Está en la página 1de 48

DESARROLLO DE PROYECTOS URBANISTICOS

BLOQUE 1: organización del desarrollo de proyectos de planes urbanísticos

BLOQUE 2: desarrollo de proyectos de planes urbanísticos

BLOQUE 3: elaboración de documentación gráfica de proyectos de planes urbanísticos

BLOQUE 4: organización del desarrollo de proyectos de urbanización

BLOQUE 5: desarrollo de proyectos de urbanización

BLOQUE 6: elaboración de planos de proyectos de urbanización.

TEMA 1: “Teoría general de la urbanización”


 Los ensanches como forma generalizada de organización del desarrollo urbano:

1. Establecimiento de los deberes de la propiedad y de la administración.


2. Fórmulas para definir la cesión de viales.
3. Mecanismos de reparcelación y de compensación de cargas y beneficios entre
propietarios del suelo.
4. Para estimular la edificación las leyes de ensanche minimizaron las cargas impuestas a
los propietarios.

LIMITACIONES DE LOS ENSANCHEZ

 Lento ritmo de urbanización y de relleno edificatorio


 Viviendas para la burguesía y el problema de la vivienda obrera
 Falta de atención a la ciudad global: problemas higiénicos y funcionales de los cascos
antiguos y desarrollos suburbanos.
 Problemas de integración de poblaciones periféricas.
 La reforma interior
 Barridas obreras, colonias, ciudades jardín en la periferia
 Estatuto municipal:
1. La actividad urbanística competencia municipal ordinaria
2. Obligatoriedad de los planes para los municipios más dinámicos
3. Añade a los ensanches y la reforma interior la extensión para las superficies
externas.

ZONIFICACION

 Regular los usos e intensidades


 Origen Alemania
 Control de la urbanización.

NORMATIVA URBANISTICA GENERAL EN ESPAÑA

 Normativa urbanística general en España: ley de suelo de 1956. Planos de ciudades


 Normativa urbanística general en España:
1. Los reglamentos de desarrollo.
LEY SOBRE REGIMEN DEL SUELO Y ORDENACION URBANA DE 1956

 Ley integral origen del derecho urbanístico español


 La ordenación urbanística como función publica
 La función social de la propiedad
 La recuperación de las plusvalías generadas por el desarrollo urbanístico
 El planeamiento como base necesaria y fundamental de toda ordenación: sistema de
planeamiento. Clasificación del suelo.

FRACASO DEL SISTEMA URBANISTICO DE LA LEY DEL SUELO DE 1956

 Sistema rígido. Planes apenas aprobados


 Ayuntamientos fomentados al máximo la edificación al margen de las exigencias
legales
 Políticas sectoriales sin concordancia con las urbanística:
o Turismo( ley de centros y Zonas de interés turístico. 1963)
o Oo.pp. (redes arteriales)
o Modificación de planes ( ley de modificación de planes de ordenación q
afecten a zonas verdes, 1963)

Reforma de la ley del suelo de 1975

Tr 1976

 Necesidad de la reforma:
o Planes muy restrictivos, sistema lento y complejo de puesta en servicio de s
suelo clasificado y completa discrecionalidad municipal
o La reforma de la ley del suelo de 1975. Texto refundido de 1976:
 Agilizar el proceso urbanizador
 Aumentar la oferta de suelo edificable
 Racionalizar los procesos
 Conservar y potencial el sistema de planeamiento
 Mayores exigencias al os propietarios (ceder terrenos de espacio
públicos, costear urbanización . 10 % aprovechamiento
 Obligatoriedad de la participación publica

Los reglamentos de desarrollo

 Reglamento 1978: precisa y detalla las disposiciones de la ley en materia de:


 Planeamiento (vigente)
 Gestión
 Disciplina
o Establece los estándares urbanísticos y los módulos mínimos de reserva para
dotaciones en suelo residencial.

