Está en la página 1de 16

1.

- Candelaria de San José, Beata


Fundadora, 31 de enero

Por: . | Fuente: Vatican.va

Fundadora de las
Hermanas Carmelitas de la Tercera Orden Regular de
Venezuela
"Hermanas Carmelitas de la Madre Candelaria"
Martirologio Romano: En Altagracia de Orituco, Venezuela,
beata Candelaria de San José (Paz Castillo Ramírez), virgen,
fundadora de las Hermanas Carmelitas de la
Candelaria. († 1940)

Fecha de beatificación: 27 de abril de 2008, en una


ceremonia presidida por el Cardenal José Saraiva Martins, en
representación de S.S. Benedicto XVI.

Susana Paz Castillo Ramírez, tercera hija del matrimonio de


Francisco de Paula Paz Castillo y María del Rosario Ramírez,
nació en Altagracia de Orituco (Estado Guárico, Venezuela), el
11 de agosto de 1863.

Su padre era un hombre recto y honrado, de gran corazón y


profundamente cristiano; gozaba del aprecio y estima de todos
los habitantes; poseía conocimientos de medicina naturista y los
empleaba para ayudar a mucha gente que solicitaba sus
servicios. Su madre era una persona piadosa, trabajadora y
honrada.

Tanto ella como don Francisco brindaron a sus hijos una


educación tan esmerada como lo permitían las circunstancias de
su tiempo. En el aspecto cristiano fue óptima: les infundieron el
ejemplo y la palabra, la solidaridad y la responsabilidad en las
prácticas de la fe cristiana y valores humanos.

Su instrucción académica, aunque escasa y deficiente, propia de


la época que le tocó vivir, no fue un impedimento para su
formación integral: frecuentó una escuela particular donde dio
sus primeros pasos en la escritura y el cultivo de su
apasionamiento por la lectura. Además, aprendió corte y
confección y toda clase de labores, especialmente bordados.
Este aprendizaje fue un valioso recurso para su posterior
servicio a los más necesitados.

Su padre murió el 23 de noviembre de 1870, cuando Susana


contaba con 7 años de edad. Cuando murió su madre, el 24 de
diciembre de 1887, Susana, que tenía 24 años, asumió las
responsabilidades de diligente ama de casa. A la vez, se
encargaba de practicar la caridad con los enfermos y heridos
que recogía y cuidaba en una casa semi-abandonada, adjunta a
la iglesia parroquial.

Junto con otras jóvenes de su pueblo y con el apoyo de un


grupo de médicos y del padre Sixto Sosa, párroco de Altagracia
de Orituco, fundó un hospital para atender a todos los
necesitados. Allí, en hamacas y catres de lona, que ella misma
confeccionaba, los atendía.

Con la fundación de este centro de salud, en 1903, se dio inicio


a la familia religiosa de las Hermanitas de los Pobres de
Altagracia, actualmente denominada Hermanas Carmelitas de la
Madre Candelaria. El 13 de septiembre de 1906, con
autorización del obispo diocesano, la madre Susana hizo su
profesión religiosa tomando el nombre de Candelaria de San
José.

El 31 de diciembre de 1910 nació oficialmente la congregación


de las Hermanitas de los Pobres de Altagracia con la profesión
de las primeras seis hermanas, en manos de mons. Felipe Neri
Sendrea, quien confirmó a la madre Candelaria como superiora
general. En diciembre de 1916 emitió sus votos perpetuos en
Ciudad Bolívar.

Su vida transcurrió entre los pobres; se distinguió por una


profunda humildad, una inagotable caridad con ellos, y una
profunda vida de fe, oración y amor a la Iglesia. Además de su
esmerada atención por los enfermos, se preocupó por la
educación de los niños, tarea que dejó como legado a sus hijas
carmelitas.

La madre Candelaria era una religiosa de carácter afable,


recogida, de baja y modesta mirada; siempre dejaba suavidad
en cuantos la escuchaban cuando departía su cordial y amena
conversación.

