Está en la página 1de 9

Presentación

Bienvenidas! Mi nombre es Yamila Florencia Chizzoniti Setti, mamá,


feminista, anticapitalista, bióloga, Terapeuta Menstrual y facilitadora de
Ginecología Autogestiva. Este curso es la síntesis del trabajo en conjunto
que venimos desarrollando con la Red Gineceo de Mar del Plata, los
talleres de Ginecología Autogestiva y Autogestión de la Salud con
Plantas Medicinales que doy en dicha ciudad y la enorme oleada verde
feminista que día a día nos enriquece con autoconocimiento autónomo y
contrahegemónico.

Todos los lunes subiremos información en diferentes soportes (pdf y videos)


que podrás descargarte o mirar en línea. Vas a encontrarte durante la
lectura, links de videos, páginas de organizaciones, recursos multimedia,
etc. que te invitan a desarrollar algunos conceptos con más profundidad.
A su vez, algunos lunes sólo nos dedicaremos a <Pasar a la acción> con
actividades prácticas sugeridas. Vamos a realizar preparado medicinales
utilizando plantas medicinales, ejercicios de empoderamiento, rituales, etc.

Esperamos que este camino te sea tan hermoso, empoderante, fructífero y


que puedas compartirlo con tus hermanas! Un abrazo enorme,

Yamila F. Setti | Licenciada en Ciencias Biológicas


Ginecología Autogestiva | Terapeuta Menstrual
Autogestión de la Salud con Plantas Medicinales.
+ 54 9 0223 156-870115
Facebook: https://www.facebook.com/yam.setti
El origen de las enfermedades
Nuestra educación con respecto a las enfermedades se centra
esencialmente en la idea de que el enemigo está afuera y hay que
combatirlo. Cuando padecemos una enfermedad buscamos un culpable e
intentamos aniquilarlo. Lo extirpamos, lo matamos con antibióticos o lo
silenciamos con antinflamatorios. Sin embargo, estas “soluciones” son parte
del final de un recorrido que no hemos visualizado. Nuestro cuerpo
manifiesta los desequilibrios y nosotras acallamos al mensajero en vez de
escucharlo. Para poder transformar este paradigma necesitamos encontrar
uno nuevo. Simplemente, las personas necesitamos basarnos en una
estructura nueva si queremos derribar la anterior. Lo importante es que
sepamos que es una estructura y no la realidad. Es una manera de
interactuar con herramientas nuevas, nada más. Después de realizar
numerosos talleres sobre autogestión de la salud, me di cuenta que esa
estructura funciona de la manera que les explicaré a continuación. Por
supuesto, es una estructura dinámica, la cual seguramente, se reinvente
con el aporte de quienes deciden sumarse a este camino.

Campo físico

Somos seres integrales que nos manifestamos en el mundo con un cuerpo,


una mente, un campo emocional, un campo social y una dimensión
espiritual. Lo que llamamos cuerpo podríamos describirlo como un
ecosistema. Un ecosistema es un conjunto de poblaciones de especies
distintas que conviven de manera dinámica y equilibrada en un lugar
definido. En nuestro cuerpo no sólo existen células humanas (50 billones)
sino comunidades enteras de virus, bacterias, parásitos y hongos que nos
permiten vivir. Sin ellos, no digerimos nuestros alimentos, por ejemplo. Sin
ellos, no vivimos. Cuando consumimos un antibiótico por ejemplo, estamos
incorporando a nuestro ecosistema un veneno para bacterias. Entonces,
mueren poblaciones enteras de bacterias en el cuerpo. Su lugar lo toman
otras especies que habitan el espacio y proliferan. El resultado es un
desequilibrio en nuestra flora, en nuestro ecosistema.
Campo mental

La mente es parte del cuerpo y sin embargo también no lo es. Nuestro


cerebro está compuesto básicamente por tres cerebros: el instintivo, más
interno, reptiliano; el mamífero, en la capa media, el de los sentidos; el
racional, el neocortex más externo, el que causa la mayoría de las
enfermedades. Solemos identificarnos con este último aspecto de nuestro
cerebro más que con ningún otro y olvidamos que el instinto es aquel que
está relacionado con la supervivencia y que nos mantiene con vida.

Campo emocional

El campo emocional se conecta con el cuerpo a través de los chakras.


