Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Escuela profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

DOCENTE: ING. PEDRO VALDERRAMA NEGRÓN

INFORME PRÁCTICA N° 3:

“REDUCCIÓN DE TAMAÑO”

Presentado por: GRUPO N° 2

● Álvarez García, Gigiania Pilar 1616115024


● Carbajal López, Luis Enrique 1626125678
● Galarza Vega, Jasmín Fiorella 1026120338
● Guerrero Fernández, Cesar Humberto 1626125561
● Melquiades Bravo, Cesar Fernando 072853K
● Rojas Agapito, Luis Gianpierre 1626125184
● Santos Hidalgo, Miguel Alexander 1626125386
● Zacarías Rodríguez, Leandro Justo 1516120425

FECHA DE REALIZACIÓN: 25-05-2021

FECHA DE PRESENTACIÓN: 29-05-2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
1. OBJETIVOS......................................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................7
2.1 Conminución................................................................................................................................7
2.2 Operación de reducción de tamaño...............................................................................................7
2.2.1 Mecanismos de Fractura.......................................................................................................7
2.2.2 Aplicación de operaciones de reducción de tamaño..............................................................9
2.3 Etapas de reducción de tamaño...................................................................................................10
2.3.1 Trituradoras........................................................................................................................11
2.3.2 Molienda..............................................................................................................................13
2.4 Consumo energético para la reducción de tamaño......................................................................14
2.4.1 Ley de Rittinger...................................................................................................................15
2.4.2 Ley de Kick..........................................................................................................................15
2.4.3 Ley de F.C Bond e índice de trabajo....................................................................................16
3. EQUIPOS Y MATERIALES...........................................................................................................19
4.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................20
5.DATOS EXPERIMENTALES...........................................................................................................21
6. RESULTADOS.................................................................................................................................22
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................33
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................34
9. RECOMENDACIONES..................................................................................................................35
10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................36
11. CUESTIONARIO (TAREA)..........................................................................................................37
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1:Fuerzas de Abrasión.................................................................................................................8
Figura 2:Fuerzas de Compresión............................................................................................................8
Figura 3: Preparación Mecánica de minerales........................................................................................9
Figura 4:Campos de aplicación de la fragmentación..............................................................................9
Figura 5: Trituradora de mandíbulas tipo Blake...................................................................................11
Figura 6: Trituradora de pivote elevado................................................................................................12
Figura 7: Trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada..................................................................12
Figura 8: Molino de Bolas....................................................................................................................13
Figura 9: Molino de Martillos..............................................................................................................14
Figura 10: Resultados para -800um......................................................................................................27
Figura 11: Resultados para -630 um.....................................................................................................28
Figura 12: Resultados para -500um.....................................................................................................30
Figura 13:Fracción peso retenido para una malla de 315 um................................................................30
Figura 14: (tiempo) vs (Δφ):.................................................................................................................31
Figura 15: Resultados para -315um......................................................................................................31
Figura 16: Resultados generales...........................................................................................................32
Figura 17 Tritutradora de mandíbulas:.................................................................................................41
Figura 18: Trituradora de conos...........................................................................................................41
Figura 19: Trituradora de impacto........................................................................................................42
Figura 20: Molino de martillos.............................................................................................................43
Figura 21: Molino de rulos...................................................................................................................43
Figura 22: Molino pendular..................................................................................................................44
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Definición de tamaños para fragmentación............................................................................10
Tabla 2: Datos del peso retenido..........................................................................................................21
Tabla 3: Pesos retenidos en cada malla con respecto al tiempo............................................................22
Tabla 4: Fracción peso retenido, 0 min.................................................................................................22
Tabla 5: Fracción peso retenido, 15 min...............................................................................................23
Tabla 6: Fracción peso retenido, 30 min...............................................................................................24
Tabla 7: Fracción peso retenido, 45 min...............................................................................................24
Tabla 8: Fracción peso retenido, 60min................................................................................................25
Tabla 9: Fracción peso retenido para una malla 800um........................................................................26
Tabla 10: Tiempo vs Δφ.......................................................................................................................26
Tabla 11: Fracción peso retenido para una malla 630 um.....................................................................27
Tabla 12: (tiempo) vs (Δφ):..................................................................................................................28
Tabla 13: Fracción peso retenido para una malla de 500 um................................................................29
Tabla 14: (tiempo) vs (Δφ):..................................................................................................................29
Tabla 15: Resultados del problema Kick, Rittinger,Bond.....................................................................40
INTRODUCCIÓN

Las operaciones unitarias que reducen el tamaño de partículas son procesos industriales muy
importantes, en efecto se aplican para: rocas, carbón, cemento, plásticos, granos, etc. Los equipos
que se usan para disminuir el tamaño de partículas se denominan en general molinos. Se puede
procesar desde pocos kilogramos por hora (operaciones de baja escala) hasta cientos de toneladas
por hora (e.g. en la industria minera). En muchas ocasiones el material debe molerse desde
aglomerados de gran tamaño hasta polvo muy fino. Probablemente un solo molino no sea capaz
de lograr la reducción deseada, entonces será necesaria una secuencia de equipos para lograr el
objetivo.

