, C. 2021). El rol del Estado chileno en los proyectos de inversión productiva y los conflictos socioambientales: una
aproximación cuantitativa. Colombia Internacional
 Una debilidad es la falta de recursos enfocados a programas y métodos para desarrollar
actividades ambientales que incentiven a la responsabilidad empresarial.

 La Oportunidad de incentivar beneficios económicos destinados a las empresas que


colaboren con el desarrollo sostenible podría acercar al mundo privado para una mejor
gestión ambiental en sus proyectos.

 Una Amenaza es el incentivo enfocado en las sanciones para las empresas que no cumplen
y no entregar beneficios a las empresas que sí cumplen con las normas, ya que es posible
que muchos privados prefieran incorporar el gasto de multas dentro de su proyecto por
ser más económico que cambiar hacia el cumplimiento de las normas ambientales.

iii. Iniciativas Voluntarias:

 Debilidad en la carencia de participación ciudadana, ya que es necesario que se realicen


programas, planes y métodos para aumentar la participación.
Según la descripción del SEA: “Fomentar y facilitar la Participación Ciudadana (PAC) en los
procesos de evaluación de impacto ambiental mediante la realización de actividades
presenciales con la ciudadanía, respondiendo las observaciones ciudadanas y
considerándolas en la evaluación ambiental” 4. Debido a la pandemia el punto de
participación ciudadana se ha visto en complicaciones por no efectuarse la facilitación de
ésta participación, pues el realizarse una cuenta el SEIA y las terminologías no siempre es
de entendimiento general de toda la población, además de los horarios que son generadas
las reuniones.

 Una Oportunidad es promover la educación y la capacitación ambiental para que las


personas naturales puedan acceder al conocimiento ambiental.

4
Información obtenida del Curso SEA Capacita (2020): “Sistema de evaluación de impacto ambiental”. https://seacapacita.sea.gob.cl/
2.4 Entreguen propuestas de mejora, por ejemplo integrando otros instrumentos de
gestión no considerados en la Ley 19.300 - 20.417, que puedan establecer para mejorar
su eficiencia, considerando las ideas entregadas en el apunte del docente u otras
fuentes de información que consulten.

● Creación de una ley penal en el ámbito ambiental que robustece la normativa ambiental
existente para que exista el delito penal para los infractores a las leyes ambientales.
● Que se implemente el análisis de ciclo de vida de los productos que se generan por parte
de una empresa, que permitan estudiar el impacto que hacen desde su fabricación hasta
el término de su utilización.
● Generación de financiamientos de proyectos de investigación relacionados con la mejora
del medio ambiente.
● Actualización de normativa cada 5 años para los estudios y seguimientos de componentes
(i.e calidad de aire, agua, entre otros) con las condiciones ambientales actuales.
● Instrumentos recuperativos para revertir el deterioro ambiental de acuerdo a los pasivos
ambientales; realizando un plan de cumplimiento efectivo de restauración, remediación o
rehabilitación ambiental para la preservación de especies florísticas y faunísticas, con la
finalidad de evitar el aumento de especies con categoría de conservación. Un ejemplo de
esto, es la colisión o muerte accidental de fauna con algún tipo de proyecto.
● Valorización de los pasivos ambientales para la recuperación ambiental y el incentivo a las
empresas de generar menos impactos significativos al medio ambiente.
● Aplicación de mayores instrumentos de regulación, en cuanto a la restricción cuantitativa
del uso del medio ambiente y los recursos naturales (e.g cuotas, derechos y concesiones
sobre recursos o ecosistemas, vedas, exclusión o restricción y limitaciones de emisiones).
● Efectuar cobros por impactos negativos al medio ambiente, realizando una valoración
económica a los recursos naturales y al paisaje sobre los m 3 construidos.
● Aumento de unidades fiscalizadoras a niveles regionales, con dotación de personal, con el
equipamiento necesario para cumplir la legislación.
● Facilitar la participación ciudadana en los instrumentos de fiscalización, aumentando la
sensación de riesgo para un proyecto en específico.
● Programas y métodos para desarrollar actividades ambientales que incentiven a la
responsabilidad empresarial, como ocurre en el instrumento de España de la Ley 26/2007
sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de
daños medioambientales y a la Secretaría de Cambio Climático y Medio Ambiente.
III. CONCLUSIÓN

 Lo estipulado en el trabajo ayuda a dar cuenta de la necesidad de los instrumentos de


gestión ambiental, en normativa, fiscalización y conciencia empresarial y de la misma
sociedad, todo para poder lograr un buen uso de los recursos naturales entregados por el
medio ambiente.

 La normativa basada en el “comando y control” por su parte detiene y regula la emisión de


agentes contaminantes de las empresas, sin embargo quedan al debe varios puntos como
alta aprobación de proyectos, dado cuenta la liviandad de la norma, y también dejando al
descubierto la centralización de esta misma y no teniendo en cuenta las realidad locales
de cada región, en cuanto a la fiscalización como instrumento de gestión ambiental da
cuenta del cumplimiento o no de la Ley, haciendo un seguimiento y sancionando para los
casos que se requiera; este último punto se encuentra cuestionado en términos que no
hay un incumplimiento a la Ley que lleve una sanción penal, por lo que generalmente el
empresariado opta por pagar una sanción, y optan por la prevención.

 Es necesario aprender de la experiencia en el uso de herramientas ambientales en


diferentes países que van avanzados al camino de la sostenibilidad, tratando de avanzar
hacia el eco diseño y una economía verde. Considerando también no solo como parte del
estado encaminarnos hacia este destino sino que agregar otras herramientas como la
responsabilidad empresarial, que podría conllevar a generar cambios desde el comienzo al
término de cada proyecto con mirada hacia la mejora ambiental de parte del sector
privado.

 Finalmente, la actualización de normativas también ayudarían a tener una visión actual


como ecocentrista y a la vez estableciendo los derechos planetarios.

Nombre y Apellidos de los estudiantes Profesión


Ellen Toro Ing. Prevención de Riesgos

Josefa Concha Rivas Ing. en Medio Ambiente y RR.NN.

Carol Vergara Ponce Ing. en Química y M.A.

Carmen Marambio Castillo Ing. Prevención de Riesgos

Deisy Pereira Geógrafa

También podría gustarte