Está en la página 1de 8

TEORIA MUSICAL

Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):

Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y
espacio. En el siguiente ejemplo vemos la clave de sol. Esta clave se usa para instrumentos agudos
como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la segunda línea corresponden a la
nota sol:

El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea siguiente a la nota si.
Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) en forma
ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios partiendo de la nota sol:

Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves que el re:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el


orden de las notas sobre las líneas y los espacios:
LAS ALTERACIONES

Todas las notas que hemos visto hasta ahora corresponden a las teclas blancas del piano. Aquí
veremos como podemos escribir las notas correspondientes a las teclas negras del piano.
Veamos primeramente la correspondencia entre las teclas blancas y su posición en el pentagrama:

La distancia entre cualquier tecla y la siguiente es de medio tono o un semitono. El sostenido


sube la nota medio tono mientras el bemol la baja.

TONOS Y SEMITONOS

El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La


distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el
nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre teclas
contiguas:
Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla
negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un
semitono de distancia:

COMPÁS

Al leer la música, uno de los primeros símbolos que encontraremos será la indicación de compás.
Los compases se indican con dos números. El número superior nos indica la cantidad de tiempos o
pulsaciones que tiene (más adelante explicaremos la función del número inferior):

2 COMPÁS DE 2 TIEMPOS
4

3 COMPÁS DE 3 TIEMPOS
4

4 COMPÁS DE 4 TIEMPOS
4
(EL SÍMBOLO C SE USA PARA EL COMPÁS DE 4/4)

En la música los silencios son tan importantes como los sonidos. ¿Cómo los escribimos? Los
escribimos usando unos símbolos llamados silencios.
Existe un símbolo para cada figura musical.
COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS
Los compases que hemos estudiado se conocen como compases simples. En el compás simple, cada
tiempo se divide en mitades. En el caso de un compás de 4/4, cada tiempo se divide en 2 corcheas
como ya hemos visto.
En los compases compuestos, cada tiempo se subdivide en tres. Sabemos que un compás es un
compás compuesto por que el numerador es 6, 9 ó 12. Veamos a continuación varios ejemplos del
compás compuesto de 6 por 8. Decimos que este compás tiene 2 tiempos. La figura que llena un
tiempo es la negra con puntillo y se puede subdividir en 3 corcheas:

El puntillo y la ligadura
Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un
sonido con 3 tiempos de duración?
No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo
o la ligadura.
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene
2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2
+ 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de
añadir el puntillo:

Figura Duración
6 tiempos (4 + 2)
3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)


La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la primera nota el valor de la
segunda. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de
duración (igual a una blanca con puntillo).

ESCALAS
Gran parte de la música escrita desde el siglo XVII al presente utiliza mayormente dos escalas: la
escala mayor y la escala menor.
Podemos construir una escala mayor seleccionando las teclas blancas del piano comenzando y
terminando en do:
La escala se llama mayor porque tiene una tercera mayor entre su primera y tercer nota.
De forma similar, seleccionando las teclas blancas pero comenzando en la podemos construir la
escala menor:

La escala se llama menor porque tiene una tercera menor entre su primera y tercer nota.
Sin embargo lo que diferencia un tipo de escala de otra no es la nota con la que empieza sino el
orden de los intervalos que separan sus notas...
El siguiente orden de tonos y semitonos es propio a la escala mayor:

Podemos construir una escala mayor comenzando sobre cualquier nota, siempre y cuando
mantengamos el mismo orden de tonos y semitonos. A continuación pueden ver otra escala mayor
pero esta vez comenzando en re. Noten que debemos añadir un sostenido a las notas fa y do para
mantener el mismo orden de tonos y semitonos. Decimos que esta es la escala de re mayor:
Porqué escribimos las alteraciones al principio del pentagrama? Estas alteraciones reciben el
nombre de armaduras de clave. En el ejemplo anterior y en el que sigue la armadura con fa y do
sostenido indica que todos los fa y do son sostenidos. Vea Armaduras de clave para más
información.
Beethoven usó la escala de re mayor para escribir su Oda a la alegría en el último movimiento de la
9na sinfonía:
Cada escala mayor tiene una escala relativa menor. La escala relativa menor comienza en la sexta
nota o grado de la escala mayor. Las escalas relativas comparten las mismas notas. A continuación
pueden ver la escala de do mayor y su relativo menor, la escala de la menor. Usamos números
romanos para indicar los grados de una escala:

Si la menor es la escala relativa menor de do, do es la escala relativa mayor de la. Las escalas
relativas mayores comienzan en el III grado de la escala menor.
Las escala relativas comparten la armadura de clave. Algunos ejemplos:

sol mayor

mi menor

fa mayor

re menor
En el caso de la escala menor, a menudo alteramos las notas de los grados VI y VII. A pesar de que
en realidad es la misma escala, tradicionalmente clasificamos la escala menor en uno de tres tipos.
Escala menor natural
En la escala menor natural, todas las notas aparecen con las mismas alteraciones de su relativo
mayor. De ahí el nombre de natural:

En el caso de la escala menor, a menudo alteramos las notas de los grados VI y VII. A pesar de que
en realidad es la misma escala, tradicionalmente clasificamos la escala menor en uno de tres tipos.
Escala menor natural
En la escala menor natural, todas las notas aparecen con las mismas alteraciones de su relativo
mayor. De ahí el nombre de natural:

Escala menor armónica


A menudo encontramos el VII grado de una escala menor alterado ascendentemente. Esta escala la
conocemos por el nombre de escala menor armónica. El nombre se debe a que una de las razones
para la alteración del VII grado es de índole armónico. Alterar esta nota permite la formación del
acorde de dominante o séptima de dominante sobre el V grado de la escala:

Escala menor melódica


Además de alterar el VII grado, podemos también alterar el VI grado. Esta escala recibe el nombre
de escala menor melódica. El propósito principal de esta alteración es facilitar el movimiento
melódico del VI al VII grado, evitando la segunda aumentada que se forma en la escala menor
armónica. Por esta razón se le da el nombre de melódica:
Acostumbramos escribir la escala menor melódica con las alteraciones en su forma ascendente pero
igual a la menor natural cuando desciende:

En la práctica podemos encontrar las notas alteradas tanto ascendiendo como descendiendo.

OTRAS ESCALAS
Además de servir para construir melodías, las escalas sirven para construir los acordes con que
acompañamos las melodías.
Existen muchos otros tipos de escalas y modos.
 Modos de la escala mayor en el Jazz
 Escalas pentatónicas
 Modos gregorianos
 Escala disminuida u octatónica
 Escala de tonos enteros o hexatónica
 Modos de la escala menor melódica en el Jazz
 Modos de la escala menor armónica en el Jazz

También podría gustarte