Está en la página 1de 75

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

TERRITORIAL BAYACA - CASANARE


CETAP YOPAL
ÁREA DE FUNDAMENTACION

ASIGNATURA PROYECTO FUTURO II.

Estudiante ___________________________________FECHA:_______________

REPASO DE CONCEPTOS BASICOS DE INVESTIGACION

1.6 INVESTIGACION

1.6.1 ¿Qué es preguntar, comprender, buscar, camino y explorar?

1.6.2 ¿Qué es investigación?

Investigar viene de la voz latina sustantiva vestigio, "seguir las huellas". Sus sinónimos:
indagar, inquirir, buscar dando un rodeo, rastrear, hacer diligencias para descubrir una
cosa, averiguar.
Existen dos tipos de investigación la científica y la vulgar:

Investigación vulgar: Se entiende por cualquier tipo de diligencia para descubrir una
cosa, diligencia que es hecha por cualquier persona y en la forma que personalmente le
parezca más apropiada para realizar sus descubrimientos, esta reviste importancia solo
para quien realiza la investigación.
Investigación científica: hace referencia a la búsqueda planificada y sistemática de
conocimientos o confirmaciones dentro del campo de la ciencia, esta reviste importancia
para todos quienes hacen o utilizan la ciencia en cuyo campo se realiza la investigación
científica

ALGUNAS DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN

- La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.
- La investigación es "un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el
método científico de análisis". Al referirse a la educación identifica la investigación con
"un mejor entendimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y de las condiciones
en las cuales se lo puede realizar con la mayor eficacia.
- El termino investigar puede ser interpretado según el contexto en el que se utilice. En
cierta forma todos los animales son investigadores naturales del entorno en el cual se
mueven y de sus “investigaciones” depende en gran parte de los aprendizajes que les
permita sobre vivir en es te sentido la investigación esta asociada con la curiosidad y
capacidad de explorara el medio a través de la actividad corporal y el uso de los
sentidos.
- La capacidad de explorar el medio a través de la actividad corporal y el uso de los
sentidos. La habilidad que tiene el ser humano para indagar sobre las cosas,
situaciones objetos o fenómenos del lugar, región o medio en el que interactúa con el
mundo y con los demás seres humanos.
- La investigación es una actividad intelectual y creadora. En este sentido, la
investigación implica poner en practica todas la habilidades de pensamiento de los
seres humanos y producir cosas nueva, crear o llegar a conclusiones o confirmar algo
que ya se conoce; descubrir una nueva teoría o comprobar otra.

- La investigación es un camino y encontrar unos resultados; es por lo tanto, estudiar,


explorar, ensayar y finalmente descubrir algo nuevo. La investigación es propia del
hombre que sueña, que quiere y se esfuerza por saber lo que pasa a su alrededor
social y natural; por esto la investigación es propia de los seres humanos. La labor
investigativa es un estar preguntando para ir construyendo algo nuevo. La investigación
es un escrudiñar es un buscar y explorar

- La investigación científica se concibe como el proceso mediante el cual el sujeto se


encamina hacia los hechos, para obtener un conocimiento científico respecto a ellos.
Este concepto permite ver en la investigación un proceso riguroso, que exige seguir una
serie de pasos para llegar al conocimiento de una forma precisa, sin especulaciones,
disciplinado y muy bien soportado teóricamente.

1.6.3 ¿Cuáles son las características de la investigación?

Las características más sobresalientes se tienen:


- Supone recolección de nuevos datos, o la utilización de los que existen para un nuevo
propósito, desde las fuentes primarias. Cuando se emprende un proyecto de
investigación se debe buscar la información confiable, precisa y que realmente sirva de
apoyo para desarrollar el proyecto.

-A veces se encuentra mucha información, pero realmente no aporta nada al proyecto.


Igualmente, esta información no solo debe provenir de fuentes de consulta o de lo que
algunos han escrito sobre el tema, sino también y con gran importancia, directamente
de la situación problema, objeto o persona involucrada en la investigación.
-Es muy importante que los datos recolectados realmente aporten nueva información
sobre lo que se sabe.

-Se dirige hacia la solución de un problema. La investigación tiene un propósito: se hace


algo, debe interesarle a alguien o algún grupo y crear un impacto. Es aquí donde se
responde a la pregunta: ¿para que?, se establecen relaciones de causa –efecto que
permitan un verdadero análisis de las situaciones encontradas.

-La investigación requiere que el investigador conozca lo que se sabe acerca del
problema. Que busque bibliografía, se fundamente en la terminología, los conceptos y
la tecnología que le permitirá comprender el problema. Si se quiere tener éxito en la
investigación es muy importante tener un amplio dominio sobre el tema. Esto se logra a
través de la lectura, una buena consulta bibliográfica y con los antecedentes del
problema de investigación que permitan ver que se ha encontrado en otras
investigaciones acerca del tema.

-La investigación supone una observación y descripción cuidadosa y precisa y el


diseño de instrumentos para recoger datos. Lo anterior implica que la investigación
requiera una verdadera planeación y la definición adecuada de los instrumentos que se
deben utilizar, de acuerdo al tipo de información que se va recoger.
-Se caracteriza por la actividad paciente y mesurada. El investigador debe estar
preparado para las situaciones difíciles que se presentan al buscar la respuesta a sus
cuestionamientos. Es probable que estas situaciones no hagan de la investigación una
actividad agradable y que lo desanimen. El investigador debe hacer énfasis lógicos
permanentemente para llegar a conclusiones validas.

-El investigador debe tener gran voluntad para seguir sus procedimientos hasta llegar a
las conclusiones. Esto es: se requiere de una gran voluntad desde el comienzo de
cualquier investigación para llegar al final. Es muy posible que exista la desaprobación
por parte de algunas personas de la comunidad o sector en donde se investigue.

-La investigación es registrada e informada cuidadosamente. Dentro del informe de la


investigación es importante destacar y aclarar los términos claves y presentarlos
adecuadamente, mostrando los pasos a seguir, como las conclusiones en forma clara,
cautelosa y moderada.

1.6.4 ¿Que clases de investigadores existen?

Existen varias clases, de acuerdo con el interés especial que tengan sobre algún hecho,
fenómeno o área del conocimiento.
-Investigadores Silvestres
Casi todos los somos cuando aplicamos nuestras capacidades para resolver problemas
cotidianos. Los niños son en general grandes investigadores silvestres, pues están
permanentemente interrogándose y explorando el contorno.
Ejemplos: de ellos son los mecánicos, el electricista y otras personas que enfrentarse
ante un problema cotidiano o domestico desarrollan su creatividad para resolverlo,
recurriendo a diversos elementos y metodologías.

-Investigadores de la vida.
Son aquellos que investigan crímenes, robos y otros delitos; averiguan la vida privada
de las personas, tiene un gusto particular por el rumor y el chisme, investigan por
anticipado antes que ocurran los delitos y siguen pistas.

-Investigadores sociales
Sienten curiosidad por todo lo que le ocurre a los grupos sociales: como se organiza la
gente como establece su forma de gobierno, de que manera influye las ideas en su
forma de comportarse. Cómo resuelven conflictos, que papel ocupa la religión, entre
otros.

-Investigadores de la mente
Se preocupan por lo que pasa al interior de las personas. Algunos convierten su
curiosidad en una disciplina científica, desarrollando la psicología la psiquiatría y otras
ciencias que estudian el comportamiento.

Quienes se inclinan por estas investigaciones tienen que aprender a observar los
fenómenos de la mente, acumular información y finalmente, enunciar teorías que
permitan acercarse más al misterio de la mente humana.

Investigadores de la naturaleza
Observan y describen con detalle las formas que habitan el mundo. Clasifican,
organizan, coleccionan, nombran, filman una y otra vez plantas animales, bacterias,
células entre otros. Trabajan en investigaciones que ayuden a mejorar las condiciones
de generaciones futuras.

-Investigadores del tiempo


Su curiosidad se ve atrapada por los hechos ocurridos en el pasado, la forma como se
fueron moviendo los grupos sociales, lenguas, culturas naciones entre otros. Son
Exploradores del futuro.
-Investigadores de lo existente y lo fantástico
Se dedican a inventar mundos inventados por ellos mismos. Así surgen las artes
plásticas, la literatura, el cine, la danza y la música. Tienen hábitos de investigación
que los llevan a explorar la forma, el movimiento y las ideas desde un ángulo totalmente
diferente, con curiosidad y necesidad de hallar nuevos lenguajes y forma de
comunicación. Su investigación está más dirigida a los sentidos y la imaginación que
por la lógica racional, y apunta menos a la solución de problemas que a satisfacer y
sorprender los sentidos.
1.6.5 ¿Qué clases de Investigación existen?

Existen varias clases de investigación dependiendo de lo que se desea estudiar y la


metodología que se va a utilizar. En este documento le presentaremos algunas formas
de investigación científica. Ella requiere de una metodología apropiada, de acuerdo con
el objeto que se va a investigar y el de conocimiento que se requiere producir. Veamos
algunos tipos de investigación que le podrán servir como referencia para estructurar tu
proyecto:

-Investigación experimental

Se usa en el desarrollo de las ciencias naturales y con frecuencia se realiza en


laboratorios y centros especializados. Se pretende establecer las relaciones de
causalidad entre ciertos fenómenos naturales, mediante la identificación de variables.
Las variables son aquellos factores que afectan a los fenómenos cuando son
cambiados o variados y que de alguna manera podemos manipular o por lo menos
observar directamente cuando se cambian. Se recurre a la experimentación y a la
observación cuidadosa, con el uso de instrumentos especializados

-Investigación cuantitativa

Pretende indagar sobre la naturaleza de fenómenos muy complejos que no se pueden


observar sino por la propia frecuencia con la que ocurren. En este tipo de investigación
los cambios en las variables y sus consecuencias en los fenómenos deben ser
expresados numéricamente. Lo que interesa es medir la probabilidad de que estos
fenómenos ocurran en determinadas condiciones. (Ciencias sociales y naturales.)

-Investigación cualitativa

Se da cuando se trata de conocer ciertas cualidades y formas de funcionamiento de un


organismo, individuo o comunidad. Este tipo de investigación es muy frecuente en las
ciencias humanas como psicología, antropología, sociología, pedagogía, etiología,
comunicación entre otras. El uso de esta investigación permite el conocimiento de
fenómenos y variables que son difícilmente expresables en cantidades, como no es
posible.

-Investigación especulativa

Este es el método propio de las matemáticas y la filosofía, desarrollo teórico de la física,


economía, derecho, ciencias políticas entre otras. Se trabaja con ideas y conceptos. Se
construyen modelos lógicos y sobre ellos se comienza a investigar la forma como
operan, de acuerdo con las reglas establecidas también desde el punto de vista
conceptual.

1.6.6 ¿Qué semejanzas hay entre investigación cuantitativa y investigación


cualitativa?

Cada una de estas formas de investigación tiene una bien ganada tradición y desarrollo
a lo largo de los últimos siglos. Tal como se muestra en el siguiente cuadro

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa


Este tipo de investigación recoge
información de carácter subjetivo, es decir,
La investigación cuantitativa recoge que no se percibe por los sentidos, como el
información empírica (de cosas o cariño, la afición, los valores, aspectos
aspectos que se pueden contar, culturales, etc. Por lo que sus resultados
pesar o medir) objetiva y que por su siempre se traducen en apreciaciones
naturaleza siempre arroja números conceptuales (en ideas o conceptos), pero
como resultado. de la más alta precisión o fidelidad posible
con la realidad investigada.

Se caracteriza porque su diseño no incluye


La investigación cuantitativa se hipótesis, sino formas de entrevistar,
caracteriza porque su diseño incluye observar o grabar en video los lugares o las
la formulación de hipótesis que se personas a investigar, para luego convertir
traducen en variables, las que a su la información en categorías de análisis,
vez se traducen en indicadores hasta obtener una apreciación de alta
cuantificables. precisión respecto de la realidad
investigada.
Esta clase de investigación termina Esta investigación termina con datos de
con datos numéricos apreciaciones conceptuales
Este tipo de investigación es muy Esta investigación es débil en cuanto a la
fuerte en cuanto a la precisión precisión acerca de los datos, pero es muy
acerca del fenómeno mismo, pero..., fuerte en cuanto al papel del ambiente que
Es débil en cuanto al papel del genera al fenómeno investigado.
contexto o ambiente en la
generación de esos datos.
1.6.7 ¿Qué diferencia hay entre estas dos?

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del
comprensión positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial, deductiva
descriptiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

1.6.8 ¿Cómo se originan las investigaciones?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se


necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas
constituyen el primer acercamiento de la realidad que habrá de investigarse.

1.6.9 ¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación). Igualmente, las ideas
pueden generarse al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la
televisión o asistir al cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia.

1.6.10. ¿Cuál es punto de partida para formular un proyecto de investigación?

El inicio de un trabajo de investigación (en la actualidad de proyecto de grado) exige


que se tengan en cuenta los conceptos anteriores. En primera medida, el proyecto de
grado es un requisito académico que por su importancia en la culminación de los
estudios profesionales implica el conocimiento sistemático de realidades propias de
cada ciencia; en nuestro caso concreto, la Ingeniería de Sistemas. Por otro lado, la
calidad de la investigación depende, en buena medida, del ajuste que se logre de los
resultados de procedimientos reconocidos como válidos en el conocimiento científico.
La labor que inicia el lector es construir explicaciones a hechos y fenómenos que
atañen a uno o varios aspectos que han sido objeto de conocimiento teórico en los
estudios profesionales. Esta situación señala la importancia que debe darse al concepto
de conocimiento científico, pues, por su aplicación se han logrado importantes avances
en la tecnología al igual que en las ciencias sociales. El proceso que se inicia en la
elaboración del diseño del proyecto de investigación obliga a que quien formule tenga
en cuenta el inicio de un conocimiento científico sobre el objeto propio de su disciplina
profesional. Tal situación requiere que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:

- Todo trabajo orientado al conocimiento de realidades y sujeto a un proceso ordenado


y sistemático da lugar a la modalidad de conocimiento científico por el cual se pretende
construir explicaciones a tales hechos y fenómenos observados, conocimiento
expresado en proposiciones teóricas. La formulación de proposiciones teóricas se
enmarca en un lenguaje propio de la disciplina a que se refiere.

