ESTRATEGIA EMPRESARIAL
GRUPO No. 1
GRUPO : NO. 1
PARTICIPANTES MATRÍCULA
OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA
Pág.2
AMENAZAS
Clientes más y mejor informados. Por numerosos canales y soportes, y por tanto
con mayor nivel de exigencia.
También otros costos asociados a los malos servicios que ofrece el estado
dominicano desde la recogida de basura hasta los robos e inseguridad ciudadana.
COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA
Conocer a los competidores a través del análisis de la industria, es crucial para una
planeación eficaz de la mercadotecnia. En forma constante la empresa debe
comparar productos, precios, canales y promoción con los de los competidores
cercanos. Así, es posible identificar áreas de ventaja o desventaja competitiva.
Pág.3
Su competencia tiene un efecto significativo en cómo usted hace negocio y cómo
usted dirige su mercado de blanco. Usted puede elegir encontrar mercados en los
que la competencia no está activa, o puede decidir tomar la competencia
directamente en el mismo mercado objetivo. El éxito y el fracaso de sus diversos
competidores también determinan una parte de su planificación de marketing,
también. Por ejemplo, si un competidor de largo plazo en un mercado particular de
repente decide abandonar debido a pérdidas financieras, entonces usted tendrá que
ajustar su planificación para aprovechar la situación..
¿Quiénes son?
¿Cuáles son sus estrategias?
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Cuáles son sus fuerzas y debilidades?
¿Cuáles son sus patrones de reacción?
Pág.4
Ejemplo: Eastman Kodak, en su división de rollos de película, se ha preocupado
por el aumento en la competencia de Fuji. Pero Kodak enfrenta una amenaza
mucho mayor debido a la invención de la “cámara sin rollo”. Esta cámara, que
venden Sony y Canon, toma fotografías fijas de video que es posible ver en un TV,
obtener copias e incluso borrar. ¡Qué mayor amenaza para un negocio de rollos de
película que una cámara sin rollo!
EL ENTORNO EXTERNO
Aunque las empresas no siempre pueden controlar sus entornos, necesitan ser
conscientes de los cambios que se produzcan, porque los cambios afectan en
última instancia a sus decisiones y acciones diarias. Por ejemplo, en el sector de
las líneas aéreas, la desregulación abrió el mercado a nuevas aerolíneas, obligando
a las líneas aéreas existentes a ser más competitivas. Los gerentes de las aerolíneas
existentes no podían permitirse el lujo de ignorar las tarifas aéreas más baratas y el
aumento del servicio resultante. Las empresas no sólo tuvieron que identificar el
nuevo desafío, sino que también tuvieron que actuar rápida y eficientemente para
mantenerse competitivos.
Pág.5
EL MARCO GENERAL, EL INDUSTRIAL Y DE LA COMPETENCIA
EL MARCO GENERAL
El entorno externo se puede dividir en tres grandes conceptos, aquél que describe
el marco general, industrial y competencia.
EL INDUSTRIAL
Pág.6
¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria?
LA COMPETENCIA.
Sin embargo, una parte fundamental de su estrategia también está asociada con la
elección de cómo desea competir, lo que naturalmente requiere una comprensión
de la competencia.
Del mismo modo, llevar a cabo una vigilancia de la competencia es esencial para
contrarrestar las ofensivas comerciales y de marketing de los principales
competidores.
Pág.7
En el análisis de la competencia deberás evaluar ahora las fortalezas y debilidades
de tus rivales, detectar áreas de oportunidad o situaciones que puedan convertirse
en una amenaza para ellos también.
El primer paso para realizar un análisis de la competencia es identificar a tus
competidores actuales y a los potenciales. Hay dos formas de hacerlo:
Al darle un vistazo desde el punto de vista de los clientes, estás viendo sus
principales fortalezas y defectos. En otras palabras, estás haciendo la primera parte
del análisis FODA.
Esto se debe a que está preguntando a las personas que realmente los usan, o
aquellos que eligen no hacerlo, y obtiene información valiosa sobre por qué.
Pero esto se puede dividir en temas específicos.
Plantear un análisis externo de una empresa es una labor que se puede llevar a
cabo a través de diversos métodos. Por eso, a continuación, vamos a explicar
detalladamente qué es el citado análisis, cuáles son sus fases y variables, cómo son
sus diferencias con el análisis interno, qué oportunidades al respecto se pueden
obtener y cuáles son las formas en que se podrá plantear de forma eficaz.
Pág.8
La necesidad de conocer el impacto del ecosistema que rodea a la organización
está motivada por el hecho de que la empresa no es un ente aislado, sino parte de
un universo complejo. Todas las empresas y organizaciones operan en un mundo
cambiante y están sujetas a fuerzas que son más poderosas que ellas y que están
fuera de su control.
Cualquier estrategia de negocio debe tener en cuenta todas estas fuerzas para que
la organización pueda navegar hacia el éxito al hacer coincidir sus fortalezas
internas con las oportunidades externas. El análisis externo es de gran ayuda para
obtener este conocimiento.
Las fases
Sabido qué es el análisis interno de una empresa, conviene tener claro que el
mismo se ha de llevar a cabo considerando diversas fases a tener en cuenta. Son
estas:
Las variables
Obviamente, para que estas fases de análisis externo corporativo tengan éxito, hay
que considerar también las posibles variables con las que nos vamos a encontrar:
1. Variables económicas: es decir, se han de tener en cuenta todos los
indicadores macroeconómicos del sector en el que opera la empresa, por
ejemplo, su ubicación geográfica, el PIB del país en el que trabaja, etc. De
ello dependerán los costes de producción, el nivel de demanda, etc.
Pág.9
encontrar fuentes de oportunidad dependiendo de valores y estilos de vida
de la comunidad, tasa de natalidad, etc.