Cada uno de los 7 chakras que conocemos es corresponde a una
glándula o plexo nervioso. Los Chakras son plexos nerviosos o centros de
fuerza y conciencia localizados dentro de los cuerpos internos de la
persona. Los plexos nerviosos y los ganglios nerviosos son parte de lo que
la medicina llama el SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (El sistema nervioso se
divide en CENTRAL y PERIFERICO). La ubicación de cada Chakra o centro
de energía coincide donde están ubicados estos Plexos Nerviosos. Los
siete Chakras Mayores están donde los plexos tienen mayor número de
inervaciones. Existen también otros Plexos donde se entrecruza un menor
número de nervios y es ahí donde se ubican los Chakras menores que son
veintiuno. Los chakras influyen en el plano físico a través del
funcionamiento de las glándulas endocrinas y de secreción interna, como
la tiroides. Como respuesta a la energía captada por el Chakra
respectivo, la glándula segrega y descarga en el torrente sanguíneo la
hormona correspondiente, provocando en el cuerpo físico los resultados
positivos o negativos que determinan el estado de salud física, mental y
espiritual de la persona.

Campo social

Sin dudas el campo que menos se tiene en cuenta a la hora de analizar


los procesos de salud y enfermedad es el campo social del cual formamos
parte. Es el espacio de intersección, de conexión con otros cuerpos. En
este campo influyen variables sociales, culturales, históricas, políticas y
económicas que intervienen en nuestro estado de salud. Por ejemplo: no
es lo mismo crecer en una familia que siempre fomentó el autoconocimiento
del cuerpo que en un ambiente en donde hablar de ello es tabú. Eso
influye en la autopercepción de quienes somos y por lo tanto en nuestra
salud. Quien nunca supo que tenía un útero probablemente tenga más
problemas a la hora de comprender el ciclo y vivirlo de manera natural.
Una madre que le dice a su hija que la menstruación es una mala palabra
y deba ocultarla está criando una futura padeciente de dismenorrea
(menstruaciones dolorosas). Los parabenos son un clase de espesante que
se usa en la industria cosmetológica y que interfieren con los estrógenos
naturales del cuerpo, provocando entre otras cosas, cáncer de mama.
Pertenecer a una clase económicamente acomodada parece estar
relacionada con la manifestación de este cáncer. Claro, las clases pobres
no pueden adquirir esta clase de productos.

Campo espiritual

Es aquel que nos mantiene conectados con todo, consciente e


inconscientemente. Nos hace reconocernos como dioses y diosas
creadoras en esta tierra. De la familia que seas de donde provengas, es
una fuente inacabable de energía el cual nos impulsa a manifestar nuestro
propósito. En cierta forma, es lo contrario al miedo. Afirmación: No soy mi
cuerpo, ni mis pensamientos, ni mis emociones, ni lo que se dice o espera
de mi soy aquella que transita estos ámbitos pero que por demás los
trasciende. Soy un ser integral.

Que es y que no es la Autogestión de la Salud con Plantas


Medicinales.

La Ginecología Autogestiva y Natural es parte de la Autogestión de la


Salud con plantas medicinales, entre otras cosas. Autogestionar nuestra
salud significa construir herramientas individuales y colectivas asumiendo
la responsabilidad (responder con habilidad) sobre nuestra salud.

Implica relacionarse positivamente nuestro propio cuerpo


(autoconocimiento) y tomar la decisión de hacerlo (empoderamiento). Es
investigar sobre las nociones básicas que tenemos sobre nuestro cuerpo
pero no desde la visión enciclopédica o escolar, sino desde la
experiencia propia y cercana, la sabiduría popular, ancestral y científica.
Nos paramos en estos principios porque consideramos que nuestras
abuelas sabían cómo sanar, nuestros antepasados y pueblos originarios
saben cómo hacerlo y la ciencia puede aportar a este camino, aunque
atravesada por intereses económicos de la industria farmacéutica y de la
medicina patriarcal1. Esta última presenta varias características que hay
generado un rechazo por parte de la población femenina, trans y no
binaria (https://www.youtube.com/watch?v=Hv6SQu0T-XA):

 Parte de un modelo donde se admiten sólo dos asignaciones de


sexo: femenino/masculino. Es decir, que patologiza cualquier
asignación sexual que no entre dentro de los parámetros binarios.
Las personas intersexuales, que representan el 2% de la población
mundial, son mutiladas genitalmente para “hacer que encajen” en
uno u otro sexo generando diversos problemas físicos, emocionales y
psicológicos.
https://www.youtube.com/watch?v=SnAIOU6qeIk
 Se basa en parámetros de normalidad basados en estadísticas,
muchas veces divorciados del contexto y los factores socio-
ambientales en los que se ve inserta esa persona. No tiene en
cuenta que ciertas medidas pueden ser sanos para una persona
pero no para otra.
 No considera la integralidad de la persona en sus diferentes
dimensiones, sino en hacer desaparecer síntomas.
 Se basa en un modelo médico que investiga sobre las necesidad,
fisiología, y salud de un hombre, blanco, heterosexual, de clase
media que ronda los 30 años.
 Las mujeres y nuestros procesos vitales, somos consideradas por el
patriarcado, como sujetas de mayor susceptibilidad a la
enfermedad y al dolor. El embarazo es riesgoso, el parto aún más, la
menopausia necesita reemplazo hormonal, la menstruación debe
doler, son algunas premisas hegemónicas.