-Todo proceso de conocimiento científico implica observar, describir, explicar y predecir.

- OBSERVACION

El proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El investigador


define por objeto de conocimiento aquello que es susceptible de conocer, ya que tiene
la intención de aumentar su grado de conocimiento sobre el mismo. “Un problema de
investigación puede ser por tanto cualquier objeto, situación, acontecimiento o cosa
sobre la cual fijemos nuestra atención” 1.

En primera instancia, tal problema de investigación se aborda por la observación, y


busca “comprender sus características, las interrelaciones de éstas o establecer
conexiones entre ese problema y otros modos de conocer su comportamiento en el
contexto que lo rodea” 2.

Observar lleva al investigador a verificar lo que se quiere investigar; implica identificar


las características y elementos del objeto de conocimiento, al igual que conocer todas
aquellas investigaciones realizadas hasta ese momento (esa frase se inicia desde el
momento mismo que se define el tema de investigación y se plantea el problema).

La observación implica que el investigador tenga en cuenta las experiencias previas,


juicios de valor, juicios de realidad y condiciones sociales, culturales, económicas que le
afectan.

Lejos de ser un acontecimiento pasivo, la observación no resulta sólo de la mera


impresión, a través de nuestros sentidos, de señales provenientes del mundo exterior y
ante las cuales no cabe sino registrarlas, sino que observar las cosas, sucesos o

1 Laureano Ladrón de Guevara, Metodología de la Investigación, Op. cit.,p.93


2 Ibid.,p.93
relaciones entre sucesos, implica aceptar un esquema de referencia en el interior del
cual lo que observamos adquiere sentido para nosotros y en cuyo contexto las cosas y
sucesos adquieren un nombre y, a través de él, ingresan a un esquema conceptual.

La observación es un proceso intelectual e intencional que el investigador realiza sobre


hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señalan la existencia de fenómenos
que pueden explicarse en el marco de la ciencia sobre la que se realiza; permite
constatar en forma permanente las nociones que cada uno tiene de la realidad y que
ésta se logra por el marco teórico y por los factores que influyen y orientan tal
observación.

- DESCRIPCION

“La descripción es uno de los subproductos de la observación y es el umbral necesario


para el establecimiento de explicaciones. La descripción permite reunir los resultados
de la observación y de las observaciones, si es el caso, en una exposición relacionada
de los rasgos del fenómeno que se estudia” 3. Una vez verificada la ocurrencia de
hechos empíricos se procede a convertirlos en datos susceptibles de medida y
comparación, clasificando los hechos que se investigan, determinándolos en una
dinámica interna y haciendo de tal fenómeno ése y no otro. La descripción lleva al
investigador a presentar los hechos tal como ocurren, puede afirmarse que agrupa y
convierte en información, hechos y eventos que caracterizan la realidad observada, así
con ésta se preparan las condiciones necesarias para la explicación de los mismos.

- EXPLICACION

La explicación es una fase de conocimiento científico que se encuentra precedida de la


observación y la descripción. “Explicar implica establecer relaciones entre rasgos de un
objeto, situación, acontecimientos, para lo cual es necesario utilizar la información
proporcionada por la descripción y las observaciones que se han realizado para
determinar dichos rasgos” 4.

Como quiera que los fenómenos y sus elementos no se presentan aislados sino
interrelacionados, no es suficiente describir un fenómeno para tener conocimiento
científico del mismo. Se hace necesario ubicar la existencia de los fenómenos y así
explicarlo con sus relaciones con el contexto, además de sus componentes y
estructuras de relaciones internas. Un trabajo de investigación debe arrojar como
resultado explicaciones al fenómeno observado. La explicación es un “paso más allá”
de la descripción en el nivel de conocimiento científico, el cual no ha sido superado en
los trabajos de grado realizados en el medio colombiano en esta área. Por tanto, es
importante que el lector, próximo a iniciar su trabajo de grado, piense que no puede
quedarse en el nivel descriptivo y que, por el contrario, debe proporcionar un mayor
conocimiento al cual podrá llegar por la explicación.
.

3 Ibid., p. 45
4 Ibid.,p.107
- PREDICCION

Como consecuencia de la explicación (en la investigación científica), es posible llegar a


la predicción científica. Predecir, en ciencia, significa poder anticipar, sobre la base de
las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia
y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas condiciones que se
conocen previamente5.

Los comportamientos futuros del objeto de conocimiento pueden anticiparse por la


predicción; así, el investigador puede definir acciones prácticas que se orientan a hacer
que tales eventos sucedan o no, y por tanto, tiene la capacidad de “solucionar los
problemas que se producen en su objeto de conocimiento”. Esta predicción, como nivel
último del conocimiento científico en un trabajo de investigación, se expresará en la
solución que al problema presenta quien lo realice. Generalmente puede presentarse a
manera de conclusión, esto es lo que el investigador espera que ocurra a partir de las
acciones que defina (soluciones) de acuerdo con la explicación que encuentre a su
objeto de conocimiento mediante la descripción y la observación.

El nivel de conocimiento descriptivo es mayor que el de observación, nivel fundamental


para llegar a la descripción. Que el nivel de conocimiento explicativo es mayor que el de
la descripción, nivel fundamental para llegar a la explicación. Finalmente, el nivel
predictivo implica un total conocimiento, el cual permite controlar el objeto de
investigación al cual no se puede llegar sin la explicación.

Se presenta un ejemplo que señala cómo el nivel de conocimiento sobre un mismo


objeto, varía según el nivel, ya sea de observación, descripción, explicación o
predicción.

Objeto de conocimiento científico: diagnóstico de la empresa ELIS. (Manejo de


Información).

Nivel de conocimiento de observación: qué es la Empresa ELIS. Cuáles son los


objetivos, dónde está ubicada, cuál es su estructura organizacional.

Nivel de conocimiento descriptivo: cuáles son los servicios que ofrece ELIS, cuál es el
entorno de la empresa, cuántos departamentos tiene, cuántas personas tiene cada
departamento.

Nivel de conocimiento explicativo: El manejo de Información que ofrece ELIS, ¿es el


adecuado con su entorno?; ¿el tipo de manipulación de la información es eficiente?; ¿el
funcionamiento de la información permite ser eficiente a quien la ejecuta? ¿Qué
situaciones hacen que la empresa sea eficiente en el manejo de la información? ¿Qué
situaciones hacen que la empresa no sea eficiente en el manejo de la información?.
Responder a estos interrogantes produce explicaciones.

5 Ibid.,p.109
Nivel de conocimiento Predictivo: se logra determinar una estrategia para el manejo de
la información acorde con lo que se necesita, obtener o modificar la estructura del
método actual definiendo acciones que le permitan superar sus debilidades y reforzar
las fortalezas del sistema.

Como se observa en el ejemplo, los resultados que se obtienen en el conocimiento


científico son diferentes y de acuerdo con el nivel propuesto. Así, el conocimiento se
hace mayor en la medida que el investigador supera cada etapa de conocimiento.
Un trabajo de investigación debe orientarse para llegar consecutivamente a estas fases
del conocimiento; por ello se hace imperioso iniciar el proceso de investigación con un
diseño que responda interrogantes que debe tener en cuenta quien inicia tal proceso.
Estos son:

1. ¿Qué estudiar? 1. Definición del tema de investigación.


2. ¿Cuál es la situación actual? 2. Planteamiento del problema.
3. ¿Cuáles son las preguntas de 3. Formulación y sistematización del
investigación que deben ser problema de investigación.
respondidas?
4. ¿Qué propósito tiene la 4. Objetivos de la investigación
investigación que se plantea?
5. ¿Cuáles son los motivos para hacer 5. Justificación.
el estudio propuesto?
6. ¿Quiénes han investigado 6. Marco de referencia.
anteriormente sobre el tema
planteado? ¿Qué hay escrito al
respecto?
7. ¿Qué se pretende probar? 7. Hipótesis.
8. ¿Cómo se va a realizar la 8. Aspectos metodológicos.
investigación?
9. ¿A qué fuentes escritas se va a 9. Bibliografía.
referir el investigador?
10. ¿Qué recursos se necesitan? 10. Presupuesto.
11. ¿Cuánto tiempo va a emplear en 11. Cronograma.
hacer el estudio propuesto?

Como se aprecia, la respuesta a cada uno de los interrogantes anteriores permite


establecer los elementos básicos de un diseño de investigación.
1.7 DISEÑO DE INVESTIGACION

1.7.1 ¿Que es un diseño de investigación?

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidos los lineamientos para la
investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder
a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. El término "diseño" se
refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular.

1.7.2 ¿Cuales son las fases del diseño?

El diseño de la investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de


PLANEACION del trabajo que quiere abordar en la perspectiva del conocimiento
científico. Este tiene tres componentes que son:

1. Los elementos del objeto de conocimiento


Hacen referencia al contenido de la investigación. Parte del conocimiento que el
investigador adquiere mediante la observación preliminar y la recolección de fuentes de
información de tipo primario sobre su OBJETO DE CONOCIMIENTO. Con estos
requisitos básicos de información el investigador está en capacidad de DEFINIR EL
TEMA. ¿De esta forma surgen respuestas a interrogantes en la planeación del diseño y
que concluyen SOBRE QUE INVESTIGAR?

2. Elementos de apoyo para realizar la investigación.

La concreción del contenido y la investigación, implica determinar, ¿CÓMO HACERLO?


Para ello hay que definir el nivel de profundización por el tipo de estudio, así como el
método, las técnicas de recolección de información y el tratamiento que se espera dar a
la misma.

3. Elementos administrativos

El éxito de una investigación que se ha planteado en su contenido y alcance, no


solamente depende de definir la metodología. Los aspectos administrativos que
identifican tiempo y costos son elementos de apoyo para el investigador que al tener
seguimiento garantizan el cumplimiento del trabajo propuesto.
Elementos del objeto de Elementos de apoyo para Elementos administrativos para
Conocimiento realizar la investigación la ejecución de la investigación
1.
Selección y definición del tema
de investigación
2.
Planteamiento, formulación y
sistematización del problema
de investigación.
3.
Objetivos de la Investigación.
4.
Justificación de la
investigación (teoría,
metodología, práctica)
7.
Aspectos metodológicos
de la investigación.
5.
Marco de referencia (teórico
conceptual)
7.1
Tipo de estudio
(exploratorio, descriptivo,
explicativo)
6.
Hipótesis de trabajo
7.2
Método de investigación
(observación, inducción,
deducción, análisis,
síntesis)
7.3
Técnicas y procedimientos
para la recolección de la
información (encuestas,
etc.)
7.4
Tratamiento que se va a
dar a la información
8.
Tabla de contenido de la
investigación
9.
Bibliografía
10.
Cronograma (tiempo para
realizar la investigación)
11.
Presupuesto (costos de la
investigación)

2. PROCESO DE INVESTIGACION

2.1.1 ¿En que consiste la selección de tema?

Cuando una persona se ve abocada a la realización de una investigación y en especial


a la del proyecto de grado, su mayor preocupación es definir el tema por investigar.
Esta decisión está determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el
investigador. Al respecto, éste debe plantearse algunas preguntas, como:
• ¿Es de interés el tema?
• ¿Existe información sobre el mismo?
• ¿Quién tiene o dónde se puede encontrar la información?
• ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?

Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes anteriores, inicia la selección


del tema a través de la observación directa de la realidad que se quiere investigar y de
la consulta bibliográfica del tema propuesto. Esta última puede referirse no sólo a
textos, revistas o documentos especializados, sino también a trabajos de grado que
tengan relación con el tema.
2.1.2 ¿Como definir el tema de investigación?

Es importante que primero piense lo siguiente:

1.
¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación académica le gustaría conocer y profundizar?
¿Es de interés el tema? (Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan).

2.
¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior:
profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad?

3. 3.

Si su decisión es explorar o profundizar en el Si su decisión es contrastar el modelo


teórico con una realidad.
modelo teórico

4. 4.
Acuda a una biblioteca y revise toda la Acuda a una biblioteca y revise toda la
bibliografía referida al tema. bibliografía referida al tema.

5. 5.
Busque un profesor experto en el tema que le Busque un profesor que le oriente acerca
indique bibliografía adicional a la de qué investigar sobre el tema elegido por
seleccionada en el paso anterior. usted.

6. 6.
Elabore una lista preliminar de toda la Defina el ámbito espacial al cual va a referir
bibliografía e inicie un proceso de lectura su conocimiento en la investigación.
sobre los temas más importantes.

7. 7.
Inicie su proceso de lectura y elabore fichas Si el ámbito espacial es una empresa,
de lectura. organización o sector, ¿estaría interesada
en lo que usted quiere investigar? ¿Lo
apoyará, le brindará la información que
necesita?

8. 8.
En este nivel usted dispone de una Consulte con las personas que trabajan o
bibliografía básica, un profesor asesor, un conocen el ámbito seleccionado para que le
conjunto de fichas de lectura que son el suministren la información que usted
resultado de su juicio en el conocimiento necesita; hable con especialistas sobre el
teórico del problema. tema.

9. 9.
Ahora inicie la lectura sobre los aspectos En este nivel usted dispone de bibliografía,
teórico - prácticos que a continuación le fichas de lectura asesor especializado,
presentaremos sobre el planteamiento del definición de un ámbito espacial, apoyo e
problema. interés de la organización e información
preliminar de lo que sucede en el ámbito
referido a su objeto de conocimiento

10.
Defina el tema y empiece a plantear el
problema de investigación.
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

1.
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
El investigador define en qué área del conocimiento,
referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo
la investigación

PUNTO DE PARTIDA
El investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de
interés el tema? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué
resultados puede traer la investigación?

OBSERVACION DIRECTA
El investigador debe conocer previamente el objeto de
investigación.