Constitución 1978

Ayuntamientos Democráticos
 Constitución 1978: estado democrático
o Consolida las determinaciones legales
o Materia d ordenación del territorio, urbanismo y vivienda competencia
exclusiva de las ccaa
 Ayuntamientos democráticos y nuevos pgous (años 80)

o Resolución del déficit de infraestructuras equipamiento y espacios libres
 De la recuperación urbana a la dispersión de la ciudad

Ley de reforma de régimen del suelo y valoraciones de 1990 tr 1992

 Frenar el proceso especulativo y regular en parte del mercado del suelo


 Proceso de adquisición gradual de facultades urbanísticas en la medida q se dan
cumplimiento a los deberes urbanísticos:
o A urbanizar
o Al aprovechamiento urbanístico
o A edifica
o A la edificación
 Generalización de los mecanismo redistributivos a la totalidad del suelo urbano y
urbanizable ( áreas de reparto y aprovechamiento tipo)
TEMA 2: “Ordenación del territorio en Andalucía”
Andalucía

Ordenación del territorio _ nos lo marca la ley 1/1994 de enero

- POTA
- POTAS
- POI

Ordenación urbanística _ nos la marca la L.O.U.A (2002)

- Planes directores:
 PGOU
 P. Sectorización
 Etc.
- Planes de desarrollo:
 P. Parciales
 P. Especiales
 Estudio de detalles
 Etc.
- Catálogo

Ordenación del territorio: abarca una región o varias regiones

Ordenación urbanística: municipal o parte del municipio

ORDENACION DEL TERRITORIO EN ANDALUCIA


3 leyes que rigen la ordenación del territorio:

1. Decreto-ley 5/2002, de 27 de noviembre, de medidas urgentes en materia urbanística


y para la protección del litoral de Andalucía.
2. Ley 1/1994, de 11 de enero, regula la ordenación territorial en Andalucía.
3. Plan general de inspección de ordenación del territorio y urbanismo para el cuatrienio
2013-2016.

PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCIA (POTA)


ESTRATEGIAS: (viene en el POTA)

 Estrategias de desarrollo territorial


 Estrategias para el sistema de ciudades
En cuanto a la cohesión territorial, las estrategias para el sistema de ciudades se
centran en una cuestión clave para la calidad de vida de los andaluces: crear en las
diferentes áreas de Andalucía condiciones equivalentes para el acceso de los
ciudadanos a los equipamientos y servicios sanitarios, ……..

ELABORACION Y APROBACION DEL POTA

 El plan de ordenación del territorio de Andalucía (POTA) se aprobó por el decreto


206/2006, de 28 de noviembre y fue publicado en el BOJA de 29 de diciembre de 2006.
 Su elaboración y aprobación se realizo según lo establecido en la ley de ordenación del
territorio de Andalucía, el decreto 83/1995 de 28 de marzo, por el que se acordó su
formulación y el decreto 103/1999 de 4 de mayo, por el que se aprobaron las bases y
estrategias del plan de ordenación del territorio de Andalucía.
 El POTA es, por tanto, fruto de una amplia participación pública e institucional y
representa el consenso democrático que la sociedad andaluza ha logrado sobre el
orden territorial deseado colectivamente para Andalucía en el futuro.

PLAN DE PROTECCION DEL CORREDOR LITORAL DE ANDALUCIA

 Plan en proceso de elaboración creado con el decreto-ley 5/2012 como medida


urgente en materia urbanística, que tiene como objetivo proteger los espacios no
urbanizados y evitar el deterioro del paisaje y la pérdida de ecosistemas valiosos, asi
como incrementar la calidad de la franja costera. El plan afecta a los 52 municipios
litorales andaluces que no han adoptado sus planes generales al POTA.
 Para garantizar la efectividad del plan durante su elaboración, el decreto-ley suspende
cautelarmente la tramitación de todos los suelos urbanizables no desarrollados de los
52 municipios litorales no adaptados al POTA. Esta suspensión, de carácter inmediato,
estará en vigor, hasta que en el plazo de 6 meses, el plan se someta al trámite de
información pública.

