Cap 2. Identidad y Comunidad Sorda

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
Una mirada transversal de la sordera buenosalresgobar /acb= Capitulo 2 IDENTIDAD Y COMUNIDAD DE SORDOS Comunidad de sordos y resiliencia Elisa Nudman La mirada sociocultural de. ja sordera Desde la medicina se habla de personas hipoactisicas considerando el déficit audi- tivo en relacién a la audicién normal. En Jos paises de habla inglesa diferencian en- tre hard of hearing (HH), que son aquellas personas que pueden recuperar niveles de audicién con equipamiento audiolégico, y deaf (1D), que son las personas con hipoacu- sia profunda bilateral —sordera— que no jogran recuperar ningiin registro auditivo por medio de equipamiento audiolégico, A Sines de los.70 y principios de los 80 co- snenzé a introducirse en los discursos aca- démicos europeos y norteamericanos una mirada sociolégica que valora dela comunidad y de la cultura Sorda (Deaf culture), Esta postura utiliza el término denf (sordo) 0 “a” con miniiscula para referirsea las personas con disminucion udity a obit. de la medicina y dela eehabilitacion audici6- gica, yel término Deaf (Sordo) o“D” con ms- yaiscula, para aquellas personas que utilizan la lengua de seias y son parte de la comunidad soxda, Los Sordos se consideran.a.si mismas ‘miembros de una minoria lingistica, de una comunidad bilingie y bicultural, ya que com- parten aspectos de la cultura del entorno y de la cultura de los sordos. Desde la perspectiva so iocultural, hay rasyos que representan la experiencia de ser Sordo: el sentimien valoracién comunidad, el vespew per ‘as reglas de. comportamiento y. las tradicio— nese de seas y por sus asociaciones de sordos, - 32 Identided y comunidad de sordos La definicién referida por la Federacién Mundial de Sordos (WED), a la que adhiie ren las asociaciones nacionales afiliadasa la Confederacién Argentina de Sordos (CAS) dice que "Sordo se refiere a una persona que utiliza la lengua de signos como modo de comunicacién primario, que se identifi caa si misma con otras personas Sordas” Esta definicion es aceptada por los secto- res de salud mental de la mayoria de los paises europeos y norteamericano: el National Institute for Mental Health in England aceptan la convencién de usar Sordo para aquellos que han nacido sordos y/se sienten parte de la comunidad Sorda, y sordo para aquellos que han adquirido sordera y que solo utilizan la forma oral de comunicacién. © Dentro de estos parémetros, no se habla del Sordo como portador de una discapa- cidad sino como parte de una comunidad con una herencia cultural. Esta cultura posibilita sostener su particularidad como experiencia de vida 0 Deafhood, en vez de vivirla como una carencia o deafness, como se definiria desde una visién etnocéntrica generada por comunidades oyentes (Do- ‘minguez, A.B.; Alonso Baixeras, P. 2004). En América Latina algunos grupos acadé- micos adhieren a esta postura y otros no. Si bien hay miembros de las asociaciones de sordos que participan activamente dentro de esta linea, en concordancia con otros grupos, los movimientos sordos parecen seguir sintiéndose més cémodos haciendo causa comin junto a los grupos de disca- pacitados més que junto a otras minorfas culturales como las indigenas. Oviedo (2007) menciona que mas alls de las carac- leristicas similares entre las diferentes co- munidades de sordos, podriamos hablar de diferentes culturas sordas dependiendo det lugar de origen de dicha communi 3Cémo hace un nifio sordo nacido en wna familia de oyentes para adquirir la lengua de sefias y ser miembro de la comunidad sorda? Durante los primeros afos de su vida, los nifios sordos y sus familias estin expuestos a puntos de vista extremadarners te polarizados, que no siempre tienen en cuenta las necesidades del nino. La lengua de sefias, en nuestro pais, queda relegada minoritariamente a aquellos que han naci- do en familias de padres sordos, la segunda generacion, que representa solo el 10% de Ia poblacién de sordos; 0 a los que han vis- to limitada su posibilidad de reba auditiva, porlo que su acceso ala lengua ce sefias es tardio. ‘Asi como la lengua oral es dificil de apren- der para un nifio sordo, la lengua de sedas requiere de un largo tiempo de aprendizaj= para las personas oyentes, I's necesario re- currir a una materialidad lingiistica dife- rente a la que estamos acostumbrados. Por este motivo, son pocos los padres oyentes con hijos sordos que Hegan a manejaria con fluidez. En general, los padres oyentes solo aprenden una rudimentaria lengua de sefias, lo que hace que el nifio quede cap- turado por los docentes de la escuela y las personas sordas adultas que, supuestamen- te, son los que saben, y reciben muy poca informacién de su entorno familiar. resiliencia jo en cucuia lo mencionado hasta ahora, nos encontramos con una enorme situacién de riesgo debido a retrasos ew e! desarrollo del lenguaje y el habla qae pue

También podría gustarte