CONSULTA BIBLIOGRAFICA 2.
El investigador debe documentarse en todo el material
EL PROBLEMA DE
escrito referido a su objeto. INVESTIGACION

CONSULTA CON EXPERTOS


Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el
objeto de conocimiento.

DEFINICION DEL TEMA


El investigador define el tema y el título preliminar de la
investigación.
2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.2.1 ¿Qué es un problema de investigación?


"La investigación científica es una tarea dirigida a la solución de los problemas. La
primera etapa es reducir el problema a términos concretos y explícitos" 6. Una de las
mayores dificultades que encuentra el estudiante, es justamente definir ese problema
de investigación.

"Es bien claro que no existe una regla sencilla que oriente al investigador en la
formulación de preguntas significativas acerca de una determinada área de la
investigación. Aquí, la experiencia y talento de la persona son de mayor importancia. La
ocasión para definir un problema de cuya solución depende la de otros problemas no es
un talento común entre los hombres".

La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación permite al


investigador la realización de una descripción de los hechos o situaciones que pueden
llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se puede
identificar la situación actual.

Supone la identificación del problema (objeto de investigación) en términos concretos y


explícitos; esto es, formular las variables e indicadores que lo constituyen y sobre las
cuales se fundamentará la formulación de objetivos, alcances e hipótesis de la
investigación. Estas variables se encuentran en síntomas (variables dependientes) y las
causas (variables independientes).

El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas


que se observan y son relevantes en la situación, relacionándolos con las causas que lo
producen.

Síntomas y causas deben constituirse en la base para la formulación de variables de


investigación.

Una vez planteado el diagnóstico, es posible que quien lo formule esté en capacidad de
dar un "pronóstico" hacia el cual "puede orientarse la situación descrita". Esto es, las
implicaciones que trae consigo y que, al darse, afectan la situación objeto de la
investigación. Como su nombre lo indica, la fase del "pronóstico" es probable que
suceda y permitirá orientar la investigación en la formulación de sus hipótesis, ya que
éstas presentan situaciones sujetas a verificaciones.

Como respuesta al "pronóstico", quien lo presente debe estar en capacidad de


determinar un "control al pronóstico", el cual involucra variables que también estarán
incluidas en la hipótesis.

6 Clire, Selltiz, Métodos de investigación en las relaciones sociales, 8a. Ed., p. 47


Observación, diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico es un esquema de trabajo
sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No deben
escribirse títulos en el planteamiento, estarán implícitos en su redacción.

Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es "objeto


de conocimiento científico". Por lo anterior, la palabra "problema" no se refiere a que el
investigador debe identificar situaciones desfavorables o negativas.

Eventos o situaciones positivas pueden ser descritos y presentarse con la


denominación "problema de investigación".

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la


investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

El espacio. Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación.


El tiempo. Hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento
científico. La delimitación del período para el cual se analiza un fenómeno es
importante.

El universo. Es importante definir por sus características el volumen de población, las


unidades empresariales, el sector o subsector en el que van a aplicarse técnicas en la
recolección de la información, o sobre el cual se realizará la investigación con el
propósito de identificar hechos o fenómenos que lo caracterizan. Este ámbito
demográfico, constituye el universo de la investigación.

2.2.2 ¿Cómo formularía un problema de investigación?

Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacerlo concreto. Esto


se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una
pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver
mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción,
explicación y predicción.

Es importante, con relación a la pregunta formulada, tener en cuenta que la pregunta


por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con una
simple respuesta afirmativa (sí) o una negativa (no).

• La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que debe referirse
sólo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del
problema definido anteriormente.

• En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe estar de


acuerdo con el marco espacial y temporal.
2.2.3 ¿En que consiste la sistematización del problema?

Para llevar a cabo la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta


planteada anteriormente en pequeñas o subproblemas. Para ello deben tenerse en
cuenta las variables que forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las
preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de
investigación (formulación del problema). Cada pregunta formulada debe tener en su
contenido variables del problema planteado, con los cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema.

2.2.4 ¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la sistematización del


problema?

Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde:


Si el trabajo es teórico usted debe tener:
- Un tema definido. - Una bibliografía básica. -Un profesor asesor.
- Fichas de lectura.
Si el trabajo es teórico - práctico, además de los elementos anteriores debe tener:
- Un ámbito espacial definido.
- Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso).
- Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta
podrá adquirirla mediante la observación directa de las situaciones propias de la empresa,
organización u otro o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación
con el mismo.
1.
Inicie diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?). Elabore el
diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de
investigación. (Estos son los síntomas del problema).
2.
Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen.
(Esas son las causas del problema).
3.
Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya
identificadas, haga un relato de la situación actual. (Ese es el diagnóstico.).
4.
Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de
investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ese es
el pronóstico).
5.
Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico. Piense de
qué manera o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de
investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al
pronóstico.
6.
Ahora, tome el resultado del resto del situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control
al pronóstico, redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el
planteamiento del problema.
7.
Con base en su PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, piense cuál es el problema que será
objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que
usted se propone conocer en el proceso de investigación. ESTA PREGUNTA ES LA
FORMULACION DEL PROBLEMA.
8.
La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de
subpreguntas que aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente,
pueden especificarse. Haga esas preguntas; éstas permiten la sistematización del problema.
9.
Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema,
puede continuar con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los
objetivos. ¡Adelante!
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE


INVESTIGACION

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se
expresa en términos concretos y explícitos a través del
planteamiento, la formulación y la sistematización.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción de la "situación actual" que caracteriza al
"objeto de conocimiento" (síntomas y causas).
Identificación de situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas
para superar la situación actual (control al pronóstico).

FORMULACION DEL PROBLEMA


Se plantea a través de una pregunta de investigación; el OBJETIVOS DE LA
investigador espera responderla y de esta manera INVESTIGACION
resolver el problema planteado.

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


Se formula por medio de subpreguntas que el
investigador plantea sobre temas específicos que han
observado en el planteamiento del problema.
2.3. OBJETIVOS

2.3.1 ¿Qué son los objetivos de investigación?


Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el
propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE
BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis
categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es
pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre relacionado con lo que se
busca demostrar en la investigación.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Propósitos por los cuales se hace la investigación

OBJETIVO GENERAL
Propósito general que tiene el investigador JUSTIFICACION DE
LA INVESTIGACION

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Propósitos específicos por los cuales se puede
lograr el objetivo general.

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la


búsqueda de respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación. Por ello, es
de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y qué busca con la investigación
propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite delimitar el marco de estudio y
sus alcances.

Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas


consideraciones en su presentación:

• Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la


investigación.

• El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción de quien los formula.
• Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del
investigador. Puede referirse a la observación, descripción, explicación de
situaciones concretas observables en el desarrollo de la investigación.

• La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de


verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que
la actividad investigativa produce. Verbos como identificar, plantear, encontrar,
analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, señalar, someter, redactar,
contestar, son algunos de los muchos que pueden emplearse.

• Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros deben


ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que
inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.

2.3.2 ¿Cómo se formulan los objetivos?

Con el propósito de facilitar la redacción de los objetivos, a continuación, se presenta el


infinitivo de algunos verbos que pueden servir como referencia al investigador en la
elaboración de esa parte del diseño.

Analizar Contribuir Evaluar Hacer Pensar


Calcular Cuestionar Estandarizar Motivar Proveer
Comprobar Diseñar Examinar Compilar Describir
Formular Programar Propiciar Completar Indicar
Plantear Planear Consolidar Establecer Iniciar
Producir Verificar Consultar Especificar Presentar

• No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Esto depende del


alcance y los propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden
presentarse uno o varios objetivos generales. Para el (los) objetivo(s) general (es)
siempre debe plantearse uno o más objetivos específicos, pues los resultados de
estos últimos permiten, en última instancia, alcanzar el objetivo general.
2.3.2 ¿Cómo se formulan los objetivos?

1.
Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido el
planteamiento, la formulación y la sistematización del problema.
2.
Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas: ¿Qué quiero
hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero
llegar? (Las respuestas a estos interrogantes deben ayudarle a responder las
preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del
problema).
3.
Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los
interrogantes planteados en el paso 2.
4.
Tomando la lista elaborada en el paso anterior (No. 3), complétela señalando
las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle
lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que
dependen de usted. Utilice el infinitivo al finalizar la formulación de acciones
que quiere ejecutar).
5.
Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las
acciones elaboradas en el paso No. 4 le ayudarán a responder esa pregunta
de investigación: tal acción es su objetivo general.
6.
Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteó en
la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el
paso No. 4 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Estas
acciones son sus objetivos específicos.
7.
Es importante que evalúe si el objetivo general, definido en el paso No. 5, tiene
relación con los objetivos específicos definidos en el paso No. 6. Si no tiene
relación, regrese al paso No. 2.
8.
Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la
formulación y sistematización del problema, revisemos, en especial en su
redacción. Corrija, si es el caso.
9.
Ahora, usted tiene los objetivos (generales y específicos) correctamente
plantados).
10.
Continúe adelante y haga la lectura sobre los aspectos teóricos que le
ayudarán a formular la justificación.
2.3.4 ¿Qué diferencia hay entre un objetivo y una hipótesis?

El objetivo es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta ¿para qué?


y debe redactarse con verbos en infinitivo mientras que la hipótesis es una proposición
de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema; es
decir, toda hipótesis constituye un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.

2.4 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Es pertinente precisar los límites del problema, su alcance, para ello es necesario tener
en cuenta la viabilidad, lugar, tiempo entre otros.

2.4.1 DELIMITACIÓN POR OBJETIVOS

-Limitación por objeto de estudio

Incluye la tarea de fijar objetivos (objeto de estudio) específicos para el trabajo a


desarrollar, aclarando que fines se considera posible alcanzar concretamente y surge
de la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus
proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos
y materiales.

- Limitaciones por línea de investigación.

Las líneas de investigación definen en el contexto los posibles campos, proyectos y


subproyectos a realizar. En el mismo sentido se articulan en torno al enfoque y sentido
misional de la investigación y las necesidades formuladas.

La formulación de líneas, campos, proyectos y subproyectos de investigación requiere


de:

- Identificar necesidades de contexto con amplia cobertura de afectación problemica.

- Reconocer la intención real de promover procesos de investigación que redunden en


beneficio común.

- Promover la consecución de recursos de financiación para apoyar la gestión y


realización de proyectos.

- Convocar voluntades académicas para fortalecer la realización de proyectos de


investigación.

- Consolidar comunidades de investigadores motivando su trabajo y esfuerzos para


llegar a logros concretos.

- Difundir las realizaciones y alcances de las investigaciones dentro de la comunidad.


- Sistematizar las experiencias de investigación, toda vez que un proyecto de
investigación pueda dar origen a otros.

Luego la línea se entiende como el referente macro sobre el cual hay convergencia de
campos y proyectos de investigación.

_ Delimitación por tipo de estudio.

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus


características para saber cual de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a
realizarse.

Aunque no hay acuerdo con los diferentes tratadistas sobre la clasificación de los tipos
de investigación, se tienen en cuenta las siguientes:

- Investigación histórica. Se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la


relación de dichos sucesos con otros eventos de la época y con sucesos presentes.

- Investigación documental. Consiste en un análisis de la información escrita sobre un


determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,
posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio

- Investigación descriptiva. Es aquella en que se reseñan las características o rasgos de


la situación o fenómeno objeto de estudio. Una de las funciones principales de este tipo
de investigación es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del
objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho
objeto.

- Investigación correlacional. Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre


variables o resultados de variables, la correlación examina asociaciones pero no
relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio
en otro.

- Investigación explicativa o causal. Cuando en una investigación el investigador se


plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o
situaciones, a estas investigaciones se les denomina explicativas. En la cual se analizan
causa y efectos de la relación entre variables.

- Estudios de casos. Además de los tipos de investigación antes descritos, existen los
llamados estudios de casos y que se consideran de mucha importancia en el campo de
las ciencias sociales. Los estudios de casos son importantes cuando se requiere
investigar una unidad o "caso" de un universo poblacional, y cuyo propósito es hacer
un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio debe mostrar una descripción
de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de
análisis (organización), debe mostrar un diagnostico de la situación objeto de estudio y
presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito
en el diagnóstico, sustentadas con soporte teórico. "P.O.P".

- Investigaciones secciónales. Son aquellas investigaciones en las cuales se obtiene


información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento
dado. Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa.

- Investigaciones longitudinales. Se obtienen datos de la misma población en distintos


momentos durante un periodo determinado, con el fin de examinar sus variaciones en el
tiempo.

- Investigación experimental. Analiza el efecto producido por la acción o manipulación


de una o más variable independientes sobre una o varias dependientes.

Delimitación espacio - temporal

- Limitaciones de tiempo. Cuando una investigación está referida a un hecho, situación,


fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea
retrospectivo o prospectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual
se realizará el estudio.

- Limitaciones de espacio o territorio. Son aquellas demarcaciones referentes al espacio


geográfico dentro de la cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden
limitarse a una zona de la ciudad, una región, un país, un continente.

- Limitaciones de recursos. Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros


básicamente para la realización de proyecto de investigación.

Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación pueden existir


limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a
la misma.

El investigador debe explicar las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar
su viabilidad. En general, puede hablarse de varias limitaciones según las
características de la población o muestra sobre la cual recae el estudio. Estas
características se detallarán cuando se haga referencia a la población o muestra objeto
de estudio.

2.4.2 DELIMITACIÓN TEÓRICA

Por diseño metodológico. Tiene como fin establecer cómo se llevará a cabo la
investigación, diseñando detalladamente la estrategia para obtener la información y
describiendo las actividades para darle respuesta a los objetivos planteados.

Describiendo; la población sobre la cual se van a inferir los resultados, el muestreo, la


hipótesis alternativa y la nula, la forma de recolectar la información, el plan de análisis
de datos y las actividades administrativas en cuanto al tiempo y los recursos necesarios
para darle finalmente respuesta a los objetivos inicialmente planteados.

