Está en la página 1de 1

Alma, Corazón, Vida La rebelión de las redes

Menú Iniciar sesión Suscríbete

Alma, Corazón, Vida Educación

Chequeá tu zona de cobe!ura


Fibra Óptica directa hasta tu Hogar.

IPLAN liv Abrir

La rebelión de las redes


Conviene pedir a esa filosofía del presente que aclare los tópicos que se están propagando sobre una realidad que parece
tener vida propia. ¿Qué es la red? ¿Crea algo la red?

Una conexión invisible entre personas de todo tipo. ¿O no? (iStock)

Por José Antonio Marina


06/12/2016 - 05:00 Actualizado: 07/12/2016 - 12:34

H ace tres cuartos de siglo, Ortega publicó 'La rebelión de las masas'. Con
un lenguaje que ahora nos parece demasiado alquitarado y modernista,
describe una situación social: lo que llama la hiperdemocracia. La llegada al
poder de las masas. Dicho así, suena de lo más reaccionario y elitista, pero
Ortega precisa lo que entiende por 'masa', que no tiene nada que ver con una
clase social y, menos aún, económica. Divide la humanidad en dos clases de
personas, “las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y
deberes, y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en
cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas”. “Lo
característico del momento —añade— es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar,
tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone
dondequiera”.

En este momento estamos asistiendo a un fenómeno relacionado con el


anterior. Vivimos el ascenso al poder de las redes. Se busca la presencia en las
redes como si en ellas se diera un plebiscito cotidiano. Lo que me parece más
sorprendente es que se está extendiendo la idea de que hay una
'superinteligencia en la red', de que 'las multitudes son inteligentes', de que la
'red produce conocimiento'. David Weinberger, del Berkman Center de Harvard,
en su libro 'Too Big to Know', señala: ”El conocimiento está adquiriendo la forma
de red, es decir, internet: Ahora el conocimiento no solo vive en las bibliotecas y
museos y revistas académicas. Ahora el conocimiento es propiedad de la red”.

Vivimos en una sociedad en red, se dice. Esto no es nuevo. Toda sociedad es,
por definición, una red comunicativa. Lo que ha cambiado es que la red se ha
hecho más amplia, más rápida, más tupida y más barata. Pero conviene pedir a
esa filosofía del presente que necesitamos que aclare los tópicos que se están
propagando sobre una realidad que parece tener vida propia. ¿Qué es la red?
¿Crea algo la red? ¿Tiene una función política? Hagamos un poco de historia. A
principio de los noventa, Clinton lanzó un programa de 'autopistas de la
Últimas noticias
información', a partir del cual nació la red. El nombre era acertado, pues se
trataba de un sistema de carreteras electrónicas, por donde la mercancía Entra en vigor la regulación de
(información) podría transitar a velocidades nunca pensadas. El tráfico, el la publicidad de apuestas: ¿qué
cambia con la ley Garzón?
comercio, la interacción aumentaron colosalmente. Pero esa eficiencia no nos
dice nada acerca de la calidad de las mercancías transportadas, ni de las
La tensión alta, enemiga
interacciones. Los camiones que circulan por una carretera pueden ser silenciosa: las mejores formas
camiones de basura. Las grandes 'concesionarias de autopistas de la de bajarla
información' introducen algunos controles de mercancías, y el revuelo político
creado últimamente por las informaciones falsas —ya les he hablado de la Por qué necesitas lavarte las
manos durante 20 segundos,
posverdad— les está obligando a pensar en instalar controles más estrictos. según la física

Los errores que se cometen al


Lo más sencillo es que, como en las autopistas adelgazar y construir músculo
reales, sea el receptor quien acepte o no la Ver más
mercancía. Es él quien debe tener los criterios de Cinta de correr o bicicleta:
¿cuál es el mejor método para
calidad quemar calorías y perder peso?

El libro que convenció a


Alemania de que la historia de
'Hansel y Gretel' era muy
diferente PUBLICIDAD

Por qué no es posible viajar en


el tiempo solo volando muy
rápido

Pero los gestores de una autopista no pueden evaluar las mercancías, salvo a
niveles muy elementales. Siguiendo con la comparación, pueden detectar
materiales inflamables, pero no medicamentos inútiles. Los controles
definitivos deben ser autónomos, y depender del tipo de contenidos. Todo lo
que transita por la red debe tener sus propias reglas de evaluación. Por ejemplo,
las noticias. En este caso, el control intentan hacerlo las instituciones de 'fact-
check' que están apareciendo en todo el mundo. Me parece muy difícil
establecer un control de entrada (salvo en casos muy claros, como páginas que
PUBLICIDAD
animen a la violencia, a las drogas, etc.). Lo más sencillo es que, como en las
autopistas reales, sea el receptor quien acepte o no la mercancía. Es él quien
debe tener los criterios de calidad. Wikipedia es posiblemente la mayor
creación de conocimiento compartido que ha emergido de internet, y se basa
en un proceso continuo de autocrítica de lo publicado.