En el presente informe, explicaremos a mayor detalle el desarrollo de la operación unitaria de


reducción de tamaño, se enfocará principalmente en la molienda; que es utilizado en la industria
alimentaria, así como también en la minería. Esta operación de molienda permite aumentar la
superficie de contacto del solido disminuyendo su tamaño considerablemente.
Página |6

1. OBJETIVOS

 Evaluar el porcentaje de partículas obtenido al someter la muestra a una de reducción


de tamaño, utilizando un molino de bolas, como una función del tiempo que dura la operación.
 Determinar el grado de reducción de una operación de molienda.
Página |7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Conminución

La conminución puede ser considerada una operación directa (operación irreversible),

esta operación se da con ayuda de la energía mecánica aplicada al equipo, donde intervienen

acciones mecánicas de impacto, atracción y abrasión, separando así una substancia, a partir de su

roca, en fragmentos de diversos tamaños y con diferentes grados de liberación. Esta roca

presenta en su composición, substancias que son de interés, las cuales son extraídas en forma de

granos.

El objetivo de la conminución es liberar estos granos de interés, en un grado de

separación suficiente que por lo general es un 80% de granos de interés liberados de una

partícula. Esta operación, necesita emplear energía, dependiendo del tamaño de partícula que se

desea alcanzar, por lo que podemos indicar que la energía necesaria es inversamente

proporcional al tamaño de partícula. (Yovanovic, 1973)

2.2 Operación de reducción de tamaño

Este término de reducción de tamaño se aplica a todas las partículas de sólidos que

pueden ser cortadas o rotas en partículas más pequeñas. Esta operación se lleva a cabo en

diversos procesos industriales con métodos variados y distintos fines. En la minería, se emplea

para reducir el mineral extraído hasta un tamaño con el que se pueda trabajar en los procesos

siguientes, en la industria de productos químicos sintéticos, estos necesitan reducirse hasta

polvos para su comercialización, al igual que diferentes productos en diversas industrias.

Además, si se reduce el tamaño de las partículas, también aumenta su reactividad ya que

aumenta su área o superficie de contacto, facilitando las reacciones, también permite la

separación por métodos mecánicos y reduce el tamaño de materiales fibrosos.  

2.2.1 Mecanismos de Fractura


Página |8

Dependiendo de la naturaleza de la partícula, esto determinará la forma en que se

fracturará la partícula. Las fuerzas aplicadas a la partícula pueden ser fuerzas de: Abrasión,

Compresión e Impacto, las cuales se explicarán a continuación.

A. Abrasión

Se da cuando la energía aplicada a la partícula, resulta insuficiente para fracturarla

significativamente. Por ello, la partícula experimenta fuerzas de tensión efectuándose fracturas

pequeñas en su área superficial, generando partículas similares a la original y partículas finas.

(Tapia Quezada, 2015)

Figura 1:Fuerzas de Abrasión

Fuente: Preparación Mecánica de Minerales


B. Compresión

Se da cuando la energía aplicada a la partícula, resulta ser suficiente para fracturarla,

obteniéndose pocas partículas con tamaños similares.

Figura 2:Fuerzas de Compresión

Fuente: Preparación Mecánica de Minerales


Página |9

C. Impacto

 Se da cuando la energía aplicada a la partícula, resulta ser sobre – excedida, dando como

resultado, partículas con un amplio rango de tamaños.

Figura 3: Preparación Mecánica de minerales

Fuente: Preparación Mecánica de Minerales

2.2.2 Aplicación de operaciones de reducción de tamaño

Los campos de aplicaciones de la operación de reducción de tamaño o fragmentación, son:

(Reducción de Tamaño. Introducción, n.d.)

Figura 4:Campos de aplicación de la fragmentación

Fuente: Reducción de Tamaño – Introducción


P á g i n a | 10

2.3 Etapas de reducción de tamaño

Actualmente, resulta imposible reducir el tamaño de una partícula hasta el tamaño

requerido, empleando solo un equipo. Por esta razón, se definen etapas de fragmentación que

suelen estar referidas a los equipos que la producen o a los tamaños requeridos en el uso de los

productos.

Para la primera etapa, la fragmentación se divide en “trituración” y “molienda”, a su vez,

la trituración se subdivide en: primario, secundario y terciario, mientras que la molienda se

divide en: gruesa, media, fina y ultrafina. 

Debido a lo afirmado anteriormente, se emplea de dos a más equipos dispuestos en serie,

para alcanzar el tamaño de partícula requerido. (Blanco, 2014)

Tabla 1: Definición de tamaños para fragmentación

Fuente: Tecnología Mineralúrgica – Capítulo 5.


P á g i n a | 11

2.3.1 Trituradoras

Se denomina reducción basta o grosera de tamaños y se clasifica en primaria, que puede

trabajar con quebrantadores de mandíbula para materiales duros y secundarios, o de grados

intermedios de subdivisión con producción de finos limitada para materiales blandos.