- Por enfoque epistemológico. Dentro de la delimitación teórica de la investigación se


debe tener en cuenta el enfoque epistemológico que es, la actividad cognoscitiva del
hombre a conocer la verdad; y que dota al estudiante en el proceso de la investigación
de los conocimientos básicos sobre la fundamentacion epistemológica de la ciencia.

El enfoque epistemológico moderno se orienta a analizar los diversos aspectos


relacionados con la ciencia estudiando el sistema, la historia, el desarrollo, la
organización, las condiciones, así como los roles, relaciones recíprocas, formación de
grupos, formas de comportamiento, entre otros.

Según, Lenk, a juicio de Bunge la epistemología debe hacer referencia a la lógica de la


ciencia, debe tratar o investigar los problemas metodológicos concernientes a la lógica
requerida por la ciencia, así como a su estructura, igualmente estudiar su semántica
como sus conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y
afines que se presentan en la investigación científica. Debe reflexionar sobre la
ontología (análisis y sistematización de los supuestos) y axiología de la ciencia (estudio
del sistema de valores de la comunidad científica); de esta forma tener criterios sobre la
estética de la ciencia y estudio de los valores estéticos de la investigación científica y
reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

En conclusión, con los diferentes argumentos epistemológicos, se espera que el


estudiante que se inicia en la investigación conozca que existe un campo del
conocimiento encargado de reflexionar sobre la ciencia y que, en este mismo sentido,
cada uno necesita reflexionar sobre los distintos aspectos de la disciplina y en particular
del quehacer investigativo.

2.5 JUSTIFICACIÓN

2.5.1 ¿Qué se entiende por justificación?

Antes de justificar por qué eligió el tema para su proyecto, es conveniente que realizar
un análisis de antecedentes sobre lo que ha sucedido anteriormente en la comunidad
en relación al tema de investigación nombrando aspectos o situaciones que tengan que
destacarse.

En la justificación debe quedar claro por qué es importante trabajar sobre ese proyecto,
qué beneficios le trae a la comunidad, qué se pretende, qué se quiere, para qué y cuál
es su actividad.
2.5.2 ¿Qué se entiende por carácter teórico, metodológico o práctico?

Carácter teórico: La motivación se refiere a la inquietud que surge en el investigador por


profundizar en los enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de
los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar nuevas
explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial.

Carácter metodológico: La motivación hace alusión al uso de metodologías y técnicas


específicas (instrumentos, como encuestas o formularios; modelos matemáticos) que
han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su
aplicación posterior por otros investigadores.

La formulación de un software y su aplicación en la solución de problemas específicos,


el empleo y validez de modelos matemáticos, como la construcción de encuestas para
obtener información, son ejemplos de elementos que, metodológicamente son
importantes en el desarrollo de un proyecto de investigación.

En el diseño se deben señalar los objetivos de instrumento, modelo o software y la


importancia de su empleo en la investigación propuesta, al igual que en futuros trabajos
sobre el tema.

Carácter práctico: Las motivaciones prácticas se manifiestan en el interés del


investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el
caso, por contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones.

2.5.3 ¿Como hacer la justificación de la investigación?

1.
Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder la pregunta
de por qué investiga. A este interrogante se puede dar respuesta desde la
perspectiva teórica, metodológica, o práctica.

2.
Para responder la justificación teórica es importante que se plantee los interrogantes
siguientes:
• ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
• ¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una
realidad?
•¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?
•¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de aquel
en el cual fundamenta su investigación?
3.
Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores, u otras que
usted quiera formular al respecto, explique cómo y por qué razón (en el contexto de su
investigación). Así usted ha respondido a la justificación teórica. Ahora, continué con el
siguiente paso.
4.
Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta los interrogantes
siguientes:

•El resultado de la investigación ¿es un modelo matemático, o un instrumento


(cuestionario)o un software que podrá ser empleado por otras investigaciones
posteriores?.
•El resultado de la investigación ¿permite explicar la validez de un modelo
matemático, o instrumentos (cuestionario) o un software a través de su aplicación?
(Así este haya sido elaborado por otro).
5.
Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores, u otras que usted
formule al respecto, explique en el contexto de su investigación cómo lo haría. Así
responde a la justificación metodológica. Ahora, continúe con el siguiente paso.

6.
Para responder a la práctica piense en los siguientes aspectos:
•¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar
resultados?
• ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos
de una empresa u organización?
•¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas en una empresa u
organización?
•¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas, que al
aplicarla permita mejorar la situación actual?
•¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente
señalados?

7.
Si contesta afirmativamente alguno o varios de los interrogantes planteados, u otros que
usted formule al respecto, explique de qué modo se presentan en su investigación. Así
usted responde a la justificación práctica.

8.
Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1, 3 y 5 de allí usted obtiene su
justificación teórica, metodológica o práctica, según sea el caso.
9.
Ahora continúe con la lectura que trata el marco de referencia.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Razones por la cual se plantea la investigación.

JUSTIFICACION TEORICA
Razones que argumentan el deseo de verificar,
rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al
objeto de conocimiento.

JUSTIFICACION METODOLOGICA
Razones que sustentan un aporte por la utilización MARCO DE
o creación de instrumentos y modelos de REFERENCIA DE
LA INVESTIGACION
investigación

JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Razones que señalan que la investigación
propuesta ayudará en la solución de problemas o
en la toma de decisiones.

2.6 MARCO DE REFERENCIA

Son los fundamentos teóricos, antecedentes del problema. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta, donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un
soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna
investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia; estos
fundamentos teóricos permiten presentar una serie de conceptos, que constituyen un
cuerpo unitario y no un simple conjunto arbitrario de definiciones.

2.6.1 ¿Qué se entiende por marco teórico?

Se debe desarrollar cuando se identifica una teoría que puede dar base teórica a la
solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada
de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación
del problema y su solución sean una deducción lógica de ella.
Este marco también puede estar constituido por una teoría específica creada por el
investigador.
2.6.1.1 ¿Cómo se formula o se construye un Marco Teórico?

Es importante sustentar teóricamente el proyecto: esto quiere decir que debe hacerse
una revisión y consulta de teorías, investigaciones o antecedentes acerca de nuestro
problema de investigación. Esto se hace con el fin de:

1. Ayudar a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.


2. Orientar la realización del estudio.
3. Ayudar al investigador para que se concentre en su proyecto de investigación, sin
desviarse del planteamiento original.
4. Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Aportar un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Con los criterios para construir el marco teórico del proyecto, tendrá que emprender la
tarea de buscar, seleccionar, consultar y determinar la literatura, documentos o registros
escritos y audiovisuales, relacionados con el problema a resolver en el proyecto; debe
extraer y recopilar la información que realmente va a portar al proceso de investigación.

Para desarrollar esta parte es importante que recurra a diferentes fuentes de


información, como:

Fuentes primarias

Llamadas también directas. Son aquellas relacionadas con la bibliografía, literatura y


documentos como: libros, antologías, artículos de periódicos, monografías, tesis y
disertaciones.
Fuentes secundarias

Son aquellas compilaciones, resúmenes o referencias de las fuentes primarias.


También se incluyen los testimonios individuales o las referencia a ellos.

El marco teórico no debe reducirse a la presentación de información textual, sino que


debe estar acompañado de una interpretación que muestre los aportes hechos al
proyecto.

Por ejemplo, en el caso del tema que venimos desarrollando sobre la función educativa
del castigo, sería conveniente averiguar cómo se define el castigo, qué teorías existen
por parte de psicólogos y pedagogos acerca del castigo y qué investigaciones se han
desarrollado

2.6.1.2 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO?

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:


• La revisión de la literatura correspondiente.
• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
2.6.1.3 ¿EN QUE CONSISTE LA REVISION DE LA LITERATURA?

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se
publican en diversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y
otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos
encontramos con que, en el área de interés hay 10.000 posibles referencias, es
evidente que se deberán seleccionar sólo las más importantes y recientes.
A continuación, se analizarán cada una de las actividades que normalmente se realizan
al revisar la literatura.

2.6.2 ¿Que es el marco conceptual?

Se considera como la producción intelectual del autor o autores de la investigación.

Comprende a todos los conceptos que tiene el investigador sobre el objeto de


investigación adquiridos a través de la observación, el análisis y la síntesis. Los
conceptos y categorías científicas son fundamentales para lograr la comprensión y
explicación del problema de investigación. Los conceptos son el conjunto de imágenes
con significado que poseemos en nuestra conciencia y del que nos auxiliamos para
identificar las cosas observadas.

En él aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los


objetivos de investigación, y de los términos que van a ser utilizados con mayor
frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo a su criterio, a
las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teoría en
la que se apoya la investigación. La elaboración del marco conceptual sirve para
la generación de hipótesis y teorías.

La selección del marco teórico y conceptual depende del tipo de investigación que se
realice, ya sea descriptiva, explicativa o predictiva.

2.6.3 ¿Que es el marco antecedente?

Es el resumen de los resultados que fueron encontrados por otros investigadores sobre
temas semejantes al tema general o al tema específico planteados.

Puede comentarse en este marco las razones institucionales o políticas que propiciaron
la realización del proyecto y hacer el comentario pertinente sobre si el tema fue tomado
de alguna recomendación de una investigación realizada, o si es replica realizada
2.6.4 ¿Que es el marco geográfico?

En algunos casos es importante demarcar la zona geográfica donde se realizará el


estudio, especificando las coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis.

2.6.5 ¿Que es el marco demográfico?

Contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar o


que interviene en la investigación.

2.6.4 ¿Que es el marco institucional?

En esta parte se debe incluir la información relevante de las entidades que participan en
el proyecto: marco legal, estructura orgánica, estatutos, ámbito de jurisdicción,
funciones, planes y programas relacionados. Igualmente, la ubicación del proyecto
dentro de la estructura orgánica de la entidad y un análisis de su capacidad técnica y
operativa para adelantarlo.

2.7 HIPOTESIS

2.7.1 ¿Qué es la hipótesis?

Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta


"provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a
investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de
los sujetos.

Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente,


confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial
de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.

Planteamiento de hipótesis:

1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de
manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la
investigación, pueda hacerlo.

Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
científico no tiene validez.
2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe
definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y
como se piensa que sucede en la realidad.

3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van a emplear para medir las variables que se estudian.

4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles.
Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.

5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la


investigación y derivarse de él.

Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar


al alcance del investigador

2.7.2 ¿Cuáles son los requisitos de las hipótesis?

Las hipótesis deben:

-Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles
límite.

-Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal
manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los
fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre
variables.

- Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al


menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma
objetiva.

2.7.2 ¿Cuales son los tipos de hipótesis?

- Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que se tienen dos o más grupos,
se establecerá una hipótesis nula.

La hipótesis nula es aquella que dice que no existen diferencias significativas entre los
grupos.

Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se


somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que
aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una
muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que
llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá
entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no
existe diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió
el entrenamiento y el que no lo recibió.

Una hipótesis nula es importante por varias razones:

1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la


investigación.
2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una
diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al
azar.

No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis


nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo.

Al formular la hipótesis nula, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se


enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe
rechazarse como tal.

Otro ejemplo:

Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.

Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de


diversas edades.

- Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las


explicaciones teóricas aplicables al problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de
vista teórico el fenómeno que se investiga.

Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base


para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de
la investigación o estar en desacuerdo con ellos.

Se puede enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del


planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

- Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su


investigación, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está
investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado
de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en
términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

- Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es conveniente proponer otras


hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que se
formularon. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar
diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre
ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

2.7.3 ¿Cuáles son las dificultades para la formulación de las hipótesis?

-Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.

-Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.

- Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis


en debida forma

2.7.4 ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a


prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus
propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del
individuo.

2.7.5 ¿Cuál es la estructura de la hipótesis?

Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando


intervienen dos variables).

Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:

- Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.

- Si P1, P2 y P3, entonces Q.


2.7.6 ¿Cómo se formulan las hipótesis?

1.
Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del problema, los
objetivos y e l marco de referencia (teórico y conceptual)
2.
El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular las hipótesis es identificar aquellos
hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigación, señalando la relación
causa efecto. Haga una lista de todas las situaciones que usted ha observado en el problema
de investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteados en el problema).
No omita ninguna, aunque le parezcan situaciones muy obvias.
3.
Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa efecto; así
identifica las variables dependientes (efecto) e independientes (causa), al igual que el verbo
mediante el cual se expresa tal relación.
4.
Esas afirmaciones sencillas que parecen que no necesitan demostración alguna son sus
hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.
5.
Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué
variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o más
hipótesis de primer grado y establecer, si así lo quiere, una multirrelación. Lo importante es que
defina esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear hipótesis en las
cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa.
6.
Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de segundo grado
teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.
7.
Revise la construcción, gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones afirmativas), su
sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables.
8.
Para formular las hipótesis de tercer grado (si es caso), identifique las variables más complejas
(que contienen otras variables) que caracterizan su problema de investigación y establezca una
causa (variable independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o más
variables interrelacionadas.
9.
Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis haga los ajustes del caso
con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de primero, segundo y tercer grados, según
sea el caso.
10.
Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera
demostrar en la investigación
11.
Evalúe la relación de la hipótesis planteadas con su problema, su objetivo y su marco teórico.
12.
Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema, objetivos y marco
teórico, inicie el proceso 1 porque su diseño no marcha bien.
13.
Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico, inicie ahora la
lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.

HIPOTESIS DE TRABAJO

MARCO REFERENCIAL

FORMULACION DE HIPÓTESIS
Son proposiciones afirmativas que el investigador
plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de
conocimiento.

HIPOTESIS DE PRIMER GRADO


Proposición descriptiva del objeto de conocimiento
sobre hechos o situaciones conocidos por el saber
popular, que puede ser sometida a verificación por el
investigador.
ASPECTOS
HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO METODOLOGICOS DE
Proposición fundamentada en una relación causa – LA INVESTIGACION
efecto determinada por las hipótesis de primer grado.
• Tipo de estudio
Esta afirmación se demuestra y verifica por su • Métodos de investigación
vinculación con un modelo teórico. • Fuentes de información
• Tratamiento de información

HIPÒTESIS DE TERCER GRADO


Proposición que afirma la presencia de relaciones
existentes entre variables complejas. Sugiere
explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
2.8 VARIABLES

2.8.1 ¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

En este punto es necesario definir que es una variable. Una variable es una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. La variable se aplica a un
grupo de personas, objetos, los cuales pueden clasificarse de acuerdo con su
inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les
suele denominar "constructor o construcciones hipotéticas.