1
El término de patriarcado deriva de patriarca, que proviene del griego patriárchees, que significa Patria,
descendencia o familia; y archo, que expresa mandato. Este concepto ha evolucionado gracias al feminismo,
aunque conservando sus raíces, y puede definirse como una forma de organización social, política,
económica y religiosa que se basa en la autoridad del varón y en la dominación masculina sobre la mujer. El
patriarcado surge de una toma de poder histórico por parte de los hombres quienes se apropiaron de la vida,
la sexualidad y la reproducción de las mujeres, relegando a la mitad de la población mundial a un segundo
plano y que siglo a siglo se ha ido perpetuando.
http://feminismounizar.blogspot.com/2015/03/definicion-patriarcado.html
 La sexualidad femenina fue y es históricamente reprimida y ligada a
la reproducción. Ejemplo de ello fue la tardía descripción del
clítoris, único órgano del cuerpo humano que tiene como única
función producir placer, en la bibliografía médica.

Estas características, apenas describen cómo la medicina a lo largo


de la historia, ha trabajado sobre el cuerpo femenino. Como
consecuencia surge el movimiento Self- help del cual hablaremos más
adelante.

Volviendo a la Autogestión de la Salud, veamos lo que este cambio de


paradigma implica:

 Hacernos responsables de nuestra salud; dejar de delegar uno de


los aspectos más importantes de la vida y comprender que podemos
hacernos cargo de ella abordando el autocuidado como
herramienta principal.

 Responsabilidad de autocuidado individual y colectivo. La


consigna “si sana una, sanamos todas” es una realidad concreta
cuando compartimos desde una receta, apoyo colectivo, un círculo
de mujeres…

 Existen tratamientos alternativos a lo protocolar y es tu derecho


saberlo.

 Llevar nuestra historia clínica. Con cada nuevo médico, empezamos


la historia clínica de cero y muchas veces que él o la médica que
nos acompaña en un proceso o desequilibrio no tenga cierta
información, pone en riesgo nuestra salud. Por eso incorporar un
cuaderno donde guardemos registro de análisis, operaciones,
alergias y desequilibrios frecuentes es de vital importancia.

 La autobservación nos conduce al autoconocimiento y nos previene


a tiempo en la detección de desequilibrios. Si siempre observamos
nuestra vulva cuando está enferma no vamos a tener parámetro
para comparar. Lo mismo pasa con la información que nos brinda la
sangre menstrual.
 Encontrar personal de salud que sepa escuchar y entienda que
nosotras tenemos mucha información para brindar sobre nuestra
salud es importante. También es fundamental que tengan una
perspectiva feminista, comprendan la situación de vulnerabilidad
en las que nos encontramos las mujeres en la visita al ginecólogue y
muestren empatía, respeto y escucha! Diálogo con el/la médico/a y
no monólogo basado en el principio de autoridad.

 Una visión integral de lo que es la salud. Somos seres integrales lo


que implica que comprendamos las distintas dimensiones que
constituyen la salud. No toda enfermedad es física, tampoco
emocional. Más adelante abordaremos este ítem.

 No es: automedicarse sin conocimiento, abusar de Plantas


Medicinales, no poder usar los servicios de salud. Autogestión no es
automedicación ni pensar que como es un yuyo puedo tomarlo sin
tener en cuenta dosis o efectos colaterales ni tampoco es no ir
nunca más al médico. Todas las herramientas que estén a nuestro
alcance son bienvenidas pero el criterio para utilizarlas es
construido por nosotras.

Que es la Ginecología Autogestiva y Natural con perspectiva

Nace como respuesta feminista a una ginecología basada en un modelo


de paciente esencialmente varón, blanco y heterosexual de edad media.
El cuerpo femenino se considera inexacto, incorrecto, una bomba de
tiempo durante el embarazo y el parto, histérico, inestable, débil…
Es por eso que en el proceso de empoderamiento colectivo, surge este
camino del movimiento feminista pedagógico Self-Help (AUTOCUIDADO)
que puso en discusión la dimensión política del cuerpo y los distintos
dispositivo disciplinarios que se ejercen sobre él.