PLANES DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE AMBITO SUBREGIONAL (POTAS)

 La estructura del territorio y los sistemas de articulación: sistema de asentamientos,


sistema de comunicaciones y transportes, infraestructuras básicas y la re de espacios
libres de interés supramunicipal.
 La ordenación de usos en el territorio: usos productivos de interés supramunicipal,
áreas de oportunidad, ordenación del uso agrícola.
 La protección del territorio: espacios protegidos por legislación estatal o por el propio
plan territorial y legislación sectorial o por el propio plan territorial y la prevención de
riesgos (para la protección específica del corredor litoral se cuenta con el plan de
protección del corredor litoral de Andalucía)

ELABORACION Y APROBACION DEL POTAS

 Los planes son enunciados por el consejo de gobierno, o propuesta de la consejería


competente o a petición de las diferentes corporaciones locales. En este ultimo caso,
la iniciativa debe contar con el apoyo de, al menos, 3/5 de los municipios incluidos en
el ámbito del plan.

DOCUMENTACION DE LAS POTAS

 Memoria informativa: que contendrá el análisis y diagnostico de las oportunidades y


problemas para la ordenación del territorio en el momento de la elaboración del plan.
 Memoria de ordenación: que contendrá la definición de los objetivos y criterios de la
ordenación, las propuestas y medidas.
 Memoria económica: con la estimación de las acciones comprendidas en el plan y el
orden de prioridad de ejecución de las mismas.
 Normativa: que contendrá las determinaciones de ordenación y de gestión del plan y
la naturaleza de las mismas.
 Documentación grafica: con planos de información y propuesta, a escala adecuada
para la correcta comprensión de su contenido y determinaciones.

PLANES DE INCIDENCIA EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO (PIOT)

 La expresión territorial del análisis y diagnostico del sector.


 La especificación de los objetivos territoriales a conseguir de acuerdo con las
necesidades sectoriales y criterios establecidos para la ordenación del territorio.
 La justificación de la coherencia del territorio de Andalucía y con las determinaciones
de los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional que las afecten.

Planes con incidencia en la ordenación del territorio

 Planificación de la red de carreteras de interés general del estado


 Planificación de la red ferroviaria
 Planificación hidrológica
 Planes de ordenación de recursos naturales
 Alteración de límites de términos municipales
 Creación de áreas metropolitanas
 Localización de grandes superficies comerciales, turísticas e industriales no previstas
expresamente en el planeamiento urbanístico general
 Programa de fomento de las energías renovables

Elaboración y aprobación (PIOT)


 Corresponde al consejo de gobierno, a propuesta del consejo competente, acordar la
formulación de los planes con incidencia en la ordenación del territorio.
 El plan será aprobado por el decreto del consejo de gobierno.

POTA

POTAS

PIOT PLANEAMIENTO URBANISTICO GENERAL


TEMA 3: Ordenación urbanística” (ley 7/2002 de 17 de Diciembre)
ORGANIZACIÓN DE LA ORDENACION URBANISTICA.

*ordenación del territorio:

 Ámbito regional y subregional


 Soporte de la planificación urbanística, recomendable aunque no necesario para su
existencia.
 Reulado en la ley 1/94 de ordenación del territorio de Andalucía.
 Su objetivo: contribuir a la cohesión e integración de la comunidad autónoma y a su
desarrollo equilibrado.

*ORDENACION URBANISTICA:

 Escalafón inferior a la ordenación del territorio.


 Centrada en el ámbito del territorio municipal.
 Principal desarrollo de las legislaciones urbanísticas.
 Estructura jerarquizada y coordinada cuyo elemento principal es el PLAN.

ESTRUCTURA DE LA PLNIFICACION URBANISTICA DE LEYES DE ANDALUCIA

*Planeamiento de ordenación del territorio:

 Plan de ordenación del territorio de Andalucía


 Plan de ordenación del territorio de ámbito subregional
 Plan con incidencia en la ordenación del territorio.

*Planeamiento general:

 Plan general de ordenación urbanística


 Plan de ordenación intermunicipal
 Plan de sectorización

*Planes de desarrollo:

 Plan parcial de ordenación


 Planes especiales
 Estudios de detalle
 Catálogos

LEY 7/2002 ORDENACION URBANISTICA DE ANDALUCIA

 OBJETIVO: la regularización de la actividad urbanística y el régimen de utilización del


suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, en la comunidad autónoma de Andalucía.
 La actividad urbanística es una función pública que comprende la planificación,
organización, dirección y control de la ocupación y utilización del suelo, así como la
transformación de este mediante la urbanización y edificación y sus consecuencias
para el entorno.
PLANEAMIENTO

Es el conjunto de instrumentos o planes destinados a organizar y controlar el tejido urbano


existente y su desarrollo, y la clasificación del suelo, como la técnica para fijar diferentes
categorías del suelo en función de su destino urbanístico básico.

