Está en la página 1de 3

UNIVE RS IDAD CE NT RO AME RICANA

"JO SE S IME O N CAÑAS "


FACUL T AD DE INGE NIE RIA Y ARQ UIT E CT URA

PROGRAMA DE SISTEMAS DE POTENCIA II

I. GENERALIDADES

Código : 200042
Unidades valorativas :4

II. DESCRIPCIÓN

Se estudia la operación óptima de sistemas con tratamiento aproximado y riguroso;


se estudia el control de frecuencia de carga mediante vías de control convencionales
y modernas para el análisis y diseño, discutiendo brevemente el control de voltaje.
Se estudia las fallas (operación anormal del sistema) simétricas y asimétricas con el
uso de la herramienta de componentes simétricas. Se introduce heurísticamente
(indagación y descubrimiento por tanteo y métodos no rigurosos o empíricos) al
lector en el modelo de máquina sincrónica para estudio de fluctuaciones
instantáneas. Se estudia los conceptos de varios tipos de estabilidad en un sistema
eléctrico, especialmente el concepto de estabilidad de fluctuaciones instantáneas
mediante el criterio de áreas iguales. Se presenta la técnica clásica de solución
numérica de la ecuación de oscilación y el algoritmo para estabilidad de sistemas
grandes.

III. OBJETIVOS

1. Aprender a obtener la operación óptima de un sistema.

2. Estudiar el control automático de generación y voltaje.

3. Analizar fallas simétricas y asimétricas con la herramienta de las componentes


simétricas.

4. Estudiar los tipos diferentes de estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia

IV. CONTENIDO
1. OPERACIÓN OPTIMA DEL SISTEMA. Operación óptima de
generadores en una barra de bus. Planificación óptima de las unidades (UC).
Consideraciones de confiabilidad. Programación óptima de generación.
Solución óptima de flujo de carga. Programación óptima de un sistema
hidrotérmico.

2. CONTROL AUTOMATICO DE GENERACIÓN Y VOLTAJE. Control


carga frecuencia o potencia frecuencia (caso de una sola área). Control de carga
frecuencia y control de despacho económico. Control de carga frecuencia
(potencia frecuencia) de dos áreas. Control óptimo de carga frecuencia (dos
áreas). Control automático de voltaje. Control de carga frecuencia con
restricciones de rapidez de generación (GRC). Banda muerta del gobernador de
velocidad y su efecto en AGC (control automático de generación).
Controladores digitales de carga frecuencia. Control descentralizado.

3. ANÁLISIS DE FALLAS SIMÉTRICAS. Transitorios en una línea de


transmisión. Cortocircuito de una máquina síncrona (sin carga). Cortocircuito
de una máquina síncrona (con carga). Selección de cortacircuitos. Algoritmo
para el estudio de cortocircuitos. Formulación de ZBUS.

4. COMPONENTES SIMÉTRICAS. Transformación de componentes


simétricas. Desplazamiento de fase en transformadores estrella-delta.
Impedancias de secuencia de las líneas de transmisión. Impedancias de
secuencia y red de secuencia del sistema de potencia. Impedancias y redes de
secuencia de máquinas síncronas. Impedancias de secuencia en las líneas de
transmisión. Impedancias y redes de secuencia en transformadores.
Construcción de redes de secuencia para un sistema eléctrico de potencia.

5. ANÁLISIS DE FALLAS ASIMÉTRICAS. Análisis de componentes


asimétricas en fallas asimétricas. Falla de una línea a tierra (LG). Falla de línea
a línea (LL). Falla de doble línea a tierra (LLG). Fallas de conductor abierto.
Método de la matriz de impedancia de bus para el análisis de fallas asimétricas
en derivación (shunt).

6. ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.


Dinámica de una máquina síncrona. Ecuación del ángulo de potencia. Técnica
de eliminación de nodos. Sistemas simples. Estabilidad de estado estable.
Estabilidad transitoria. Criterio del área igual. Solución numérica de la ecuación
de oscilación. Estabilidad con un sistema multimáquinas. Factores que afectan
la estabilidad transitoria.

V. BIBLIOGRAFÍA

1. D.P. Kothari-I.J.Nagrath, Sistemas Eléctricos de Potencia, Tercera Edición,


McGraw Hill México, 2003 (3 ejemplares)
2. Grainger, J., Análisis de Sistemas de potencia, McGraw Hill, México, 1996. (3
ejemplares a adquirirse).

3. Gómez Expósito, A., Sistemas Eléctricos de Potencia, Problemas y Ejercicios


Resueltos, Prentice-Hall, México, 2003. (3 ejemplares a adquirirse).

4. Stevenson, W., Análisis de Sistemas de Potencia, McGraw Hill, México, 1979.


(1 ejemplar en Biblioteca. 2 ejemplares a adquirirse).

5. http://www.siget.gob.sv/

6. http://www.ut.com.sv/

7. http://www.ieee.org/organizations/society/power/

También podría gustarte