Ser la solitaria lechuza de nuevo


Esto es lo que está fallando en este momento. La nueva definición de 'masa'
designaría el conjunto de quienes aceptan de forma acrítica lo que la red les
ofrece o, lo que es peor, aceptando solo lo que favorece sus opiniones. Hace ya
20 años, Nicholas Negroponte, que estaba al frente del MediaLab del MIT,
propuso la creación de un periódico —'Daily Me'— absolutamente
personalizado. Cada lector decidiría las noticias que quiere recibir. En la
actualidad, es posible, pero produciría lo que se llama 'efecto cámara de eco'
('echo chamber'), un espacio donde la gente solo escucharía aquellas cosas con
las que está de acuerdo. Una máquina de favorecer prejuicios, de crear tribus
integristas, de alimentar el fanatismo. Conviene recordar que Donald Trump ha
criticado el pensamiento crítico —el 'fact-chek'— como un engendro elitista.
Tiene razón, va en contra de la masa. Pero no olvidemos que la verdadera
democracia funciona no cuando todos los ciudadanos se convierten en masa
moldeable, sino cuando todos los ciudadanos se convierten en élite crítica. Eso
es lo que olvidan los populismos.

Sociólogos y políticos han estado siempre muy interesados en estudiar cómo


se forma la 'opinión pública'. Ahora se ha extendido la idea de que la red ha
democratizado la opinión y con eso la ha hecho más fiable, porque todos somos
'prosumidores'. Todos consumimos información y la producimos. Esto es de
una ingenuidad alarmante. ¿Piensa alguien que cuando retuitea o aprieta un
botón de 'me gusta' está 'creando conocimiento'?

El problema mas grave es que la red, sin ningún tipo de evaluación, se está
convirtiendo en la mayor fuente de información del planeta. Y está adquiriendo
una cierta legitimidad política. La opinión popular se transmite a través de la
red, lo que produce un espejismo de democracia. Andy Warhol decía que todo el
mundo puede tener sus 15 segundos de gloria. Eso se llama ahora 'trending
topic'. Es la palpitación inmediata del corazón popular, el colmo de la
democracia directa y espontánea. Pero la red es un sistema facilísimo de
manipular y ha creado toda una industria para hacerlo. El 'marketing viral', la
gestión de reputación, el 'astroturfing' (intoxicación introduciendo información
trucada que parece espontánea), los 'spin' (técnicas de manipulación en la red),
el partido de los 50 centavos (la contratación de profesionales por el Gobierno
chino —o por cualquier institución poderosa— para esparcir rumores en
internet), los ubicuos expertos en gestión de webs, de marcas, de presencia en
la red, son buenos ejemplos.

Twitter tiene como símbolo un pájaro, pero


recuerde cómo evolucionan las bandadas de
pájaros

He definido 'masa' como ausencia de pensamiento crítico. Es un 'estado' en que


podemos caer todos cuando nos dejamos llevar por el contagio emocional, por
la disolución de la individualidad, por la equiparación de cualquier opinión.
Jaron Lanier, un experto en informática considerado una de las 100
personalidades más influyentes del mundo en 2011 según la revista 'Time', al
que la Enciclopedia Británica ha incluido en la lista de los 300 inventores más
importantes de la historia, ha publicado un libro titulado 'Contra el rebaño
digital', en el que afirma que, aparentando dar protagonismo a todo el mundo,
las redes pueden acabar convirtiéndonos a todos en ovejas. Twitter tiene como
símbolo un pájaro. Recuerde cómo evolucionan las bandadas de pájaros.
Prefiero la solitaria lechuza, de ojos siempre abiertos, símbolo de la filosofía.

window.ECCO.emit('ec:import:outbrain');

Redes Sociales Periodismo Gobierno de Donald Trump Educación

El redactor recomienda

Foto: 'La escuela de Atenas', de Rafael.


'Zoom' sobre la victoria de Trump
Síndrome de inmunodeficiencia La filosofía como servicio público
social José Antonio Marina
José Antonio Marina
José Antonio Marina

Quiénes somos Trabaja con nosotros Apps Facebook Twitter Rss

España Opinión Mundo Cotizalia Cultura Teknautas Deportes Televisión ACV

Andalucía N. Cardero Europa Economía Cine Novaceno Fútbol Series TV Bienestar


Cataluña A. Casado EEUU Empresas Música Ciencia Motor Audiencias Trabajo
Madrid C. Sánchez Latam Vivienda Libros Móviles Fórmula 1 Sexualidad
Valencia Zarzalejos O. Medio Cotizaciones Arte Emprendedores Motociclismo Psicología
Galicia Inversión Teatro Apps Tenis Educación
País Vasco Internet Ciclismo
Tiempo Rugby
Boxeo

Comunidad EC Laboratorio EC Brands Eventos Servicios

© TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S.L. 2021. España. Todos los derechos reservados Condiciones Política de Privacidad Política de Cookies Transparencia Auditado por ComScore

También podría gustarte