Dos cosas llamaban poderosamente la atención en ella: su


profunda humildad y su inagotable caridad. Tenía una gran
sensibilidad ante las desgracias ajenas; nunca decía "no" a
nadie, sobre todo cuando se trataba de enfermos pobres y
abandonados.

Otra característica de su entrega era la alegría; todo lo hacía


con amor y una confianza sin límites en la divina Providencia.
Sus grandes amores fueron Jesús crucificado y la santísima
Virgen. Recorrió muchos kilómetros en busca de recursos para
el sostenimiento de sus obras y fundando nuevas comunidades
que respondieran a las necesidades del momento.

Gobernó la congregación durante 35 años, desde su fundación


hasta el capítulo general de 1937, en el que le sucedió en el
cargo la madre Luisa Teresa Morao.

Los últimos años de la madre Candelaria estuvieron marcados


por el dolor y la enfermedad. No obstante, después de dejar el
cargo de superiora general, aceptó seguir prestando sus
servicios a la congregación como maestra de novicias.

Tenía plena conciencia de su enfermedad, pero con increíble


paciencia soportaba los dolores y daba pruebas de conformidad
con la voluntad de Dios. Pedía al Señor poder morir con el
nombre de Jesús en los labios, y así fue.

En la madrugada del 31 de enero de 1940 tuvo un vómito de


sangre. Tras pronunciar tres veces el nombre de Jesús, entregó
su alma al Creador.

El 22 de marzo de 1969 se inició en la ciudad de Caracas su


proceso de beatificación y canonización. Benedicto XVI firmó el
decreto de beatificación el 6 de julio de 2007.

Reproducido con autorización de Vatican.va

2.- Beata Madre Candelaria de San José


PUBLICADO POR AMIGUITO EN LINEA EN 0:15

Beata Candelaria de San José.


Nació en Altagracia de Orituco (estado Guárico) el 11 de agosto de 1863. Sus padres:
Francisco de Paula Paz Castillo y María del Rosario Ramírez.
La Madre Candelaria de San José creció en una familia de muchos valores cristianos. Su
padre, Francisco de Paula, fue un hombre de gran corazón, que gozaba del aprecio de las
personas que habitaban en ese entonces Altagracia de Orituco. Tenía conocimientos de
medicina naturista, con los que ayudaba a quien le pedía asistencia.
Su madre, María del Rosario, fue una mujer trabajadora y honrada.

A los seis meses de edad Susana fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de
Altagracia, por el párroco Juan Pablo. Aprendió a leer, escribir y a realizar trabajos de corte y
confección, especialmente el bordado.
Su padre murió el 23 de noviembre de 1870, cuando ella tenía 7 años.

Su madre, murió el 24 de diciembre de 1887, cuando Susana tenía 24 años. En ese momento,
le tocó asumir las responsabilidades del hogar. Paralelamente, comenzó a hacer obras de
caridad con los enfermos y heridos, que recogía y cuidaba en una casa semi-abandonada que
estaba anexa a la Iglesia Parroquial.

En 1903, la localidad decide la creación de un hospital y proponen a Susana como directora.


Una vez instalado el Hospital "San Antonio", Susana se recluye allí para cuidar a los enfermos,
junto a otras jóvenes que, al igual que ella, ya habían manifestado su deseo de ser religiosas.

El 13 de septiembre de 1906, con autorización del Obispo diocesano, viste el hábito de las
Hermanitas de los Pobres y cambia su nombre por el de Candelaria de San José.

El 31 de diciembre de 1910, nace oficialmente la Congregación de las Religiosas Carmelitas


de la Tercera Orden Regular, en la actualidad Religiosas Carmelitas de la Madre Candelaria.

Monseñor Felipe Neri Sendrea, confirmó Madre Candelaria como Superiora General de la
Congregación.

En diciembre de 1916 emitió sus votos perpetuos en manos del Padre Fundador, en Ciudad
Bolívar.

La Madre Candelaria de San José tenía una profunda humildad y un gran sentido de
filantropía. Era muy sensible a la desgracia ajena, en especial hacia los enfermos pobres y los
abandonados. Su gran devoción estuvo dedicada a Jesús Crucificado y la Santísima Virgen.