Equipos usados:

A. Trituradora de mandíbulas tipo Blake

Se emplea en la reducción de materiales grandes, ya que estos requieren de mayor energía.(Ortiz

Orteja & Tirado Abril, 2005)

Figura 5: Trituradora de mandíbulas tipo Blake

Fuente: Diseño y construcción de una trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada

B. Trituradora de pivote elevado

Tiene aplicaciones similares a la Blake, la diferencia recae en que el pivote elevado reduce el

rozamiento contra las caras de la quebrantadora. (Ortiz Orteja & Tirado Abril, 2005)
P á g i n a | 12

Figura 6: Trituradora de pivote elevado

Fuente: Diseño y construcción de una trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada

C. Trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada

Realiza tareas similares a la trituradora de mandíbula tipo Blake, solo que, en este caso, al

presentar ese excéntrico elevado, la velocidad y capacidad de alimentación y descarga aumentan.

(Ortiz Orteja & Tirado Abril, 2005)

Figura 7: Trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada

Fuente: Diseño y construcción de una trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada


P á g i n a | 13

2.3.2 Molienda

Abarca tanto la desintegración como la pulverización fina de la subdivisión intermedia a

partículas pequeñas. La diferencia está en la homogeneidad física del material manejado.

Equipos usados:

A. Molino de Bolas

El equipo contiene aproximadamente en su interior un 45% del volumen, lleno de bolas de

aceros, que son los encargados de moler el material que se alimentará.

Figura 8: Molino de Bolas

Fuente: Molino de bolas – Metso

B. Molino de Martillos

Este equipo cuenta con un eje rotatorio el cual gira a gran velocidad, lleva un collar con varios

martillos en su periferia. Al girar el eje, las cabezas de los martillos se mueven, donde el material

de alimentación en impactado a un plato de ruptura, que es donde ocurre el fraccionamiento.


P á g i n a | 14

Figura 9: Molino de Martillos

Fuente: Molino de martillos – Ecured

2.4 Consumo energético para la reducción de tamaño

Al momento de utilizar un equipo, es importante determinar la energía que se debe

aplicar para reducir el tamaño de las partículas. Un exceso de energía produce un aumento del

calor interno del equipo, lo cual resulta perjudicial. La energía requerida para los trituradores

sólidos es muy alta, por lo que supone un gasto económico importante. 

Podemos considerar que aplicamos una cierta energía ∆E y que se genera una cierta

variación del tamaño de partícula –∆x. En forma diferencia, se observa que la magnitud de

energía suministrada por unidad de cambio de tamaño es función del tamaño en ese cambio

diferencial. Una ecuación usada para materiales granulares es:

Los modelos matemáticos que se utilizan, para determinar la energía necesaria, varia en el valor

de “n”, a continuación, se presentan las siguientes leyes: (Castelló Gómez et al., 2013)
P á g i n a | 15

2.4.1 Ley de Rittinger

Durante la molienda de sólidos, la energía necesaria debe ser proporcional a la nueva

superficie producida y dio a n un valor de 2. (Abarca Blanco et al., 2017)

Por lo tanto:

Y por integración: 

Donde, X(1) es el tamaño medio inicial del material de alimentación, X(2) el tamaño

medio final del producto. E es la energía por unidad de masa necesaria para producir la nueva

superficie, midiéndose corrientemente en caballos hora ton-1. K es la llamada constante de

Rittinger, que tiene un valor determinado para cada producto y cada aparato concreto. La ley de

Rittinger se cumple bien en la molienda fina, en la que aumenta mucho la superficie. 

2.4.2 Ley de Kick

Kick consideró que la energía necesaria para producir una reducción de tamaño dad era

proporcional a la relación de reducción de tamaño, para lo que es necesario que n=1, en la

ecuación. Con lo que:

O bien,
P á g i n a | 16

Siendo X(1)/X(2) la relación de reducción de tamaño.

La ley de Kick se cumple mejor en la trituración grosera, en la que la mayor parte de la

energía se utiliza para la fractura siguiendo grietas preexistentes. Mide la energía necesaria para

deformar las partículas sin superar su limite elástico.  La energía necesaria calculada por la ley

de Kick resulta demasiado pequeña para muchas operaciones de trituración; la estimada por la

ley de Rittinger resulta excesiva.

2.4.3 Ley de F.C Bond e índice de trabajo

Según Bond, n tiene un valor de 3/2, por lo que:

O bien:

Cuando X(1) y X(2) se miden en micrómetros y E en kWh/tonelada americana (907.16

kg).

Donde, Ei es el índice de trabajo de Bond, es decir, la energía necesaria para reducir la

unidad de masa de la sustancia, desde un tamaño de partícula infinito, hasta un tamaño tal que el

80% pase por un tamiz de 100 micrómetros de apertura de malla.

El índice de trabajo de Bond se obtiene en ensayos de laboratorio con el material de

alimentación. Esta tercera teoría describe bastante bien las moliendas groseras, intermedias y

finas de muchos materiales.