Antes de continuar, ahora que sabemos qué es un análisis externo de una empresa,
conviene no confundirlo con el análisis interno.
El análisis DAFO o análisis PEST son dos de los más habitualmente empleados
por empresas de diferentes industrias.
El análisis DAFO es una técnica útil para comprender las fortalezas y debilidades
del negocio, y para identificar tanto las oportunidades que se le presentan, como
las amenazas a que deberá enfrentarse.
Los beneficios de utilizar este tipo de análisis externo e interno son los siguientes:
Permite descubrir oportunidades a tiempo de aprovecharlas.
Facilita la gestión de problemas y amenazas al mejorar la comprensión de
las debilidades de la empresa.
Evita sorpresas negativas para el negocio.
Pág.10
Hace posible diseñar una estrategia adecuada para distinguirse de los
competidores.
Puede ser la clave para crear un nicho sostenible en el mercado.
Un análisis PEST comienza por enumerar todas las fuerzas externas relevantes en
base al carácter de los cambios, que puede ser:
Político.
Económico.
Sociológico.
Tecnológico.
Al realizar el análisis externo PEST hay que tener en cuenta que no importa que
algunos elementos correspondan a dos categorías, y sean, por ejemplo, tanto
políticos como económicos, como sería el caso de los impuestos y tipos de
cambio.
Muchas empresas, además de recurrir al análisis DAFO, que les ayuda a conocer
sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; y al análisis PEST, con el
que terminan de comprender qué factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos pueden afectar al negocio, van un paso más allá en su investigación.
La nueva ecuación puede completarse de la forma que se considere más oportuna,
siempre que los esfuerzos analíticos justifiquen los beneficios obtenidos con el
proceso.
Así, entre las consideraciones que pueden añadirse para ampliar la perspectiva del
análisis externo comenzado con DAFO y PEST, se encuentran las siguientes:
1. Entorno regulatorio.
2. Innovación.
3. Infraestructuras.
4. Alianzas estratégicas con otras empresas o de otras empresas entre sí.
Pág.11
Las oportunidades de una empresa.
Sabido todo esto en relación al análisis externo de una empresa, ¿cómo podemos
detectar las oportunidades de crecimiento?
Dicho esto, se deben considerar con las principales oportunidades para la empresa
las siguientes:
MARCO EMPRESARIAL
Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno
específico ya que no son completamente iguales:
Pág.12
Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que
afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada
sociedad o ámbito geográfico. El entorno general hace referencia a todo
aquello que afecta a la empresa desde un punto de vista global.
1. Factores económicos: son todos los que tienen que ver con la economía y
desarrollo de la empresa. Algunos tienen un carácter más temporal, como
las crisis y las subidas de tipos, mientras que otros tienen un carácter
permanente, como el grado de desarrollo económico del país y las
infraestructuras disponibles.
2. Factores socioculturales: las empresas se ven obligadas a reaccionar
adaptándose a los cambios si quiere garantizar su supervivencia; como por
ejemplo pueden ser en los ámbitos de las tendencias de la moda o en los
hábitos de consumo.
3. Factores político-legales: son aquellas medidas políticas tomadas por el
gobierno de un país que forman el marco jurídico de todas las empresas y
que influyen en el desarrollo de la actividad económica realizada por
cualquier entidad.
4. Factores tecnológicos: la aparición de mejores técnicas obliga a las
empresas a incorporarlas si quieren mantener su posición en el mercado. A
su vez, la aceleración de las innovaciones está disminuyendo el ciclo de
vida de los productos y las empresas que no están atentas pronto
descubren que su producto está desfasado.
5. Factores ecológicos: en estos últimos la empresa vela por un buen
cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente.
Todos estos factores afectan a la demanda de las grandes empresas, que se ven
obligadas a reaccionar adaptándose a los cambios si quieren garantizar su
supervivencia.
Pág.13
Entorno general y específico de la empresa
Existen factores del entorno que afectan a empresas de varios sectores al mismo
tiempo, y forman lo que llamamos entorno general. Si esos factores afectan solo a
empresas de un sector concreto, hablaremos entonces del entorno específico.
Pág.14
ganancias y utilidades de la empresa. Aquí hay dos factores que dificultan el
ingreso de nuevas empresas al mercado; una es la barrera de ingreso, que son de
diferente tipo como la economía de escala: que es mientras más productos se
fabriquen menor será el costo de producto y se aumentara la ganancia. La segunda
barrera es la diferenciación del producto ya que un consumidor se fideliza con un
producto y las nuevas empresas deben hacer mucha publicidad para que pueda
romper la misma lo que puede causar pérdidas.
Tenemos los requisitos de capital y los costos por cambiar el primero nos
dice que se tiene que tener dinero para invertir en todas las áreas para poder
quedarse en el mercado y la segunda es saber cómo hacer para que las personas
cambien de producto sin que el costo por hacerlo sea alto. Las tres últimas barreras
son acceso a los canales de distribución; que nos habla que las empresas deben de
hacer para poder poner sus productos al alcance de los clientes, la desventaja de
costos; que nos habla de cómo competir con las empresas que pueden tener todas
las facilidades como la materia prima, buena ubicación, etc. y las políticas de
gobiernos; ya que algunos de los gobiernos a veces no dejan que algunas empresas
entren a su país por diferentes motivos.
Pág.15
Bibliografía
https://www.obsbusiness.school/blog/analisis-externo-de-una-empresa-formas-de-
plantearlo
Anna Pérez
Responsable de Contenidos de OBS Business School
https://es.scribd.com/document/95577827/ANALISIS-DEL-MARCO-
INDUSTRIAL
Liliana Yanet Lázaro Valverde, Psicología industrial
Pág.16