Tenía mucha fe y todo lo que emprendía lo hacía con amor y confianza en la Divina
Providencia. Fue una gran luchadora por las obras que llevaba a cabo.

La Madre Candelaria de San José dirigió la Congregación de las Religiosas Carmelitas de la


Tercera Orden Regular durante 35 años. En 1937 la sucedió en el cargo la Madre Luisa
Teresa Morao. Tras dejar el cargo de Superiora General, siguió trabajando en la
Congregación como maestra de novicias.

Los últimos años de la vida de la Madre Candelaria estuvieron marcados por una terrible
artritis. Con paciencia soportó los dolores y malestares. Era su deseo que en el momento de
su muerte tuviera el nombre de Jesús en sus labios y así fue.

Murió en la madrugada del 31 de enero de 1940, a los 77 años. En sus últimos segundos de
vida, le vino un vómito de sangre y pronunciando tres veces el nombre de Jesús, se apagó la
vida de esta gran mujer.

Su causa de Beatificación ha sido introducida en Roma para la Causa de los Santos.

En la actualidad la Congregación de las Madres Carmelitas está formada por unas ochenta
religiosas y tiene trece casas en Venezuela y una casa en Puerto Rico.

La Madre Candelaria de San José tiene en estudio un posible milagro. En 1995, la señora
Rafaela Meza de Bermúdez, residente en Altagracia de Orituco, le fue diagnosticado un
embarazo de alto riesgo, con síntomas de insuficiencia cardiaca, anemia y preeclámpsia. En
la semana 29 de gestación, se le práctico un ecosonograma que mostró ausencia de actividad
en el corazón del feto, y por ende, su muerte. La señora Rafaela oró con mucha devoción a la
Madre Candelaria de San José y cuando los médicos fueron a limpiar su útero, vieron nacer
con asombro a la criatura.

Hoy día, la niña tiene 9 años y lleva por nombre Milagro Candelaria, en homenaje a la Madre
Candelaria de San José.

La  Madre Candelaria fue beatificada en el Estadio Universitario, Domingo 27 de abril de 2008

3.- Candelaria de San José


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Candelaria de San José

Información personal

Nombre de
Susana Paz-Castillo Ramírez
nacimiento

Apodo Madre Candelaria


Nacimiento 11 de agosto de 1863
Altagracia de Orituco, Guárico,  Venezuela

Fallecimiento 31 de enero de 1940 (76 años)


 Cumaná, Venezuela

Nacionalidad Venezolana

Religión Iglesia católica 

Orden Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen


religiosa María del Monte Carmelo 

Información profesional

Ocupación Religiosa católica 

Información religiosa

Beatificación 27 de abril de 2008 por el Cardenal José Saraiva


Martins en Caracas

Canonización En trámite

Festividad 31 de enero Fallecida
1 de febrero Litúrgica

Atributos Crucifijo

Venerada en Iglesia católica

              

Títulos y
reconocimientos[mostrar]
[editar datos en Wikidata]

Susana Paz-Castillo Ramírez,1 (1863-1940) conocida como la Madre Candelaria


de San José,23 o simplemente como Madre Candelaria4 es una Beata de
la Iglesia católica fundadora de las Hermanas Carmelitas de Madre
Candelaria o Hermanas Carmelitas Venezolanas que nace el 11 de
agosto de 1863, en Altagracia de Orituco, en el Estado Guárico, en Venezuela. Es
reconocida oficialmente por la Santa Sede como Beata desde el 24 de
abril de 2008, siendo la segunda venezolana en alcanzar la gloria de los altares
después de la Madre María de San José. Hija de Francisco de Paula Paz Castillo
y María del Rosario Ramírez. Su padre fue un hombre de gran corazón, con
conocimientos de medicina naturista que gozaba del aprecio de sus vecinos. Él
murió el 23 de noviembre de 1870, cuando ella tenía 7 años. La abuela paterna de
Susana Paz Castillo Ramírez fue Doña Candelaria Pérez y Bolívar que era prima
hermana del Libertador.