P á g i n a | 17

2.5 Grado de desmenuzamiento

Representa la relación entre la dimensión inicial del material, previo a su reducción de tamaño,

respecto a la dimensión del material desmenuzado.

Este término, también presenta las siguientes definiciones:

A. Grado de desmenuzamiento referido al 95% de los tamaños de las partículas

D(95), representa el 95% del tamaño D, en la alimentación.

d(95), representa el 95% del tamaño d, en el material desmenuzado

B. Grado de desmenuzamiento referido al tamaño medio del grano

D(me), media aritmética del tamaño de grano del material alimentado

D(me), media aritmética del tamaño de grano del material desmenuzado

C. Grado efectivo de desmenuzamiento de una maquina

S, abertura de la salida de la máquina de desmenuzamiento 

D. Relación aparente del grado de desmenuzamiento de una máquina


P á g i n a | 18

m, abertura de entrada del material en la máquina de desmenuzamiento

s, abertura de salida del material en la máquina de desmenuzamiento.


P á g i n a | 19

3. EQUIPOS Y MATERIALES

Materiales Imagen

Muestra mineral (aprox. 300


g)

Balanza de precisión en el
laboratorio

Molino de bolas

Conjunto de tamiz
P á g i n a | 20

4.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta prueba se evaluará el porcentaje de partículas de un tamaño específico obtenido al


someter la muestra a una operación de reducción de tamaño, como una función del tiempo que
dura la operación, utilizando un molino de bolas. Para ello procedemos a realizar los siguientes
pasos:

 Pesar las bolas y colocarlas dentro del tambor del molino.


 Pesar aproximadamente 300 g de una muestra de mineral (Un 80 % de la muestra debe
tener un tamaño – 800 mm + 630 mm) y colocarlo dentro del tambor que contiene las bolas.
Tomemos en cuenta que las reglas generales para el trabajo en los molinos de bolas son las
siguientes: 

 El volumen total de la carga, incluyendo las bolas, no debe ser superior al 60 % del
volumen interior del tambor.
  El volumen total de las bolas no debe ser menor que el 20 % del volumen interior del
tambor. 
 La carga de bolas adoptada debe conservarse lo más constante posible, tanto en su
peso como en el número de bolas.
 Encender el molino y someter la muestra a la molienda durante 15 minutos.
 Retirar la muestra del molino y separar mediante un tamiz adecuado (3150 mm), las
bolas y la muestra.
 Clasificar la muestra con una serie de tamices (800, 630, 500 y 315 mm) y pesar la
fracción que queda retenida en cada tamiz y la contenida en el ciego.
 Juntar todas las fracciones, colocar nuevamente la muestra dentro del tambor y
nuevamente someter a la molienda por otros 15 minutos.
 Repetir el procedimiento anterior hasta obtener un producto en el cual el 80 % de las
partículas pase el tamiz de 315 mm.
P á g i n a | 21

5.DATOS EXPERIMENTALES

Los datos del peso retenido se presentan en una tabla que muestra el peso retenido en cada tamiz
durante un intervalo de tiempo establecido.

Tabla 2: Datos del peso retenido

PESO RETENIDO, g
0 min 15 min 30 min 45 min 60 min
+800 400 158.8 60 22.8 6.8
-800 +630 0 32 28 24 22.4
-630 +500 0 76 104 82.4 41.6
-500 +315 0 106.4 141.2 156 176
-315 0 26.8 66.8 114.8 153.2

Fuente: Elaboración propia


P á g i n a | 22

6. RESULTADOS

Para evaluar el porcentaje de partículas de un tamaño no específico obtenido al someter la


muestra a una operación de reducción de tamaño en función del tiempo que dura la operación,
evaluaremos los datos obtenidos en la siguiente tabla.

Tabla 3: Pesos retenidos en cada malla con respecto al tiempo

PESO RETENIDO, g
0 min 15 min 30 min 45 min 60 min
800 um 400 158.8 60 22.8 6.8
630 um 0 32 28 24 22.4
500 um 0 76 104 82.4 41.6
315 um 0 106.4 141.2 156 176
-315 um 0 26.8 66.8 114.8 153.2

Para hallar la fracción peso en cada una de las mallas con respecto al tiempo, separaremos en
tablas por tiempo y determinaremos la fracción peso respectivamente.

∆ϕ=Peso retenidoPeso total de la muestra

 Para un tiempo equivalente a 0min: 


P á g i n a | 23

Tabla 4: Fracción peso retenido, 0 min

PESO RETENIDO, g

ABERTURAS(um) 0 min Δφ

800 400 1

630 0 0

500 0 0

315 0 0

-315 0 0

TOTAL 400 1

∆ϕ800=400 g400 g=1

∆ϕ630=0 g400 g=0

∆ϕ500=0 g400 g=0

∆ϕ315=0 g400 g=0

 Para un tiempo equivalente a 15 min:

Tabla 5: Fracción peso retenido, 15 min

PESO RETENIDO, g

ABERTURAS(um) 15 min Δφ

800 158.8 0.397

630 32 0.08

500 76 0.19

315 106.4 0.266

-315 26.8 0.067

TOTAL 400 1

∆ϕ800=158.8 g400 g=0.397


P á g i n a | 24

∆ϕ630=32 g400 g=0.08

∆ϕ500=76 g400 g=0.19

∆ϕ315=106.4 g400 g=0.266

∆ϕ-315=26.8 g400 g=0.067

 Para un tiempo equivalente a 30 min:

Tabla 6: Fracción peso retenido, 30 min

PESO RETENIDO, g

ABERTURAS(um) 30 min Δφ

800 60 0.15

630 28 0.07

500 104 0.26

315 141.2 0.353

-315 66.8 0.167

TOTAL 400 1

∆ϕ800=60 g400 g=0.15

∆ϕ630=28 g400 g=0.07

∆ϕ500=104 g400 g=0.26

∆ϕ315=141.2 g400 g=0.353

∆ϕ-315=66.8 g400 g=0.167

 Para un tiempo equivalente a 45 min:


P á g i n a | 25

Tabla 7: Fracción peso retenido, 45 min

PESO RETENIDO, g

ABERTURAS(um) 45 min Δφ

800 22.8 0.057

630 24 0.06

500 82.4 0.206

315 156 0.39

-315 114.8 0.287

TOTAL 400 1

∆ϕ800=22.8 g400 g=0.057

∆ϕ630=24 g400 g=0.06

∆ϕ500=82.4 g400 g=0.206

∆ϕ315=156 g400 g=0.39

∆ϕ-315=114.8 g400 g=0.287

 Para un tiempo equivalente a 60 min:


P á g i n a | 26

Tabla 8: Fracción peso retenido, 60min

PESO RETENIDO, g

ABERTURAS(um) 60 min Δφ

800 6.8 0.017

630 22.4 0.056

500 41.6 0.104

315 176 0.44

-315 153.2 0.383

TOTAL 400 1

∆ϕ800=6.8 g400 g=0.017

∆ϕ630=22.4 g400 g=0.056

∆ϕ500=41.6 g400 g=0.104

∆ϕ315=176 g400 g=0.44

∆ϕ-315=153.2 g400 g=0.383

Con las fracciones de peso para cada tiempo y malla ya obtenidos elaboramos una tabla que nos
permite determinar la cantidad de material pasado en cada malla, para esto tendremos que sumar
las cantidades que hayan pasado de la siguiente manera:

 Para 800 um:


P á g i n a | 27

Tabla 9: Fracción peso retenido para una malla 800um

FRACCIÓN PESO RETENIDO, Δφ

0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

800 1 0.397 0.15 0.057 0.017

630 0 0.08 0.07 0.06 0.056

500 0 0.19 0.26 0.206 0.104

315 0 0.266 0.353 0.39 0.44

-315 0 0.067 0.167 0.287 0.383

Tabla 10: Tiempo vs Δφ

ϴ (min) Δφ

0 0

15 0.603

30 0.85

45 0.943

60 0.983

∆ϕ0 min=0+0+0+0=0

∆ϕ15 min=0.08+0.19+0.266+0.067=0.603

∆ϕ30 min=0.07+0.26+0.353+0.167=0.850

∆ϕ45 min=0.06+0.206+0.39+0.287=0.943

∆ϕ60 min=0.056+0.104+0.44+0.383=0.983

Graficamos:
P á g i n a | 28

Figura 10: Resultados para -800um

 Para 630 um:

Tabla 11: Fracción peso retenido para una malla 630 um

FRACCIÓN PESO RETENIDO, Δφ

0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

800 1 0.397 0.15 0.057 0.017

630 0 0.08 0.07 0.06 0.056

500 0 0.19 0.26 0.206 0.104

315 0 0.266 0.353 0.39 0.44

-315 0 0.067 0.167 0.287 0.383

    

Tabulamos (tiempo) vs (Δφ):


P á g i n a | 29

Tabla 12: (tiempo) vs (Δφ):

ϴ min Δφ

0 0

15 0.523

30 0.78

45 0.883

60 0.927

∆ϕ0 min=0+0+0=0

∆ϕ15 min=0.19+0.266+0.067=0.523

∆ϕ30 min=0.26+0.353+0.167=0.780

∆ϕ45 min=0.206+0.39+0.287=0.883

∆ϕ60 min=0.104+0.44+0.383=0.927

Graficamos:

Figura 11: Resultados para -630 um

 Para 500 um:


P á g i n a | 30

Tabla 13: Fracción peso retenido para una malla de 500 um

FRACCIÓN PESO RETENIDO, Δφ

0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

800 1 0.397 0.15 0.057 0.017

630 0 0.08 0.07 0.06 0.056

500 0 0.19 0.26 0.206 0.104

315 0 0.266 0.353 0.39 0.44

-315 0 0.067 0.167 0.287 0.383

     Tabulamos (tiempo) vs (Δφ):

Tabla 14: (tiempo) vs (Δφ):