2.8.1. ¿CLASES DE VARIABLES?

- Variables cualitativas

El criterio de selección está determinado por las cualidades de los objetos que se
estudian: el color, el sexo, la religión. Las cualidades no son cuantificables
numéricamente.

- Variables Cuantitativas

El criterio de selección está en las características cuantificables y medibles con


exactitud. Se distinguen porque admiten una escala numérica.

- Variables Continuas
-
Cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias.

-Variables Discretas

Cuando no se dan esas posibilidades intermedias como en las continuas.

- Variable independiente
-
Es la causa en la relación causa - efecto; el atributo, propiedad o característica cuyo
cambio consideramos que, es resultado del cambio en la variable dependiente, o
concomitante con él.

- Variable contaminada

En muchas situaciones experimentales la variable independiente se presenta


íntimamente asociada a "una serie de variables adicionales". Ello dificulta la posibilidad
de determinar con exactitud hasta que punto la variación observada en los resultados
es una consecuencia de los cambios introducidos sistemáticamente por la variable
independiente, o bien, un efecto de la presencia de las variables adicionales, que
suelen variar concomitantemente con aquélla.
Entendemos por variable contaminada aquella que varía junto con el tratamiento (o
variable independiente), siempre que en el experimento se dé un factor incontrolado.

- Variable dependiente

Es el efecto en la relación de causa - efecto; el atributo, propiedad o característica que


pensamos que cambia mediante la manipulación o cambio de la variable independiente.
Se llama también "criterio o variable criterio".

- Variable interviniente

Variable que interviene entre una variable independiente y dependiente en lo que


respecta al efecto. Produce un efecto sobre la relación entre la variable independiente y
la dependiente, que debería comprenderse al interpretar los resultados.

- Variable estímulo

Las variables estímulo pueden ser consideradas como cualquier aspecto mensurable de
las condiciones físicas o sociales, presentes o pasadas, que pueden afectar la conducta
de los organismos.

- Variables de respuesta

Las variables de respuesta son las medidas obtenidas de diversos aspectos de la


conducta manifestada por los sujetos. Una de las formas más corrientes en que suele
medirse la conducta en los trabajos experimentales es mediante la frecuencia de
respuestas que suelen ocurrir en cierta situación de prueba. Ello no es razón para que
las respuestas puedan admitir otro tipo de medida.

- Variable activa
-
La variable se considera activa si es susceptible de manipulación directa por parte del
experimentador. Ejemplos de variables activas son los premios, los castigos, cantidad
de estimulación, incentivos, duración de la práctica, emisión de ruidos. Por esta razón
suele ser denominada también variable experimental; ya que se halla bajo el control del
experimentador.
Se puede afirmar, por otra parte, que las variables activas coinciden generalmente con
las variables independientes.

- Variable asignada
Por el contrario, la variable asignada es aquella cuya manipulación directa resulta
imposible o, al menos, difícil de lograr. Las variables de tipo organísmico son variables
asignadas. Se las conoce con el nombre de asignadas puesto que su control se ejerce
mediante la selección de sujetos que aseguren su presencia. Así pues, no pueden ser
provocadas directamente por el experimentador.
2.9 DISEÑO METODOLOGICO

2.9.1 ¿Qué es el diseño metodológico?

Tiene como fin establecer cómo se llevará a cabo la investigación, diseñando la


estrategia para obtener la información y detallando las actividades para darle respuesta
a los objetivos planeados. Los elementos principales a tener en cuenta pueden ser:

- TIPO DE INVESTIGACIÓN: Se escribe el nombre del tipo de investigación que se


considera pertinente, teniendo muy en cuenta el tema y el objetivo planteado. Según la
metodología utilizada se platean dos clases de investigación: la cuantitativa y la
cualitativa.

2.9.2. ¿Cuáles son los tipos de estudio?

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que


espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es señalar
el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar.
También le ayudará a definir el contenido. Al definir el tipo de estudio, deben tenerse en
cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas.

-Estudios exploratorios o formulativos

El primer nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sobre un problema de


investigación se logra a través de estos estudios de tipo exploratorio o formulativo que
tienen como objetivo la "formulación de un problema para posibilitar una investigación
más precisa o el desarrollo de una hipótesis". "Pero tienen otras funciones como la de
aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que va a investigar, aclarar
conceptos, establecer preferencias para posteriores investigaciones".

El estudio exploratorio tiene una utilidad especial: permite al investigador formular


hipótesis de primer y segundo grado, las cuales pueden ser relevantes en el nivel más
profundo del estudio propuesto; se considera una etapa de inicio en la investigación. En
la práctica es más difícil, pues es la iniciación en el conocimiento científico.

Estudios descriptivos

La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características


que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación. En el caso
de la Ingeniería de Sistemas, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor
profundidad que el exploratorio. Este lo define el estudio descriptivo, cuyo propósito es
la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación.

El estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala


formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos
concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De
acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que
se propone realizar.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de


información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden
utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de
las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información obtenida es sometida
a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Estudios explicativos

Los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el


nivel explicativo y su relación supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico, razón por la cual el rigor científico se constituye en pilar
fundamental para su elaboración.

El estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis de tercer grado; esto es,


identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los
que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Por ello, se hace
importante el establecimiento de variables en las cuales exista un grado de complejidad
cuya ocurrencia y resultados determinen explicaciones que contribuyan al conocimiento
científico.

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de
análisis e interpretación. Tienen un conocimiento profundo del marco de referencia
teórico, al igual que una excelente formulación y operacionalización de la hipótesis de
trabajo.

En el diseño propuesto es necesario que el investigador señale las razones por la


cuales el estudio puede considerarse explicativo, de acuerdo con los anteriores
planeamientos. Vale la pena recordar que como nivel de conocimiento, la explicación
acepta una fase previa de descripción y ésta a su vez de un conocimiento explorativo,
descriptivo o analítico del tipo de estudio, según sea el caso, de acuerdo con el
planeamiento del problema, los objetivos y la hipótesis, y explicar los criterios que utiliza
para definir el conocimiento propuesto.

2. 9.3 ¿Cómo determinar el método de la investigación?

- El método científico:

El método científico en las ciencias sociales debe ser aplicado de modo positivo y de
modo normativo; la investigación positiva se debe preocupar por lo que es y no de lo
que se piensa que debe ser. Toda investigación nace de algún problema observado o
sentido de tal forma que no puede avanzar a menos que haga una selección de la
materia que se va a tratar.
Esta selección presupone alguna hipótesis que guiará y al mismo tiempo delimitará el
problema que se va a investigar. Además el conjunto de procesos o etapas de que se
sirve el método científico, tales como la observación y la recolección de los datos
posibles, las hipótesis que procuran explicar provisionalmente, las observaciones en
forma simple y viable, la experimental, la inducción de la ley que proporciona el
resultado del trabajo de investigación... El método científico aprovecha también el
análisis y la síntesis, los procesos mentales de la deducción y la inducción.

"El método científico se puede definir como un procedimiento riguroso formulado de una
manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o
exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase
experimental.

El "método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la


investigación y demostración de la verdad"; así el método permite organizar el
procedimiento lógico general por seguir en el conocimiento y llegar a la observación,
descripción y explicación de la realidad.

La observación:

Observar es advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y


consignarlos por escrito. La observación como procedimiento de investigación puede
entenderse como "el proceso mediante el cual se percibe deliberadamente ciertos
rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base
en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar.

La observación es un procedimiento importante en la investigación científica. En


muchas circunstancias el Ingeniero de sistemas se olvida de emplear la observación
como método de conocimiento por el cual puede obtenerse información, creyendo que
ésta se encuentra sólo en la encuesta o en las fuentes secundarias.
La observación supone unas condiciones en su empleo.
Estas son:

- Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.


- Debe ser planteada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué
quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
- Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con
proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe
conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.

La inducción:

La inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal razón
conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación,
tomando como referencia premisas verdaderas. Tiene como objetivo llegar a
conclusiones que estén en "relación con sus premisas como el todo lo está con las
partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales". Lo anterior
señala que fundamentalmente la inducción, a pesar de tener como referencia premisas
verdaderas, podrá llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las
premisas desde las cuales inicia el análisis de su problema de investigación. De este
modo, el argumento inductivo se sustenta en la generalización de propiedades comunes
a casos ya observados.

La inducción permite al investigador partir de la observación de fenómenos o


situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación y concluir
proposiciones y, a su vez, premisas que expliquen fenómenos similares al analizado.
Así, los resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la cual se fundamenten
observaciones, descripciones y explicaciones posteriores de realidades con rasgos y
características semejantes a la investigada.

La deducción:

El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las


verdades universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de situaciones
generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente
en la situación general. Así, de la teoría general acerca de un fenómeno o situación, se
explican hechos o situaciones particulares. Es importante señalar que la observación, la
inducción, la deducción, el análisis y la síntesis son procedimientos únicos y que existen
otros igualmente válidos. El carácter científico del trabajo exige el empleo de un
método.

2.9.4 ¿Qué es la población? Y ¿Que muestra?

Es el conjunto de todos los elementos que presentan una característica determinada o


que corresponden a una misma definición y sobre quienes recae la investigación

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población
poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación.

Una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

Cuando selecciona algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una
población determinada, hace referencia a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, se espera que lo que se averigua en la muestra sea cierto para la población
en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de
la forma en que fue seleccionada la muestra.
Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la
validez y tamaño de la muestra.

Leyes de muestro

El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su fundamento


científico, las cuales son:

- Ley de los grandes números: si en una prueba, la probabilidad de un acontecimiento o


suceso es P, y si éste se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces
que se produce el suceso y la cantidad total de pruebas (es decir, la frecuencia F del
suceso) tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P.

- Cálculo de probabilidades: La probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre


el número de casos favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles,
suponiendo que todos los casos son igualmente posibles. El método de establecer la
probabilidad es lo que se denomina cálculo de probabilidad.

De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que sirven de


base más directamente al método de muestreo:

- Ley de la regularidad estadística: un conjunto de n unidades tomadas al azar de un


conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más grande.

- Ley de la inercia de los grandes números: esta ley es contraria a la anterior. Se refiere
al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una
dirección, es probable que una parte igual del mismo grupo, varíe en dirección opuesta.

- Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra suficientemente


grande es representativa de la población, una segunda muestra de igual magnitud
deberá ser semejante a la primera; y, si en la primera muestra se encuentran pocos
individuos con características raras, es de esperar encontrar igual proporción en la
segunda muestra.

2.9.4 ¿Qué tipos de muestreo conoce?

Muestro aleatorio simple

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar, cada uno de los
individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple
este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la
muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de
números aleatorios.

Muestreo Estratificado

Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a


su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos
o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el
universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se
utiliza el método de muestreo aleatorio.

Muestreo por cuotas

Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las


diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de
muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse
en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al
quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.

Muestreo intencionado

También recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a


su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que
se investiga.

Muestreo mixto

Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las


unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.

Muestreo tipo

La muestra tipo: es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra


existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de
tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez
establecida

2.10 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

2.10.1 ¿Qué son las fuentes de recolección de información?

Las fuentes de recolección de información son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información. Las técnicas son los medios
empleados para recolectar la información
2.10.2 ¿Qué es el ordenamiento de los datos?

Los datos son colecciones de cualquier cantidad de observaciones relacionadas, una


colección de datos se conoce como conjunto de datos. Para que los datos sean útiles,
se necesita organizar la observación, de modo que se pueda distinguir patrones y
llegar a conclusiones lógicas.

Los especialistas en estadística seleccionan sus observaciones de manera que todos


los grupos relevantes estén representados en los datos. Los datos pueden provenir de
observaciones reales o de registros que se mantienen para otros propósitos.

Cuando los datos son ordenados de manera compacta y útil, los responsables de tomar
decisiones pueden obtener informa.ión confiable sobre el ambiente y usarla para tomar
decisiones inteligentes. Los administradores deben tener mucho cuidado y asegurar
que los datos utilizados están basados en suposiciones e interpretaciones correctas.
Para ello, se utilizan las pruebas para datos:

- ¿De dónde vienen los datos? ¿La fuente es parcial? ¿Es posible que haya un interés
en proporcionar datos que conduzcan a una cierta conclusión más que a otras?

-¿Los datos comprueban o contradicen otras evidencias que se poseen?

-¿Hace falta alguna evidencia cuya ausencia podría ocasionar que se llegue a una
conclusión diferente?

- ¿Cuántas observaciones se tienen? ¿Representan a todos los grupos que se desea


estudiar?

-¿La conclusión es lógica? ¿Se ha llegado a conclusiones que nuestros datos no


confirman?

-¿Vale la pena usar los datos o se debe esperar y recabar más información antes de
actuar?

2.10.2 ¿Qué fuentes de información conoce?