Índice

 1Biografía
 2Infancia
 3Inicios de sus proezas
o 3.1Fallecimiento
 4Honores
 5Beatificación
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Biografía[editar]
Susana Paz-Castillo Ramírez nació en Altagracia de Orituco, el 11 de agosto de
1863. Sus padres fueron Francisco de Paula Paz Castillo y María del Rosario
Ramírez.

Infancia[editar]
Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia, por el
párroco Juan Pablo. Aprendió a leer, escribir y a realizar trabajos de corte y
confección, especialmente el bordado.

Inicios de sus proezas[editar]


Casa Familiar de la Beata Candelaria de San José.

Su madre, murió el 24 de diciembre de 1887, cuando Susana tenía 24 años. En


ese momento, le tocó asumir las responsabilidades del hogar. Paralelamente,
comenzó a hacer obras de caridad con los enfermos y heridos, que recogía y
cuidaba en una casa semi-abandonada que estaba anexa a la Iglesia Parroquial.
Luego en 1903, la localidad decide la creación de un hospital y proponen a
Susana como directora. Una vez instalado el Hospital "San Antonio", Susana se
recluye allí para cuidar a los enfermos, junto a otras jóvenes que, al igual que ella,
ya habían manifestado su deseo de ser religiosas.
El 13 de septiembre de 1906, con autorización del Obispo diocesano, viste el
hábito de las Hermanitas de los Pobres y cambia su nombre por el de Candelaria
de San José.
Ya Madre Candelaria tenía cinco hospitales y ella y sus "Hermanitas" tenían que
multiplicarse para atender a tantas necesidades.
La salud de Madre Candelaria se resiente y en abril de 1919 fue sometida a una
delicada operación quirúrgica en un seno en el Hospital Vargas, Caracas. Mientras
Madre Candelaria seguía hospitalizada después de su operación, el 29 de junio de
ese mismo año, llega de emergencia al hospital, el Doctor José Gregorio
Hernández, luego de ser víctima de un accidente automovilístico. Madre
Candelaria acudió a donde se encontraba el Dr. Hernández, rezando por su salud,
pero lamentablemente falleció.
Madre Candelaria fue a convalecer a Porlamar, Nva. Esparta, y durante ese
tiempo de retiro obligado, que no pudo estar con sus enfermemos, ella escribe:
"Yo ganando, pues el Divino Esposo e tiene muy regaladita; Él me devolvió la vida para que lo
conociera y amara más, pues quizás antes no estaba preparada. Hoy me da pruebas de me hacer
amarlo todos los días más".

El 31 de diciembre de 1910, nace oficialmente la Congregación de las Religiosas


Carmelitas de la Tercera Orden Regular, en la actualidad Religiosas Carmelitas de
la Madre Candelaria. Monseñor Felipe Neri Sendrea, confirmó Madre Candelaria
como Superiora General de la Congregación.
La Madre Candelaria de San José dirigió la Congregación de las Religiosas
Carmelitas de la Tercera Orden Regular durante 35 años. En 1937 la sucedió en el
cargo la Madre Luisa Teresa Morao. Tras dejar el cargo de Superiora General,
siguió trabajando en la Congregación como maestra de novicias. En la actualidad
la Congregación de las Madres Carmelitas está formada por unas ochenta
religiosas y tiene trece casas en Venezuela y una casa en Puerto Rico.
Fallecimiento[editar]
Murió en la madrugada del 31 de enero de 1940, en la ciudad de Cumaná donde
desempeño por muchos años sus actividades caritativas, a los 76 años.

Honores[editar]
 Instituto Residencial de Servicio Social Madre Candelaria (o INASS Madre
Candelaria). Carretera Nacional vía oriente, frente a la entrada del sector
Paural.
 U. E. Colegio Madre Candelaria, renombrada después de su promoción XX
con el nombre de: U. E. Colegio Nrta Sra. de Altagracia. Carretera Nacional
después del Hospital Dr. José Fransisco Torrealba, siguiendo derecho,
contando 4 esquinas y al llegar a la cuarta se dobla a la izquierda.
 Farmacia Madre Candelaria. Bulevar Rómulo Gallegos, detrás del Hotel El
Galicia.
 Sector Madre Candelaria.