ϴ min Δφ
0 0
15 0.333
30 0.52
45 0.677
60 0.823

∆ϕ0 min=0+0=0

∆ϕ15 min=0.266+0.067=0.333

∆ϕ30 min=0.353+0.167=0.52

∆ϕ45 min=0.39+0.287=0.677

∆ϕ60 min=0.44+0.383=0.823

Graficamos:
P á g i n a | 31

Figura 12: Resultados para -500um

 Para 315 um:

Figura 13:Fracción peso retenido para una malla de 315 um

FRACCIÓN PESO RETENIDO, Δφ

0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

800 1 0.397 0.15 0.057 0.017

630 0 0.08 0.07 0.06 0.056

500 0 0.19 0.26 0.206 0.104

315 0 0.266 0.353 0.39 0.44

-315 0 0.067 0.167 0.287 0.383

Tabulamos (tiempo) vs (Δφ):


P á g i n a | 32

Figura 14: (tiempo) vs (Δφ):

ϴ min Δφ

0 0

15 0.067

30 0.167

45 0.287

60 0.383

∆ϕ0 min=0

∆ϕ15 min=0.067

∆ϕ30 min=0.167

∆ϕ45 min=0.287

∆ϕ60 min=0.383

Graficamos:

Figura 15: Resultados para -315um

Unimos las gráficas para obtener un panorama más claro de la cantidad de alimento y producto
que logró pasar cada malla:
P á g i n a | 33

Figura 16: Resultados generales

 Calculamos el grado de reducción alcanzado:

Inicialmente la malla que deja pasar el 80% de alimento fue la Malla de 800 um; posteriormente
analizando la gráfica la malla que dejó pasar el 80% del producto fue la Malla de 500 um; por lo
tanto:
P á g i n a | 34

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Se observa que en el primer y segundo tamizado aún ningún tamiz permite el paso del 80% del
alimento. Y como recién en el tercer tamizado, pasado los 30 minutos, el tamiz de abertura de 
800 um permite el paso del 80% del producto, pero como es la primera situación que se presenta
esto se considera esta abertura como la que deja pasar el 80% del alimento, es decir que nuestro
F80 valdrá 800 um.
 En el cuarto tamizado ya se consigue que el 80% del producto pase por el tamiz de abertura 630
um, ya se podría considerar este tamiz como nuestro P80; pero en esta experiencia se busca
aumentar más la reducción del tamaño, y por ello se realiza una molienda más. Y esta última
molienda, al tamizarla, nos muestra que al 80% del material se le ha permitido pasar por la malla
de 500 um; es por eso que esta abertura será nuestro P80.
 Como ya se mencionó anteriormente, en el cuarto tamizado ya se había conseguido el paso del
80% del material y si calculamos su grado de reducción es 1.27; y lo que se busca con la última
molienda es reducir aun más el tamaño, por ende aumentaría su grado de reducción lo que nos da
1.6.
 El grado de reducción nos indica que un material de tamaño menor a 800 um se logró reducir
hasta un tamaño menor a 500 um. Haciendo unos cálculos simples, aproximadamente se redujo
el tamaño en un 43%.
P á g i n a | 35

8. CONCLUSIONES

 Se evaluó la muestra mineral el peso retenido en cada una de las aberturas en varios lapsos de
tiempo
 Inicialmente la malla que deja pasar el 80% del alimento fue la Malla de 800 um; posteriormente
analizando la gráfica la malla que dejó pasar el 80% del producto fue la Malla de 500 um. Se
determinó el grado de reducción resultante el cual es 1.6.
P á g i n a | 36

9. RECOMENDACIONES

 Al escoger la muestra inicial de alimentación, sería mejor que un 80% tenga un tamaño menor a
800 um y mayor a 630 um; es decir que al menos el 80% pase del primer tamiz, para así ya desde
el inicio tener establecido nuestro F80.
 Al escoger el P80 hay que tener en cuenta que si bien es cierto que tres tamices permiten el paso
del 80% del producto, se debe escoger al de menor abertura de estos, debido que al analizar el
grado de reducción se busca identificar cuanto se ha reducido el tamaño del material, entonces el
menor de los tamices es el que indica dicho análisis.
P á g i n a | 37

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca Blanco, G. de los Á., Altamirano Palacios, D. J., Cortez Guevara, M. N., Sadai Cuevas, Z.,

Espinoza Rubí, K. M., García Cáceres, K. F., Salazar García, J. F., Lazo Ñurinda, W. V., & Luna

Roas, G. A. (2017). Reducción Mecánica de tamaño y tamizado de los sólidos.

Blanco, E. (2014). FRAGMENTACIÓN. In Tecnologia mineralúrgica.

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/693/course/section/703/5._fragmentacion.pdf

Castelló Gómez, M., Barrera Puigdollers, C., Pérez Esteve, É., & Betoret Valls, N. (2013). Reducción del

tamaño de partículas y tamizado de sólidos. 01–10.