GESTION URBANISTICA

La gestión urbanística, que podría definirse como el conjunto de actuaciones que es necesario
realizar para desarrollo e implantación en el territorio de las determinaciones establecidas en
el planeamiento. Tiene por objeto concretar las tareas de los diferentes actores en el proceso
de transformación del suelo.

DISCIPLINA URBANISTICA

La disciplina urbanística, como el conjunto de previsiones legales y potestades administrativas


previstas para controlar la adaptación entre el uso del suelo y la edificación y la legislación y el
planeamiento urbanístico vigente.

PLANEAMIENTO GENERAL

PLANES GENERALES DE ORDENACION URBANISTICA

Establecen la ordenación urbanística en la totalidad del término municipal y organizan la


gestión de su ejecución.

En todos los municipios:

 La clasificación de la totalidad del suelo


 Suelo suficiente para V.P.O.
 Los sistemas generales constituidos por reservas dotacionales: parques jardines, y
espacios libres públicos.
 Usos, densidades y edificabilidades globales
 Suelo urbanizable no sectorizado: los usos incompatibles.

En los municipios que por su especial relevancia territorial lo requieran:

 En áreas o sectores de uso residencial, reservas 30% del A.O. para V.P.O.
 Definición de una red de tráfico motorizado, no motorizado y peatonal.

PLANES DE ORDENACION INTERMUNICIPAL

 OBJETO:
Los planes de ordenación intermunicipal tiene por objeto establecer la ordenación de
áreas concretas , integradas por terrenos situados en dos o más términos municipales
colindantes, que deban ser objeto de una actuación urbanística unitaria.
 DETERMINACIONES:
Las propias de los planes generales de ordenación urbanística que sean adecuadas
para el cumplimiento de su objetivo especifico.
PLANES DE SECTORIZACION

 OBJETO:
El cambio de categoría de terrenos de suelo urbanizable no sectorizado a suelo
urbanizable sectorizado u ordenado. Innovando los PGOU y complementando la
ordenación establecida por estos.

Este cambio de categoría del suelo urbanizable deberá justificarse de los procesos de
ocupación y utilización del suelo.

 DETERMINACIONES:
- La delimitación del sector o sectores, incorporara los sistemas generales
incluidos o adscritos
- Definición del aprovechamiento medio
- La previsión para V.P.O
- La ordenación estructuras y pormenorizada de los PGOU para el suelo
urbanizable sectorizado u ordenado
- La organización de su gestión y, en especial, las condiciones de plazos de
ordenación y ejecución
- Los compromisos y garantías prestados para la urbanización, que serán
como mínimo del 10% del coste total de la ejecución de las obras de
urbanización del sector
- Las certificaciones técnicas de los órganos competentes respecto de la
suficiencia de las infraestructuras, servicios, dotaciones y equipamientos

PLANES DE DESARROLLO

PLANES PARCIALES DE ORDENACION.

 OBJETO:
- Desarrollo del PGOU, de la ordenación detallada de sectores enteros en
suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable
- La modificación y mejora de la ordenación del PGOU para sectores enteros
del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, con respecto de
la ordenación estructural
- Pueden referirse a áreas o sectores que comprendan terrenos de términos
municipales colindantes cuando desarrollen el correspondiente plan de
ordenación intermunicipal
 DETERMINACIONES:
- El trazado y las características de la red de comunidades del sector y los
enlaces con el sistema genera:
Alineaciones y rasantes
- La delimitación de zonas y asignación de usos pormenorizados y tipologías
edificatorias
- La fijación de la superficie y características de las reservas para dotaciones
incluidas las relativas a aparcamientos
- El trazado y las características de las galerías y redes propias del sector y su
enlace con otras redes existentes o previstas
- El señalamiento, plan de etapas, de las condiciones objetivas y funcionales
que ordenen la eventual secuencia de la puesta en servicio de cada una de
ellas
- La evaluación económica de la ejecución de las obras de urbanización y, en
su caso, de las dotaciones