Entre las fuentes que se conocen se tienen tal conoce muestra en el siguiente cuadro.
CONCEPTO VENTAJAS CARACTERÍSTICAS PREPARACIÓN RECURSOS ENFOQUE REFLEXIÓN
Consiste en Nos permite Tener claro la Diseño de la guía Ficha o guía. Cualitativo Resulta útil y
apreciar o percibir recoger o realidad que se va a de los aspectos a Objeto a Investigación viable cuando
ciertos aspectos comprobar en observa. observar observar. Social se trata de
de la realidad. forma directa con Aspectos concretos Persona o conocer los
Como hechos o la realidad. de la situación a personas que comportamien
acontecimientos a Aceptan observar van a tos del objeto
OBSERVACIÓN través de los materiales no participar. a observar.
sentidos estructurados.
Pueden trabajar
con grandes
volúmenes de
datos
Esta técnica Propiciar la Esencialmente es Exposición del Papeletas, Cualitativa. Permite la
permite a los participación de una reunión de problema. lápices. Investigación tolerancia
participantes todos. creatividad, cuya Socialización de Moderador, acción entre los
LLUVIA DE IDEAS puedan contribuir Buscar la calidad característica las ideas. relator, participativa. participantes.
con ideas para dar y no la perfección. principal es la Escrutinio de las observador Como el
solución a un Trabajar presentación de un ideas. trabajo en
problema problema para que grupo.
todos puedan sugerir
la posible solución
Es una técnica Desarrolla la Se tratan temas Escoger el tema. Escenarios Cualitativa. Posibilita el
teatral que creatividad y específicos. Preparación de adecuados. Acción desarrollo de
consiste en una posibilita el trabajo Cada actor cada rol que se ha Vestimenta participativa las
SOCIO DRAMA actuación con en grupo representa su propio de desempeñar especial competencias
acciones, gestos y papel. durante el socio comunicativas
palabras en el Fomenta el trabajo drama .
cual un grupo en grupo.
representa un
problema
Es una técnica que Ofrece un marco Su núcleo es la Exploración de los Fuentes de Cualitativa. Permite el
le permite al de interpretación a experiencia vital del hechos más información Historia de autoreconoci
investigador través del cual el individuo. relevantes de la Documental. vida. miento
acceder, a ver como sentido de la vida de un Testimonios del individuo,
los individuos crean
HISTORIA DE VIDA y reflejan el mundo
experiencia individuo o de familiares. como también
social que los revela relatos comunidad. el
rodea. personales. reconocimient
o de su origen
Consiste en No requiere la Permite el Encuesta piloto. Encuestadore Cuantitativas Permite al
obtener presencia del conocimiento de las Diseño de s. . individuo
información de los entrevistador. motivaciones, las formularios. Formularios. Cualitativas responder
sujetos de Las respuestas actitudes y opiniones Población. Tabulación. libremente
ENCUESTA estudio, sobre son formuladas de los individuos con Muestra si la Herramientas porque no hay
opiniones, por escrito. relaciona su objeto muestra es muy estadísticas. necesidad de
conocimientos, de investigación grande. identificar al
actitudes o encuestado
sugerencias.
Es la Este método es el Permite la Preparación de Cuestionario Cualitativa. Se puede
comunicación más eficaz porque explicación del las preguntas. Grabadora. Investigación emplear en
LA ENTREVISTA interpersonal permite una estudio y especifica Guía. Social investigacione
establecida entre información mas claramente la s sobre
el investigador y completa. Es información que aspecto
el sujeto de aplicable a toda necesita psicológicos
estudio a fin de persona, siendo o de otra
obtener útil para los índole donde
respuestas analfabetos, los se desee
verbales a los niños.... profundizar en
interrogantes el tema,
planteados. según la
respuesta del
consultado.
Es una técnica Se da en forma Se debe referir al Escoger el tema. Personas que Cualitativa. Posibilita el
muy parecida ala verbal, puede ser periodo en los cuales Tener interviene. Investigación encuentro de
entrevista, su directo o indirecto ocurrieron los conocimiento del Fotografías. social dos o más
TESTIMONIO fundamento es el hechos. tema a tratar. personas,
uso de fuentes Se permite el dialogo como el
directas. entre las personas desarrollo de
que intervienen. la expresión
oral.
Es el método que Su costo es El cuestionario Escoger el tema Formularios. Cualitativa. Debido a la
utiliza un relativamente puede aplicarse a previamente. Persona que administración
instrumento bajo. un grupo de Diseñar las va aplicar el puede
formulario Su capacidad personas o preguntas, que cuestionario, presentar
impreso, para obtener individuos estando respondan si hace problemas
destinado a información sobre presente el exactamente al presencial. relacionados
CUESTIONARIO obtener un numero de investigador, o tema de con la
respuestas sobre personas en un puede enviarse por investigación. cantidad y
el problema de periodo bastante correo. calidad de los
estudio. breve datos que se
pretenden
obtener.
Es la entrevista Cada miembro El grupo no debe ser Nombrar un Guía. Cualitativa. Permite la
aplicada a un puede opinar, muy grande. animador y un Registro de Acción construcción
grupo, donde comentar, criticar, Las personas que relator. entrevista. participativa. de grupo,
GRUPO FOCAL interesa cuestionar lo van a participar Diseño dela guía como también
profundizar en expresado por deben ser sobre los la
aspectos otras personas del seleccionadas con aspectos a tratar. participación
cualitativos de un grupo. base en criterios de todo el
problema o de los establecidos por el grupo
acontecimientos. investigador. fomentando
los valores
básicos.
Es el Permite anotar El diario de campo Se puede dividir Diseñar las Cuaderno. Facilita el
complemento de datos de la puede tener una por paginas en matrices para Registro de registro de
la observación; es observación como forma muy sencilla. dos espacios, uno hacer los observación. información
un cuaderno de lugar... lo para anotar lo registros de la precisa, como
DIARIO DE CAMPO notas en que observado, y los observado y otro observación el análisis de
anotan las cosas comentarios de la para comentarios. la misma.
más relevantes de persona que
la observación. observa
Es técnica muy Busca despertar Se caracteriza por el Debe hacerse una Formularios. Cuantitativa Favorece la
parecida a la el interés y numero de personas, pequeña cualitativa construcción
encuesta provocar una el tipo de pregunta y introducción. de grupo,
LA MINI ENCUESTA discusión mas los formularios Los participantes como también
profunda dentro responden se fomenta
un grupo de individualmente algunos
personas. las preguntas. valores
básicos.
2.11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.11.1 ¿Qué es el análisis de la información?

En esta etapa el investigador planifica y expone las principales expresiones


matemáticas que someterá los datos para verificar la hipótesis o para describir los
hechos. Una vez hecho este análisis el investigador debe emitir unas conclusiones y
recomendaciones del estudio.

2.11.2 ¿En que consiste el tratamiento de la información?

ASPECTOS METODOLOGICOS
Fuentes y técnicas para la recolección de la
información.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
Determinación de los procedimientos para la
codificación y tabulación de la información para el
recuento, clasificación y ordenación de la información
en tablas o cuadros.

TABLA DE
TECNICAS ESTADISTICAS CONTENIDO
La información tabulada es sometida a técnicas
matemáticas de tipo estadístico. El investigador debe
especificar los parámetros de posición o de
dispersión, etc., que utilizará en su tratamiento de la
información obtenida a través de las fuentes.

PRESENTACION DE LA INFORMACION
El investigador debe definir la forma de presentación
de los datos, representación escrita, semitabular,
tabular, uso de gráficas, etc.

La definición de las técnicas anteriores exige la determinación de procedimientos de


codificación y tabulación de la información. Este proceso consiste en el recuento,
clasificación y ordenación en tablas o cuadros. Estos procedimientos dependen de la
clase de estudio o investigación y el tipo de datos.
La tabulación propiamente dicha comprende operaciones aritméticas, en caso de la
tabulación manual y mecanográfica, en el caso de la tabulación mediante máquina
electrónica, o computador.

La información tabulada y ordenada debe ser sometida a tratamiento por "técnicas de


análisis matemático" de carácter estadístico. El investigador debe definir en su
proyecto, según el caso, el empleo de parámetros de posición (medidas de posición),
como valores medios según tamaño (media), valores medios según posición (mediana),
valores medios según frecuencia (moda), cuatriles, deciles y centiles, y parámetros de
dispersión, como los intervalos de variación, desviación semicuatril, empleo de números
índices, correlación y regresión, etc.

Igualmente debe definirse la forma de presentar los datos: presentación escrita,


representación semitabulada, representación tabular (cuadro o tablas),
representaciones gráficas (diagramas, gráficas, pictogramas, etc.).

2.12. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

2.12. 1 ¿Qué es la propuesta de mejoramiento?

En esta se plantea el tema la solución del problema investigado, sustenta la


importancia y su viabilidad. La importancia está relacionada con el aporte práctico,
metodológico o teórico que dieron los resultados del estudio. La viabilidad se refiere a
la aplicación de la investigación oportunamente en la solución del problema, según se
cuenten con los recursos humanos, económicos y técnicos necesarios.

2.13. DISEÑO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA PROPUESTA.

2.13.1 ¿Qué es un diseño del proceso administrativo de la propuesta? Una vez


realizada la propuesta de mejoramiento, se puede realizar el diseño del proceso
administrativo,, la forma como se va administrar la propuesta dentro de este se debe
tener en cuenta: La previsión, La planeación, La organización, La dirección, la ejecución
y el control.

- LA PREVISION

Es el punto de partida de las actividades administrativas. Los problemas empresariales


plantean la necesidad de anticiparse a los hechos que puedan afectar, para bien o para
mal, las actividades de empresa. La previsión consiste en adelantarse al futuro, een
capacidad de prever las características del ámbito que habrá de rodear el desarrollo de
los planes y de cuya influencia depende el éxito de su ejecución.

Ver con anticipación lo que puede suceder, permite al administrador identificar la gama
de posibilidades y prepararse para ellas.
- LA PLANEACION

Aunque la previsión es el punto de partida de la tarea administrativa, la planificación


está considerada como la más importante, por el hecho de ser ella quien plantea las
actividades y tareas concretas de la acción.

La acción planificadora significa pensar en el futuro, adoptando decisiones concretas


sobre objetivos, formulando políticas, fijando procedimientos, realizando presupuestos y
pronósticos, confeccionando programas y valiéndose de las estrategias necesarias para
la coordinación integral de todos los planes; permite responder a la pregunta cómo
hacer.

Plan viene de plano, fijar planes es fijar proyectos; por consiguiente, mediante la
planificación se estructura el curso definido de una acción.

- LA ORGANIZACIÓN

Para que un grupo de persona trabaje dentro de un ámbito correcto que facilite sus
labores y permita la ejecución de tareas, debe existir en la empresa una infraestructura
explícita de funciones. Este es el propósito de la organización, el responder quién va a
hacer.

La labor organizativa orienta sus esfuerzos hacia el establecimiento de prácticas


tendientes a lograr:

▪ Una correcta división del trabajo, a través de la creación de funciones y la


departamentalización.
▪ Una adecuada coordinación del trabajo, con base en elementos integradores que
permitan la interrelación de la organización y ganar la voluntad de trabajo.

▪ Una asignación de autoridad, mediante la estructuración de niveles jerárquicos y la


aplicación del principio de delegación, que sea consistente con el tipo de
organización imperante.

La puesta en marcha de sistemas de desarrollo organizacional, permiten obtener el


máximo aprovechamiento de los fines fijados con los elementos disponibles.

El administrador se ocupa no sólo de la estructura de los diversos cargos o funciones


sino también de las personas, que son, al fin de cuentas, la razón de ser de la empresa.

La organización es la función administrativa que permite coordinar e integrar las


actividades de todos y cada uno de los integrantes de la empresa, para obtener al
máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en pos del alcance de un objetivo.
- LA DIRECCION

Esta parte del proceso enfatiza en el quién coordina y orienta; por consiguiente velar,
porque las cosas se hagan bien, es el punto neurálgico de la labor directiva, con el fin
de conducir a sus subordinados en forma eficiente con base en una dirección
fundamentada en aspectos de motivación, de comunicación y de liderazgo.

Una buena labor directiva establece parámetros de ejercicio de autoridad y de


conducción de personas, con los cuales se logra maximizar el esfuerzo hecho en la
organización de la empresa. Constituye, además, un punto de apoyo para el alcance
de los objetivos.

La dirección sustenta la práctica administrativa echando mano de ciencias ajenas a ella,


tales como la sociología y la psicología, dado, que es a través de la utilización de sus
principios que el ejecutivo estará en capacidad de orientar sus esfuerzas de manejo y
conducción, a la obtención de mejores resultados por parte de sus subordinados.

Lo indispensable es que el subordinado esté en capacidad de comprender y contribuir


con efectividad al logro de metas, lo cual significa que se debe manejar un complejo
paquete de fuerzas de las que se conoce muy poco, o en el mejor de los casos, sobre
las cuales no se puede tener ningún control. La naturaleza de la dirección tiende a
reconsiderar el propósito de la empresa, los diferentes aspectos de los factores
productivos que son indispensables para su cumplimiento y la naturaleza del factor
humano.

Contando con tales consideraciones, una buena labor directiva se puede sintetizar en el
reconocimiento de que para que el subalterno esté en disposición de entregar el 100%
de su potencialidad y, sobre todo, de su voluntad de trabajo a la empresa, se sugiere:

Utilizar incentivos correctos, motivarlo adecuadamente, orientarlo en el desarrollo de


sus tareas, aconsejarlo sobre la mejor forma de hacer las cosas.

- EL CONTROL

Ningún objetivo podrá cumplirse si no se controla la forma como se trabaja en pos de él,
si no se responde a la pregunta ¿se están realizando las cosas como estaban
previstas?, no obstante; todo control carecerá de validez si no existe un plan contra el
cual compararlo.

Dicho de otra forma existe una interdependencia que hace que el control implique la
aplicación de medidas que permitan observar el cumplimiento de las diferentes etapas
de un plan. Y como consecuencia debe llevar inherente la corrección de los errores,
fallas o desviaciones que se hayan detectado y que afecten el cumplimiento de los
planes.
Una vez se halla puesto en marcha un plan cualquiera, es absurdo dejarlo a la deriva.
Existe una preocupación natural por medir el progreso de las actividades, pero sobre
todo, por tratar de establecer si realmente se están dando en la práctica los pasos que
se necesita y requiere ese plan, para finalmente conseguir los resultados que espera.
El administrador necesita saber si algo está fallando, si se planeó correctamente, si se
están presentando desviaciones que deben ser corregidas o que requieren un cambio
de rumbo.

Lo esencial de la labor de control es contar con algún tipo de retroalimentacion, el cual


se obtiene gracias a la utilización de mecanismos de control e información que sean
consecuentes con cada plan, con cada organización, con las necesidades específicas
de la empresa y, fundamentalmente, con los requerimientos personales del
administrador.