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/82132/Castelló%3BBarrera%3BPérez - Reducción del

tamaño de partícula y tamizado de partículas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jin, C.T. Sun, Z.-H. (2012). Fracture mechanics. Waltham, MA: Academic

Press. ISBN 9780123850010

Ortiz Orteja, E. J., & Tirado Abril, R. J. (2005). Diseño y construcción de una trituradora de

mandíbulas de excéntrica elevada. 1–147. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/116924.pdf

Reducción de Tamaño. Introducción. (n.d.).

https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/5543/mod_resource/content/1/Tema_2_-

_Reduccion_de_Tamano-Introduccion.pdf

Tapia Quezada, J. (2015). CAPITULO 4: FUNDAMENTOS DE LA CONMINUCIÓN. In Preparación

Mecanica de Minerales.

Yovanovic, A. (1973). La Conminucion como una Operación de Transferencia Macromolecular de

Masa. 12.
P á g i n a | 38

11. CUESTIONARIO (TAREA)

1. Investigue sobre las principales leyes de desintegración mecánica con un problema de


aplicación de cada uno.
a. Ley de Rittinger (1867)
La energía necesaria para la reducción del tamaño de partícula es directamente proporcional al
aumento de superficie.
Rittinger considera: una dimensión inicial D, de superficie S = K₁ D₁² y volumen V = K₂ D³,
siendo K₁ y K₂ las constantes de la forma, si trituramos este bloque en N fragmentos, todos de
igual forma que la primitiva, Tendremos:
S = K₁ d² V = K₂ d³
Entonces: V = N. K2.d3 = K2 D3
N = K2 D3/K2 d3 entonces N = D3/d3
La superficie total del producto triturado será: S1 = N .s = N . K1 d2
S1 = D3/d3. K1 d2 entonces S1 = K1 .D3/d
Y la superficie nueva producida en transformación de la reducción de tamaño será: Superficie
nueva – superficie primitiva Y si a esto lo dividimos en el volumen, tendremos
W = S1 – S /V = K1D2 (D/d – 1)/ K2 .D3
W = K1 (1/d – 1/D) Ecuación de Rittinger
Y el trabajo por unidad de masa, siendo δ el peso específico, e introduciendo la razón de
reducción R= D/d tendremos
W = K1/ δ . (R -1 / D) Ecuación de Rittinger
Donde: K1 es la cte. de forma δ es el peso especifico
R es la razón de reducción
D es el tamaño original

b. Ley de Kick
Esta ley responde, con bastante aproximación, a la desintegración de productos gruesos y
expresa lo siguiente:
“El trabajo absorbido para producir cambios análogos en la configuración decuerpos
geométricamente semejantes y de la misma materia varia con el volumen o lamasa”
W m Dm M m
= =
W n Dn M n
P á g i n a | 39

Otra forma de expresión es la siguiente:


Di
W =B log
Df
Donde:
W: Trabajo de desintegración.
V: Volumen.
M: Masa.
B: Constante.
D: Tamaño (i: inicial; f: final).

c. Ley de Bond
El índice de trabajo es un parámetro de conminución, expresa la resistencia de un material a ser
triturado y molido. Numéricamente son los kilowatts-hora por tonelada corta requerido para
reducir un material desde un tamaño teóricamente infinito a una producto de 80% menos 100
micrones, lo que equivale aproximadamente a un 67% pasante a la malla 200.

El trabajo pionero de Fred C. Bond marcó un hito en la caracterización de circuitos


convencionales de molienda/clasificación. Su Tercera Teoría o “Ley de Bond” se transformó
en la base más aceptada para el dimensionamiento de nuevas unidades de molienda:

    (1)
Donde:

E   = Consumo Específico de Energía, Kwh/ton molida


F80 = Tamaño 80% pasante en la alimentación, µm
P80 = Tamaño 80% pasante en el producto, µm
Wi  = Indice de Trabajo de Bond, indicador de la Tenacidad del mineral, Kwh/ton.

En la expresión anterior, el par (F80, P80) se denomina la ‘tarea de molienda’; es decir, el


objetivo de transformar partículas de tamaño característico F80 en partículas de tamaño menor
P80. Mediante la ecuación (1), el índice de Bond permite estimar la energía (Kwh) requerida
para moler cada unidad (ton) de mineral. Talconsumo específico de energía determina la
capacidad de la sección de molienda por la relación:

    (2)
Donde:
P á g i n a | 40

M = Tasa de Tratamiento o Capacidad del molino, ton/hr


P = Potencia Neta demandada por el molino, Kw.

Aplicaciones del Indice de Bond:

a) En simulación y control de molinos industriales


b) Como parámetro de diseño para la potencia del motor que accionara el equipo
(molino)/dimensiones del molino.

1. Se establece que la energía requerida para reducir las partículas desde un diámetro medio
de 1 cm a 0.3 cm es de 11 kJ/kg, calcular la energía requerida para reducir las mismas partículas
desde un diámetro de 0.1 cm a 0.01 cm, sabiendo que se cumple: A). La ley de Kick, B). La ley
de Rittinger y C). La ley de Bond.