Para caracterizar un poco a este movimiento podemos decir que:

 Es un movimiento político y pedagógico: es decir que además de


promover la generación de conocimiento lo hace como acto
político entendido no como partidario sino como revolucionario.
 Cuestiona la alianza fármaco-médica.
 Es un proceso colectivo dinámico de empoderamiento.
 Se basa en la experiencia y no en lo que se establece como
normal/anormal.
 Es una forma de producir conocimiento horizontal, feminista,
emancipador, descolonizante y empoderante.
 Fomenta el autocuidado como práctica revolucionaria.

Reseña del Movimiento Self-Help

Self-Help es un movimiento perteneciente del feminismo que surge a fines


de la década del 60´en el marco de la segunda ola feminista donde
primaba la consigna “lo personal, es político”. Como ya vimos antes, se
basa en la investigación y promoción del autoconocimiento como forma
de empoderarnos y conocer nuestro cuerpo y sexualidad. 2

Existieron al menos dos grupos iniciales. “NOW” en los Ángeles, quienes


hicieron nacer una de las prácticas más utilizadas en 1971 y que fue la
autoexploración base del autoconocimiento y un grupo de 12 mujeres de
Boston. Ellas participaron de un taller denominado “Las mujeres y sus
cuerpos” para compartir y discutir las experiencias personales que habían
tenido con médicos e instituciones. Los relatos compartidos tenían como
denominadores comunes la infantilización de las pacientes, una actitud de
condescendencia por parte de los médicos, una cantidad de prácticas
que podían ser consideradas abusivas o violentas y la dificultad de
acceso a la información sobre sus propios cuerpos y su salud. 3 Luego,
redactaron el libro “Our bodies, ourselves”4 en el que hablaron sobre
anatomía, sexualidad, métodos anticonceptivos, parto, enfermedades
venéreas incluso sobre el aborto. Hasta ese momento no se había hablado
nunca en público de estos temas y la difusión de estos temas sirvió de
herramienta para sentar las bases del autoconocimiento femenino moderno
que cuestionaba la epistemología androcéntrica de la salud sexual y

2
Si te interesa conocer un poco más de la historia este es un buen documento: http://adibs-
feminista.org/wp-content/uploads/2015/06/El-Movimiento-Self-Help-y-el-autoconocimiento-como-
pr%C3%A1ctica-de-la-pedagog%C3%ADa-cr%C3%ADtica_Alba-Mert%C3%ADnez-Rebolledo.pdf
3
http://economiafeminita.com/feminismo-y-salud-femenina-sobre-our-bodies-ourselves/
4
https://www.ourbodiesourselves.org/
sexualidad femenina. Es decir, la construcción del conocimiento sobre la
salud femenina en base a las concepciones patriarcales sin tener en
cuenta la experiencia de las propias mujeres.

Leonor Taboada, colaboradora en la traducción de dicho libro, escribe


luego “Cuaderno Feminista. Introducción al Self- help”5 material que
promovió, entre otras cosas, el autoconocimiento de la fertilidad a través
del espéculo, por ejemplo, era ilegal tomar pastillas anticonceptivas para
evitar el embarazo. Si, así como lo lees.

Hoy en día, existen numerosísimos grupos de mujeres y colectivos no


binarios que promueven el Autoconocimiento y Autogestión de la Salud y
la Educación Sexual Integral desde una perspectiva de género, los
anticonceptivos y el aborto legal. A lo largo del Curso iremos
encontrándonos con algunos ejemplos para enriquecernos con sus
particularidades.

En Argentina, sin dudas el movimiento feminista fue en aumento como


respuesta a los femicidios en primera instancia y luego, por la autonomía
de los cuerpos y la capacidad de decidir bajo la consigna “ Educación
Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, Aborto Legal para
no morir” de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En este
contexto y con una herramienta como las redes sociales, las “Socorristas
en Red”6 son una de las organizaciones que acompañan a las mujeres que
desean o necesitan interrumpir sus embarazos. Podría decirse que ellas
son una de las sucesoras del movimiento Self-Help por compartir la
ideología de autonomía sobre el cuerpo. Utilizan un manual sobre “Como
hacerse un aborto con pastillas”7 para que toda mujer que cumpla con
algunas condiciones pueda autogestionar un aborto casero con el
acompañamiento de ellas. Paralelamente la lucha sigue siendo salir de la
clandestinidad.

5
http://adibs-feminista.org/wp-content/uploads/2012/07/Cuaderno-Feminista.pdf
6
http://socorristasenred.org/
7
http://despenalizacion.org.ar/pdf/publicaciones/Manual-abortoconpastillas.pdf

También podría gustarte