El control es la vigilancia y la supervisión, tanto de lo que se está ejecutando como de lo


que se ha proyectado. La responsabilidad por la supervisión y vigilancia de los procesos
se ha venido asignando al personal que en la empresa tiene mayor ingerencia en los
mismos, es decir en todos y cada uno de los actores del proceso productivo y
administrativo.

2.14 PRESUPUESTO

2.14.1 ¿Qué es el presupuesto?

La realización de las actividades programadas implica costos, los cuales requieren un


establecimiento de estrategias para la consecución de una o varias fuentes de
financiación.

Un aspecto importante en el diseño de investigación es el referente al costo del


proyecto. Esto implica la elaboración del presupuesto.

El diseño se presenta con fines académicos, el presupuesto no es un instrumento


fundamental o esencial, salvo cuando hay que justificar su costo ante una entidad que
lo financia.

El presupuesto de egresos debe incluir básicamente dos capítulos como objeto del
gasto.

• Gastos por servicios personales.


• Gastos generales.

En los gastos por servicios personales se incluyen aquellos ocasionados por un


concepto de honorarios e investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores,
tabuladores, dibujantes, secretarias, mensajeros, otros.
En los gastos generales se incluye transporte (aéreo, terrestre), papelería, impresión de
formularios, procesamiento de información (tiempo computador).
El concepto y sus componentes pueden variar según el diseño presentado.

Cálculo costos directos

Se realiza el cálculo para cada uno de los rubros de la siguiente manera:

• Personal investigativo. Personal de planta perteneciente a la institución


responsable de la elaboración del proyecto.
- Investigador principal.
- Co - investigadores.
- Auxiliares de investigación

Para el cálculo se debe tener en cuenta:


- Dedicación real diaria: tiempo completo, medio tiempo, horas,
- Duración total de participación en el proyecto.
- Salario mensual o costo por hora.

• Elementos de consumo. Se refiere a los materiales fungibles que se acaban en el


desarrollo del proyecto: papelería, cintas y tinta de impresoras, diskettes, Cds,
libros, rollos fotográficos.

• Equipos. Son los instrumentos utilizados pero que no se consumen: grabadoras,


computadoras, equipo audiovisual, vehículos, etc. Parte de su costo es
recuperable después del proyecto. El costo imputable al proyecto puede
calcularse de dos formas:

- Tiempo de uso en el proyecto por el precio promedio comercial de uso del


instrumento o del equipo por unidad de tiempo.

C = t x p.

- Por diferencia entre el precio de compra y el precio de venta después de su uso:

C = pc - pv.

• Gastos varios por servicios. Servicios de recolección de información (encuestas),


tabulación información, hospedaje, alimentación, impresión de materiales,
asesoría científica o técnica, etc.

Este costo se calcula teniendo en cuenta los gastos administrativos totales, las
prestaciones sociales y las transferencias.

Los gastos administrativos son causados por el pago de: secretaria: administración,
aseadora, mensajeros, arrendamiento de oficina, seguros, legalización de contratos,
asistencia a eventos, póliza de garantía, mantenimiento de equipos, agua, luz, teléfono,
fax, Internet y demás servicios generales.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

PRESUPUESTO DE INVESTIGACION
Deben incluirse los gastos de la investigación
en términos de precios y cantidades reales de
acuerdo con los rubros.

SERVICIOS PERSONALES
Costos que incluyen los causados por FIN DEL
honorarios o investigadores, auxiliares de
DISEÑO
investigación, encuestadores, etc.

GASTOS GENERALES
Son los costos directos generados por el
proyecto. Incluye transporte, papelería,
impresión, procesamiento de información.

2.15 CONCLUSIONES

2.15.1 ¿Para que sirven las conclusiones de una investigación?

Da la respuesta a lo planteado en la introducción y se hace la síntesis de los resultados


obtenidos en la investigación o estudio, no debe confundirse con resumen.

2.16 BIBLIOGRAFÍA

2.16.1 ¿Qué se debe relacionar en la bibliografía?

Se debe relacionar todos los autores que se consultaron para la realización del estudio,
como también, documentos, direcciones de Internet relacionados con la investigación.

2.17 ANEXOS

2.17.1 ¿Qué se debe anexar?

Se deben anexar el plan operativo, el cronograma, modelo de la encuesta, modelo de la


entrevista, cuadro de observación, entre otros.
PLAN OPERATIVO

TITULO:
AUTORES:

OBJETIVO OBJETIVOS CONCEPTO ÁMBITO ACTIVIDAD TIEMPO METAS


GENERAL ESPECÍFICOS VARIABLE
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ITEM TIEMPO MESES


ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
1 Selección y definición del tiempo
2 Planeamiento del Problema
3 Objetivos
4 Delimitación del tema
5 Justificación
6 Marcos de referencia
7 Sistemas de hipótesis
8 Diseño metodológico
9 Fuentes de recolección y análisis de información
10 Tratamiento de valores
11 Propuesta de mejoramiento
12 Aspectos administrativos
13 Presupuesto de la investigación
14 Conclusiones y recomendaciones
15 Bibliografía
16 Anexos, investigativo, plan operativo y cronograma
Escribir el informe

Este es el último paso del proceso de investigación; llegó el momento de escribir el


informe final. Este debe ser escrito de manera que la mayor cantidad de gente posible
pueda compartir la experiencia y beneficiarse de los resultados de la investigación.

Otra función importante del informe es permitir que futuros investigadores conozcan los
métodos y resultados de tus trabajos para que de la misma manera como lo realizo,
eviten investigar lo que ya sea sabe, cometer errores similares a los que se cometió y
beneficiarse de los aciertos.

Características del Informe

La mayor tentación al momento de escribir el informe es la poner en el todo lo


imaginable, para demostrar cuánto se trabajo y avanzo. El resultado de caer en esta
tentación será un informe supremamente extenso y lleno de información innecesaria y
confusa.

Para evitar que caer en ese error tenga presente las siguientes características:

a. El informe que escriba debe ser un acto de generosidad. Se consigna lo que se hizo,
las dificultades que se enfrentaron, las preguntas que inquietaron todo el tiempo y
las conclusiones a las que se llegó.

b. Tiene que ser un informe honesto, en donde se demuestra que los resultados son
aportes significativos, pero no la última palabra sobre el tema. Cada afirmación
deberá ser claramente explicaba y sustentación por los datos encontrados.

c. Debe ser un gran esfuerzo de comunicación. Los investigadores tendrán que hacer
que su trabajo sea comprendido por todos aquellos a quienes pueda beneficiar. Para
ello es bueno que se redacte de manera concisa y siguiendo un claro orden de ideas
o pasos seguidos en la investigación.

d. usar un lenguaje adecuado y de fácil comprensión para el caso de análisis de datos,


así como contribuir con la presentación a despertar el interés por los temas
explorados.

Dentro del proceso del proyecto de investigación debe determinar con tutor la
presentación de los siguientes trabajos.

Una propuesta que comprenda:

a. tema de investigación b. Título provisional, pregunta o


problema a resolver.
c. Descripción general del problema. d. Justificación.
e. Objetivo provisional f. Tipo de investigación.
g. Recursos con los que se cuenta para realizarlo. h. Bibliografía.
Un anteproyecto que contenga:

a. título
b. Formulación del problema
c. Justificación
d. Objetivos generales y específicos
e. Plan de trabajo y cronograma.
f. Marco referencial (teórica, histórico, conceptual).
g. Diseño metodológico (objeto, población, muestra, instrumentos).
h. Recursos disponibles.
i. Bibliografía.

Presentación del proyecto

a. Título
b. Definición del problema y sus elementos
c. Justificación
d. Objetivos generales y específicos.
e. Marco Teórico
f. Hipótesis y variables.
g. Diseño metodológico
h. Recursos
i. Cronograma
j. Bibliografía.

ANEXOS

La realidad social
Aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica forma parte de la realidad.
Lo real, por lo tanto, puede entenderse por oposición a lo que pertenece al ámbito de la
imaginación o de la fantasía.
Puede decirse que la realidad social es una construcción simbólica desarrollada por
una sociedad construcción simbólica desarrollada por una sociedad determinada
Es importante entender la diferencia entre la realidad objetiva (aquella que existe
independiente del observador) y la realidad subjetiva (“construida” de acuerdo a la
perspectiva individual). La realidad social, en este sentido, es una combinación de
múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a partir
de ciertos parámetros, prejuicios, etc.
La realidad social actual poco o nada tiene que ver con las de tiempos anteriores. Así,
en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado que ahora esté
determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida,
una concentración demográfica palpable en las grandes ciudades, la incorporación de
la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase media, el desarrollo de la
sociedad del ocio, la modernización de los sistemas de comunicación y de los
transportes, la diversidad de los tipos de familias…

Todo eso es fruto de una evolución de la sociedad y también del desarrollo de


distintas intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel
individual como grupal e incluso comunitariamente hablando

La realidad social, son las personas que conviven en una misma sociedad, son las
que construyen la realidad social a partir de las interacciones que mantienen entre sí
y con el entorno. En este proceso dinámico, la comunicación juega un rol esencial
para la transmisión de los conceptos y para compartir las ideas.

Por extensión, la realidad social es influenciada por los medios de comunicación


masiva, que permiten llevar un mismo mensaje a múltiples receptores de manera
simultánea. Esto revela el poder que tienen los medios: una idea transmitida a
través de ellos puede modificar la realidad social, es decir, modificar la forma en que
la comunidad entiende aquello que sucede adentro de su propia sociedad.
Además de todo lo expuesto, se hace importante conocer otros datos de interés y
relevantes acerca de la llamada realidad social, tales como estos:

-Varía con el tiempo y también con lo que sería la asimilación de nuevos conceptos
de carácter empírico que se van descubriendo de manera paulatina.
-Dentro de la misma se incluyen un sinfín de factores económicos tales como la
fuerza de trabajo, las crisis financieras, los medios de ´producción, el consumo.
-La realidad social está constituida y cambiada por diversos elementos como son las
propias personas que forman parte de la misma, las comunidades, las instituciones,
los sistemas de comunicación existentes, las motivaciones de cada uno de sus
individuos, los controles que están establecidos socialmente, las normas y los roles

Las preguntas ¿Como hacerlas?

Seguir un protocolo de 3 pasos y aplicar cinco estrategias es la manera más eficiente


para formular preguntas de investigación y evitar estar perdido y sin rumbo durante la
redacción del proyecto de investigación y el trabajo de campo.
La pregunta de investigación es el primer paso para comenzar una investigación y es
un reto por el que pasan todos los que inician una tesis o trabajo.
Condiciones de una pregunta de investigación:
La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:
Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro
campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo
y pretencioso.
Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para
responderla debe ser viable,
Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una
investigación a responder dicha pregunta argumentando los beneficios e
impactos que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.
Si no cumple alguna de estas condiciones, no es una pregunta digna que merezca
una investigación seria y profesional
El estado del arte

El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,


científica e industrial y significa, en pocas palabras, la situación de una determinada
tecnología. Lo más innovador o reciente con respecto a un arte específico. Esta
noción ha pasado a los estudios de investigación académica como “el estado o
situación de un tema en la actualidad”. Es una forma de aludir a lo que se sabe sobre
un asunto, lo que se ha dicho hasta el momento que ha sido más relevante.
En el área de los estudios académicos el estado del arte hace referencia a la
construcción de un análisis de tipo documental. Este muestre los avances más
importantes que se han logrado con respecto al conocimiento de un tema. Este tipo de
desarrollo investigativo es más común en los estudios de especialización o doctorales,
puesto que implican conocimientos muy amplios sobre determinados problemas.
Conocimientos que al investigador le toma varios años en obtener.
Además, la finalidad es hacer una recopilación de fuentes importantes, ideas,
conceptos, opiniones que luego el tesista puede refutar o complementar. Por lo tanto,
el nivel de formación debe ser muy elevado para que el estudiante sea capaz de
aportar información relevante, que se posicione a la vanguardia de las fuentes ya
previamente consultadas.
El Problema
Un problema de investigación puede originarse en una necesidad o en una causa por
determinar; en una relación de fenómenos, en la descripción o limitación de los
mismos,… un problema puede ser u originarse en diferentes dimensiones pero,
siempre contendrá presupuestos o afirmaciones (el rostro conocido del problema); un
contexto; y una contradicción dada por la relación entre lo conocido y lo desconocido
El planteamiento del problema implica enfocar la solución del mismo. De ahí que este
planteamiento debe ser formulado de forma precisa, y consecuente con los resultados
ya obtenidos en las indagaciones que le anteceden, considerar el espacio en el que se
interrelaciona con otros problemas de la misma naturaleza y enunciar los elementos
que le conforman y permiten caracterizarlo.
Tipos de Problemas
Al igual que sucede con las disciplinas y las clasificaciones en la investigación, los
problemas también son susceptibles de ser tipificados, con la salvedad de la
arbitrariedad que pueda generarse. Sin embargo, aquí se hace alusión a una
tipificación de problemas utilizada en la investigación científica:
Problemas empíricos: En esta clasificación se inscriben los problemas surgidos
de la experiencia, lo cual no quiere decir que se deje de lado el aspecto conceptual,
éste sigue presente en el acto de formulación que se fortalece con
procedimientos como la observación y la medición. Sustancialmente se intenta
reproducir hechos que permitan establecer relaciones y fundamentar el problema.
Problemas conceptuales: En esta categoría se pueden ubicar los problemas que
resultan de una reconstrucción racional de datos conocidos en la idea de
descubrir nuevos aspectos y establecer nuevas relaciones. En otras palabras, este tipo
de problemas surge en el seno de la actividad científica y se acerca a la
concepción de hipótesis.
La formulación de objetivos
Un objetivo puede ser definido en tanto responda a tres grandes interrogantes: qué se
quiere hacer, cómo se va a hacer y para qué se va a hacer. Obviamente son
respuestas que están directamente relacionadas con el problema de investigación que
se ha propuesto.
Lo anterior quiere decir que los objetivos surgirán de la exploración minuciosa
del problema: los términos empleados, las inquietudes planteadas, los antecedentes;
sumados a la capacidad creativa de la persona investigadora que identificará y
determinará las estrategias y cursos de acción (caminos a seguir) delimitarán el
alcance de su labor investigativa.
Usted debe asegurarse de que el objetivo no desborde las posibilidades de realización,
esto es que sea algo razonable y realizable.
Características e los objetivos
Los objetivos planteados en términos de sobreponerse a las dificultades o de explorar
oportunidades siempre deben responder al problema propuesto que, de manera
general, permitirá identificar un norte, denominado objetivo general y unos pasos que
conlleven a éste, objetivos específicos.
Los objetivos no son meras actividades, por lo tanto debe cuidarse de terminar
elaborando listas de actividades que, presentadas como objetivos específicos,
distraen la atención y puede llevarnos a hacer lo urgente dejando de lado lo
importante.
El objetivo general identifica los elementos que ayudan a tomar decisiones,
mientras que los específicos atienden cada uno de esos elementos en particular
para contribuir al logro del primero. Tanto los objetivos generales como los específicos
deben ser explícitos, alcanzables y medibles.