Beatificación[editar]
Artículo principal: Beatificación de la Madre Candelaria de San José
Su Beatificación fue aprobada por el Papa Benedicto XVI en Roma el 24 de abril
de 2008, según investigación realizada por la Congregación para la Causa de los
Santos, La Madre Candelaria de San José tiene aprobado un milagro. En 1995, la
señora Rafaela Meza de Bermúdez, residente en Altagracia de Orituco, le fue
diagnosticado un embarazo de alto riesgo, con síntomas de insuficiencia
cardíaca, anemia y preeclampsia. En la semana 29 de gestación, se le práctico
un ecosonograma que mostró ausencia de actividad en el corazón del feto, y por
ende, su muerte. La señora Rafaela oró con mucha devoción a la Madre
Candelaria de San José y cuando los médicos fueron a limpiar su útero, vieron
nacer con asombro a una niña, luego bautizada con el nombre de Milagros
Candelaria. Este "milagro viviente" como denominan a Milagros algunos de sus
paisanos de Altagracia de Orituco, estuvo presente en el acto de Beatificación.
Beata Madre Candelaria de San José
En su última enfermedad que duró casi dos años y la dejó
imposibilitada, dio muestra de gran paciencia y plena aceptación de la
voluntad de Dios. En su lecho decía: "no hay que buscar suavizar las
penas sino ofrecérselas a Dios". 

Gobernó la Congregación durante 35 años desde su fundación hasta el


Capítulo General de 1937, en el que la sucedió en el cargo la Madre
Luisa Teresa Morao. Fueron 22 años como Hermanitas de los Pobres
de Altagracia y 12 años como Carmelitas. Después pasó a ocupar el
cargo de Maestra de Novicias.

Se destacó por su gran  devoción a Jesús crucificado y a la Santísima


Virgen María.

Fiesta: 1 de febrero

Susana Paz Castillo Ramírez, nació en Altagracia


de Orituco (Estado Guárico, Venezuela) el 11 de
agosto de 1863; hija legítima de Francisco de Paula
Paz Castillo y María del Rosario Ramírez.

Su padre era un hombre recto y honrado, de gran


corazón y profundamente cristiano, gozaba del
aprecio y estima de todos los habitantes, poseía
conocimientos de medicina naturista y los empleaba Los últimos años de Madre Candelaria fueron marcados por el dolor de
para ayudar a mucha gente que solicitaba sus la enfermedad. Plenamente consciente de todos los problemas que
servicios. venían con su artritis, los soportó con gran paciencia sabiendo que era
la voluntad de Dios. Con gran fe le pidió a Dios que su última palabra
Su madre era una persona piadosa, trabajadora y fuera "Jesús". El Señor la complació. En la madrugada del 31 de enero
honrada. Tanto ella como Don Francisco brindaron a de 1940 tuvo un vómito de sangre, Pronunció por tres veces el nombre
sus hijos una educación tan esmerada como lo
permitían las circunstancia de su tiempo. En el de Jesús y entregó su alma al Creador. Tenía 77 años
aspecto cristiano fue óptima, le infundieron el
ejemplo y la palabra, la solidaridad y la El Domingo 27 de abril 2008, en Caracas, el Cardenal José Saraiva,
responsabilidad en las prácticas de la fe cristiana y prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos proclamó la
valores humanos. En el aspecto intelectual muy beatificación de la madre Candelaria de San José, develándose una
poco le podían brindar. Aprendió a leer, escribir y gigantografía con la imagen de la madre. El enviado del Papa
toda clase de corte y confección especialmente Benedicto XVI, señaló que la fiesta de la nueva beata se celebrara el 1
bordados. Su padre murió un 23 de noviembre de de febrero.
1870, cuando Susana contaba con 7 años.
 