Datos: Conversiones:

Primer proceso: X 1=1 cm 0.01 m X 1=1 cm 1 ∙10 3 μ


X 1 =1cm ∙ =0.01 m ∙ =1000 μ
0 1 cm 0 1 cm
X 2 =0.3 cm
E=11 kJ /kg X 2=0.3 cm 0.01m −3 X 2=0.3 cm 1∙ 103 μ
∙ =3 ∙ 10 m ∙ =300 μ
0 1 cm 0 1 cm
Segundo proceso:
E=¿? X 1=0.1 cm 0.01m X 1=0.1 cm 1 ∙10 3 μ
X 1 =0.1 cm ∙
−3
=1∙ 10 m ∙ =100 μ
0 1 cm 0 1cm
X 2 =0.01 cm
X 2=0.01 cm 0.01m −4 X 2=0.01 cm 1 ∙ 103 μ
∙ =1∙ 10 m ∙ =10 μ
0 1 cm 0 1cm

Fórmulas, despejes y desarrollo Análisis dimensional

A) Ley de Kick
kJ
E 11 11 11 kg kJ
K K= = = = K K= =
X1 0.01 0.01 0.5229 m kg
log log log
X2 3∙ 10−3 3 ∙10−3 m

K K =21.0365 kJ / kg

X1 1 ∙ 10−3
E=K K log ( X2)=21.0365 log (
1 ∙10−4 )
=21.0365( log 10) E=
kJ m kJ
∙ =
kg m kg
E=21.0365 kJ /kg

B) Ley de Rittinger
P á g i n a | 41

E 11 11 kJ
K R= = =
333.3333−100 kg kJ ∙ m
( X1 − X1 ) ( 3 ∙101
2 1
−3

1
0.01 ) K R= =
1 kg
m
K R=0.0471 kJ ∙ m/kg

E=K R ( X1 − X1 )=0.0471( 1∙ 101


2 1
−4

1
1 ∙ 10−3 )
=0.0471 ( 9000 ) E=
kJ ∙ m 1 kJ
∙ =
kg m kg
E=423.9 kJ /kg

C) Ley de Bond
kJ
E 11 11 kg kJ
Ei = = = Ei = =
1 1 1 1 10 ( 18.2574−10 ) μ kg
10
( −
√ X2 √ X1 ) (√ 10
3 ∙ 10−3

√0.01 ) μ

Ei =0.1332 kJ /kg

1 1 1 1 μ kJ 1 kJ
E=10 E i
(√ −
X 2 √ X1
=10(0.1332)
) (√ 1 ∙10 −4

√1 ∙10−3 ) E= ∙ ∙ =
1 kg μ kg

E=1.332 ( 100−31.6228 )=91.0784 kJ /kg

De esta manera comparamos la energía requerida para reducir partículas desde un diámetro de
0.1 cm a 0.01 cm con los modelos de reducción de tamaño de partícula.
Tabla 15: Resultados del problema Kick, Rittinger,Bond

Kick(kJ/kg) Rittinger(kJ/kg) Bond(kJ/kg)


21.0365 423.9 91.0784
P á g i n a | 42

2. Investigue sobre los equipos utilizados en la trituración y molienda

Figura 17 Tritutradora de mandíbulas:

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/

Una trituradora de mandíbula es una trituradora de tipo compresión, que consta de una
mandíbula fija y una móvil ubicada en forma de (v). La mandíbula móvil comprime el material
contra la mandíbula fija para triturarlo hasta lograr el tamaño deseado.

Trituradora de conos
Trituradoras giratorias de cono puede ser utilizado para la trituración primaria o secundaria. La
acción de trituración es causada por el cierre de la brecha entre la línea de manto (movible)
montado en el eje central vertical y los revestimientos cóncava (fijo) montado sobre el bastidor
principal de la trituradora.

Figura 18: Trituradora de conos

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/
P á g i n a | 43

Trituradora de impacto
Figura 19: Trituradora de impacto

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/

La trituradora de impacto, es una máquina que se sirve de la energía de un impacto o golpe fuerte
para romper el material en cuestión. Su concepto de trituración se basa en lanzar las piedras a
gran velocidad contra una pantalla de impacto de alta resistencia. Donde estalla y produce
múltiples piedras de menor tamaño.

Molino de martillos

El material se introduce en la cámara del molino típicamente por gravedad. Es golpeado por


varios martillos que están unidos a un eje que gira a alta velocidad, dentro de una cámara. El
material se tritura por impacto de los martillos repetidas veces en las paredes de la cámara de
molienda.

Figura 20: Molino de martillos


P á g i n a | 44

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/

Molino de rulos

Los Molinos de Rulos, son las máquinas más universales y de mayor rendimiento para la
preparación de materiales por vía húmeda, siendo particularmente indicadas para la trituración de
arcillas duras, compactas o con piedras. Realizan una molienda uniforme logrando un alto grado
de homogenización.

Figura 21: Molino de rulos

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/

Molinos pendulares

El molido se realiza mediante péndulos de grandes dimensiones, que durante el rodamiento y


bajo la acción de la fuerza centrífuga ejercitan una fuerte presión sobre la pista situada en la base
del molino.
P á g i n a | 45

Figura 22: Molino pendular

Fuente: http://www.manfredinieschianchi.com/

También podría gustarte