Métodos de investigación.
Métodos de investigación: Esencialmente, un método es una manera de obrar, de
proceder frente a una situación o fenómeno y en nuestro caso es una manera de obrar
frente a la resolución del problema identificado. Esto implica que los métodos son
modelos para el análisis que, en todo caso, recurren a la teoría y a la delimitación
conceptual para generarse un contexto.
En el estudio de las ciencias sociales se presentan dos métodos: los cuantitativos y los
cualitativos. Ambos atendiendo a los parámetros ofrecidos por el método científico se
disputan su aplicación en las investigaciones que estudian la realidad social, aún
cuando se puede afirmar que los dos son cualitativos pues, para que algo sea
determinado cuantitativamente primero hubo de especificarse cualitativamente.
“El método científico predominante en las ciencias sociales es el hipotético-deductivo,
lo que implica que los científicos de cualquier disciplina están básicamente
probando hipótesis a partir de un doble referente: “el cuerpo conceptual de un lado
y la realidad concreta que se estudia del otro” (Cuff, Payne et al, 1985: 190). El
método científico se aplica primordialmente para fundamentar, justificar y respaldar
hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual. De ahí que según
estos autores los investigadores están más preocupados por evidenciar que su trabajo
es científico, es decir por exponer la forma como cumplen con las reglas del método,
que con las características que determinan la realidad que quieren conocer: Con la
formación y entrenamiento profesional se enseñan los métodos como si fueran
instrucciones que seguidas cuidadosamente, permiten ensamblar” la realidad que
se estudia”.

El método cuantitativo

Inspirado en las ciencias naturales, encuentra su esencia en los constructos


teóricos de la comunidadcientífica. Lo que le lleva a identificar variables cuantificables,
por consiguiente, en este método elproceso de conocimiento se soporta en la medición
de los conceptos que orientan teóricamente el proceso de conocimiento, analizando
datos provenientes de la aplicación de una herramienta o de una técnica de
recolección de información.
En este escenario, la persona investigadora cuenta con un recurso que le garantiza
objetividad porque entiende la realidad social regida por leyes y por ende no requiere
de interactuar con ella, toda la información necesaria será absuelta por las cifras.
Y el análisis, derivado de esas cifras, dará una particular lectura de la realidad,
llevando a definir situaciones problemáticas o a proponer soluciones para éstas a
partir de supuestos que no involucran las dinámicas propias de la interacción social.
La investigación cuantitativa se soporta en las acciones del sujeto-objeto de estudio,
lo cual permite la formulación de teoría y la construcción de conceptos que, en el
tiempo, interpretan las dinámicas de la vida social

El método cualitativo

Los conceptos a construir se sustentan en los comportamientos, actitudes y valores


de quienes se integran como objeto de estudio
Contrario al método cuantitativo, el cualitativa obra de manera inductiva trasladando lo
observado a parámetros o guías generales para el proceso investigativo. Para la
persona investigadora la realidad social es construida por los miembros de la
sociedad y por ello, la teoría le ayuda a comprender su comportamiento. En este
método las cifras no tienen la importancia que reviste una detallada
descripción.
La dinámica de la investigación cualitativa tiende a verificar teorías, por lo que los
factores causales se independizan de las acciones del sujeto-objeto de estudio. En
otras palabras, Las propiedades cuantificables de los datos obtenidos, respecto del
sujeto-objeto de estudio, permiten la verificación de la teoría (prueban la hipótesis)
relacionando variables no necesariamente coincidentes con la realidad
circundante,
Técnicas de investigación

Comúnmente se encuentran confusiones en el lenguaje investigativo y se


tiende a atribuir la categoría de “método” a toda actividad que coopera en
la recolección de información. Por esto es conveniente aclarar aquí que las
técnicas son recursos o instrumentos de los que se sirve la ciencia en el
proceso de acceso al conocimiento
Técnicas de investigación

La observación
Una vez segura la respuesta a la pregunta: ¿qué se va a observar?, el ejercicio
consiste en participar de las actividades del sujeto-objeto de estudio y para ello se
pueden llevar a cabo dos tipos de observación:
Observación directa: En donde la persona investigadora recopila la
información recurriendo a su sentido de observación sin dirigirse a los sujetos
involucrados:
Observación indirecta: Se lleva a cabo cuando la persona investigadora recurre al
sujeto involucrado para obtener la información a través de preguntas por lo que
deben generarse mecanismos para evitar que ésta se invalide por cuenta de la
intervención de dos agentes: el sujeto y la persona investigadora, en donde se
establece una intersubjetividad que puede deformar dicha información.
El muestreo
Como se puede intuir, el muestreo recurre a la selección de una muestra del objeto
de estudio o población determinada. Esta muestra contiene unos
elementos (o unidades acerca de las cuales se busca información) que nos permiten
recurrir a ella en tantas etapas como sea necesario, lo que la constituye en unidad de
muestreo y se ubica en un espacio tiempo medible.
El muestreo considera los siguientes componentes:
Población: Todos los elementos considerados antes de definir la muestra.
Población de estudio: Es el conjunto de elementos con características similares sobre
los cuales se desea hacer el estudio y del cual se toma la muestra.
Marco muestral: Es una lista de todas las posibles unidades de muestreo que se
pueden identificar. De ésta se seleccionan aquellas que han de ser estudiadas.
Tamaño de la muestra y selección del procedimiento de muestreo: Hace alusión a los
parámetros que han de considerarse en relación con la población de estudio. Si el
muestreo tiene carácter de opinión no se puede calcular el error muestral porque se
esta en el campo de las suposiciones y se tiene:
La entrevista
Como se dijo antes el observador se acerca al sujeto para obtener de él información y
para ello puede recurrir a la entrevista.
En esta relación social se busca información sobre un tema específico, por lo que
puede materializarse en una conversación informal (en donde apenas si se le
formulan a la persona entrevistada algunas preguntas que surgen en el
contexto de la conversación) o en la aplicación de un cuestionario abierto de manera
personal o telefónica. En este último caso, se sigue un cuestionario predeterminado
pero, no necesariamente se aplica en el orden establecido pues, las respuestas se dan
abiertamente en una conversación que puede ser individual o grupal.
La entrevista, en tanto intercambio verbal, permite conocer lo que una persona
piensa o siente respecto de algo (tema o situación particular) por lo cual es
imprescindible contar con su disposición para participar de ella y ésta se logra
comunicándole la importancia de su contribución para el logro de los objetivos del
estudio que hemos propuesto.
La revisión documental
Esta técnica recurre a la recopilación de documentación relacionada con el objeto de
estudio sólo que esta información se obtiene en fuentes consideradas secundarias
por lo cual y pese a su utilidad en la construcción del contexto histórico esta a
merced del sesgo por cuenta de la interpretación.
La encuesta
También recurre al cuestionario sólo que se aplica en el orden formulado, no media
una conversación, es individual, se obtienen datos ya clasificados y permite la
determinación de variables. Es una entrevista estructurada y por serlo debe incorporar
preguntas bien elaboradas, al igual que con la entrevista personal debe cuidarse de
desviar la intención del instrumento y de exceder en el número de preguntas.
A diferencia de la entrevista, la encuesta permite respuestas cerradas (si o no)
que más adelante facilitarán el ejercicio de sistematización, tenga cuidado de no
inducir las respuestas por ejemplo:
Si pregunto a alguien: ¿Cierto que esta clase es aburrida?, en el inicio de la pregunta
he puesto mi subjetividad, la percepción que tengo sobre la clase y por ende estoy
influyendo en la respuesta de mi interlocutor.
Las respuestas también pueden ser abiertas y en la sistematización usted podrá
asignarlas dentro de los grupos de variables definidos oral
Historias de vida e historia
Esta técnica permite organizar información cronológicamente atendiendo a las
experiencias relatadas por los sujetos, en relación con su vida interpersonal y con las
instituciones sociales. Si se fija es nuevamente un ejercicio de entrevista que tiene una
particularidad, es un tema a profundidad tratado en extenso y por consiguiente no
puede ni debe ser evacuado en una sesión.
La historia de vida implica un contexto histórico concreto, un lenguaje, unos
imaginarios que cuestionan directamente la posición de la persona investigadora
porque se encuentra frente a relatos de formas de vida que le reportan hallazgos y
limitaciones para construir lo narrado por lo que, contando la experiencia de otro, se
están incluyendo aspectos subjetivos que deben ser contrastados con el entorno para
ser eliminados o reafirmados por otros sujetos del mismo.
Grupos de discusión o grupos focales
En los grupos de discusión la persona investigadora se genera un lugar, un espacio
en el cual situarse frente al sujeto-objeto de estudio para escucharle decir algo, en
unas condiciones determinadas, acerca de un tema propuesto.
Los grupos de discusión o grupos focales encuentran su riqueza en la
interacción comunicativa y objetividad producida por esa interacción, además de
reportar beneficios en tanto se constituyen en un instrumento de indagación rápida
BIBLIOGRAFÍA

MARDONES, J.M. Filosofía de las Ciencias humanas y sociales. España: Editorial


Anthropos.

SAMAJA, Juan. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la


investigación Científica. Eudeba.

------------ Epistemología. Filosofía II.

------------ Ciencia y tecnología en Colombia. Editorial Escala.

TAMAYO, M., y TAMAYO. El proceso de la Investigación Científica. Fundamentos de


Investigación. Editorial Limusa.

LEMOS, I., y GARCIA, V.E. Manual para la elaboración de trabajo de grado.


Universidad Tecnológica del choco Diego Luis Córdoba. Quibdó.

FLOREZ, C., y GALINDO, G. Ciencia y conocimiento. Universidad Santo Tomás.


Bogotá D.E., Marzo 1988.

BIERMANN, Enrique. Metodología de la Investigación y del Trabajo Científico. Unisur.


Santafé de Bogotá, D.C. 1992

PINEDA, E.B., ALVARADO DE, E.L., y CANALES DE, F.H. Metodología de la


Investigación. Manual para el desarrollo del personal de Salud. Segunda Edición.
Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. 1994.

HERNANDEZ, S.R., FERNANDEZ, C.C., y BAPTISTA, L. Metodología de la


Investigación. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill.

------------- (1993). Curso especializado en la modalidad a Distancia sobre investigación


en las Ciencias Sociales. Modulo 5 La investigación Cualitativa. Instituto de Estudios
Regionales - INER. Universidad de Antioquía.

------------- (2001). Seminario/ Taller: Teoría y Praxis de la Metodología de la


Investigación. Colección de Lecturas Tomo I. Selección: Francisco Pereira Manrique.
Bogotá D.C., UNAD

------------- (1996). Manual Metodológico para la presentación de Proyectos.


Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Santafé de Bogotá D.C

LERMA, Hector Daniel. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y


proyecto. Universidad Tecnológica de Pereira. Enero 1999
ESTUPIÑAN, Norman. Evaluación del Proceso Investigativo. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama 1995.

CASTILLO, Sánchez Mauricio. Manual para la formación de Investigadores.1999.

MENDEZ, Carlos. Metodología. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill.

BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación para la administración y


Economía. Colombia: Prentice Hall. Noviembre 2000.

RIOS, Sonia D. Metodología de la investigación tecnológica. Ediciones


Hispanoamericanas Ltda. 1998.

APARICIO, R.A., CISNEROS, R.A., OCHOA, G.N., y SARMIENTO, U.M. Guía


Anteproyecto y Proyecto de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Santafé de Bogotá, D.C.1998

SARMIENTO, U.M., APARICIO, R.A., MARQUEZ, H.C., y OCHOA, G.N. Seminario de


Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Santafé de Bogotá,
D.C.1999

SEPULVEDA, R.R. Imágenes Para una comunicación eficaz. Eskrittos Editores.


Febrero1993

GARCIA, B. Angel. Teleinformática. Editorial Distresa. S.A.

-------------- Ingeniería del Software. Práctica de la programación.

-------------- Virus Informáticos. México: Editorial Mc Graw Hill.

ROGER, S. Pressman, “Ingeniería del Software: Un enfoque práctico”, Segunda


edición, Editorial Mc Graw Hill, 1990

FREEMAN, P., “Requirements Analysis and Specification”, Proc. Intl. Computer


Technology Conf., ASME, San Francisco, August, 1980

BALZER, R., y GOODMAN. N, “Principles of Good Software Specification”, Proc, on


Specifications of Reliable Software, IEEE, 1979, pp.58-67.

KORTH, H.F., y SILBERSCHATZ, A. Análisis y Diseño de Sistemas. Segunda Edicion.


México: Editora Mc Graw Hill.

------------ (1997) Enciclopedia de Informática y Computación Teleinformática. Editorial


Cettico.

PRESSMAN, Roger S. Ingeniería del Software. Cuarta Edición. México: Editora Mc


Graw Hill.
GAIL, L., y CHRISTIE, J. Enciclopedia de Términos de Computación. Editora: PHH,
Prentice Hall.

SENN, James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición.


México: Editora Mc Graw Hill.

También podría gustarte