Su madre murió el 24 de diciembre de 1887 cuando
Susana tenía 24 años y asumió las PENSAMIENTOS DE MADRE CANDELARIA:
responsabilidades de diligente ama de casa; a la vez
que se encargaba de practicar la caridad con los "Sirvamos al Señor con alegría"
enfermos y heridos que recogía y cuidaba en una
casa semi-abandonada, adjunta a la Iglesia "Unámonos en espíritu para bendecir al Señor y marchar en su
Parroquial. presencia"

Madre Candelaria estaba ligada con el Libertador "Dios todo lo dispone con peso y medida"
Simón Bolívar con el parentesco del quinto grado
igual de consanguinidad. "Que Dios suscite almas amantes del sacrificio"

Después de la Revolución Libertadora en 1901, "Sin sacrificio no se puede triunfar"


Altagracia, queda sumida en la más espantosa
miseria. Tendidos en las plazas y calles hay un "Estando Dios servido todo lo demás nos vendrá por añadidura".
incontable número de soldados heridos, enfermos y
hambrientos.

El Padre Sixto Sosa, párroco de Altagracia, junto con Imágenes del día de la beatificación, domingo 27 de abril 2008:
el Dr. Pedro María Arévalo y el Dr. Estanislao
Landaeta, piensan en fundar un hospital para dar
solución a este grave problema que aquejaba a
Altagracia. Sabían que para llevarlo a cabo
necesitaban de la colaboración de una mujer que
tuviera el suficiente espíritu de abnegación y de
sacrificio para dirijir aquella obra caritativa. Fue asi
como pensaron en Susana y al proponérselo ella les
contestó sin titubeos: “Estoy a la orden; pueden
disponer de mí”.

El hospital fue inaugurado el 13 de septiembre de


1903, con el nombre de “Hospital San Antonio”.
Desde ese mismo día, el hospital se convirtió en la
residencia de Susana Paz Castillo, Mercedes
Malaver Acosta y las hermanas Natividad y
Marcelina Pérez Medina. No querían salir de allí
para poder atender las veinticuatro horas del día a
los enfermos.

Al día siguiente de la inauguración del hospital, el P.


Sixto Sosa les dio instrucciones por escrito para
prepararlas a la vida religiosa.

El 13 de septiembre de 1906, con autorización del


Obispo diocesano, tomaron los votos religiosos y
vistieron el hábito de las Hermanitas de los Pobres.
Susana cambió su nombre por el de Candelaria de
San José.

El 31 de diciembre de 1910, nació oficialmente la


Congregación con la profesión de las primeras seis
hermanas, en manos de Mons. Felipe Neri Sendrea,
quien confirmó a Madre Candelaria como Superiora
General de la Congregación. En diciembre de 1916
emitió sus votos perpetuos en manos del Padre
Fundador, en Ciudad Bolívar.

Madre Candelaria era una religiosa de carácter


afable, recogida, de baja y modesta mirada; siempre
dejaba suavidad en cuantos la escuchaban cuando
departía su cordial y amena conversación.
Dos cosas llamaban poderosamente la atención en
ella: su profunda humildad y su inagotable caridad.
Tenía una gran sensibilidad ante la desgracia ajena,
no tenía un "no" para nadie, sobre todo cuando se
trataba de los enfermos pobres y abandonados.

Otra característica de su entrega era la alegría; todo


lo hacía con amor y una confianza sin límites en la
Divina Providencia. Sus grandes amores fueron
Jesús Crucificado y la Santísima Virgen. Recorrió
muchos kilómetros en busca de recursos para poder
mantener sus obras. De acuerdo a como iban
surgiendo los problemas, fundaba nuevas
Comunidades para atender a las necesidades del
momento.

En su labor de servicio de los venezolanos, en el


área de la salud fundó el hospital de Altagracia de
Orituco, un hospital en Margarita, y un hospital en
Duaca, Estado Lara. Colaboró enviando personal de
enfermería al hospital Jesús Crucificado de Upata y
a l Hospital Militar de Barcelona. En educación, la
fundación del Colegio de nuestra Señora del Carmen
de Cumana. Además, de las diversas actividades de
caridad y de acción parroquial.

También podría gustarte