PLANES ESPECIALES

 OBJETO:
- Infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos, así como
implantar aquellas otras actividades caracterizadas como actuaciones de
interés público en SNU(suelo no urbanizable)
- Conservar el patrimonio de valores urbanísticos, arquitectónicos, históricos
o culturales
- Establecer la ordenación detallada de las operaciones de reforma interior
- Vincular el destino de terrenos a V.P.O
- Conservar, proteger y mejorar el medio rural, en particular el H.R.D
- Conservar, proteger y mejorar el paisaje y espacios y bienes naturales
- Establecer reservas de terrenos para los patrimonios públicos del suelo

 DETERMINACIONES:
- Los planes especiales desarrollan y complementan las determinaciones del
PGOU pudiendo modificar las pertenecientes a su ordenación
pormenorizada potestativa
- Los planes especiales tendrán el contenido necesario y adecuado a su
objeto y deberán redactarse con el mismo grado de desarrollo que los
instrumentos de planeamiento que complementen o modifiquen
- Cuando establezcan infraestructuras, servicios básicos, dotaciones o
equipamientos generales, o habiliten actuaciones de interés público en
SNU, los planes especiales deberán justificar la incidencia de sus
determinaciones con las que establezcan los planes territoriales,
sectoriales y ambientales
- En ningún caso podrán los planes especiales sustituir a los POT ni a los
PGOU en su función de instrumentos de ordenación integral del territorio

ESTUDIOS DE DETALLE

 OBJETO:
Los estudios de detalle tienen por objeto completas o adaptar algunas
determinaciones del planeamiento en areas de suelos de ámbito reducido, y para ello
podrán:
- Establecer, en desarrollo de los objetivos definidos por los PGOU, PPO o
PE, la ordenación de los volúmenes, el trazado local del viario secundario y
la localización del suelo dotacional publico
- Fijar las alineaciones y rasantes de cualquier viario y reajustarlas

 DETERMINACIONES:
Los estudios de detalle en ningún caso pueden:
- Modificar el uso urbanístico del suelo, fuera de los límites del apartado
anterior
- Incrementar el aprovechamiento urbanístico
- Suprimir o reducir el suelo dotacional público, o afectar negativamente su
funcionalidad, por disposición inadecuada de su superficie
- Alterar las condiciones de la ordenación de los terrenos o construcciones
colindantes

CATALOGOS

 OBJETO:
- Tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos
de planeamiento relativas a la conservación, protección o mejora del
patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o
paisajístico
- Podrán formar parte de los instrumentos del planeamiento

 LEGISLACION VINCULANTE:
- Ley 1/1991 del patrimonio histórico de Andalucía
- Ley 14/2007 de 26 de noviembre de patrimonio histórico de Andalucía

DOCUMENTACION DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

a) Memoria, que vinculara los contenidos de carácter informativo y de diagnostico


descriptivo y justificativo adecuados al objeto de la ordenación y a los requisitos
exigidos en cada caso por esta ley
b) Normas Urbanísticas, que deberán contener las determinaciones de ordenación y de
previsión de programación y gestión, con el grado de desarrollo propio de los objetivos
y finalidades del instrumento de planeamiento. Podrán tener el carácter de
ordenanzas urbanísticas, así como efectuar la regulación por remisión a las
correspondientes normativas directoras para la ordenación urbanística. Las normas
urbanísticas serán vinculantes y de aplicación directa, pudiendo incorporar también
directrices o recomendaciones de carácter indicativo
c) Planos y demás documentación, que deberán definir, sobre base cartográfica idónea,
con la precisión y escala adecuadas para su correcta comprensión, la información
urbanística y territorial y las determinaciones de ordenación que contengan
d) Cualesquiera otros documentos, que vengan expresamente exigidos por la legislación
sectorial aplicable, justificando el cumplimiento de ésta
INFORMACIÓN PÚBLICA

 Deberán ser objeto de publicación en el boletín oficial que corresponda, en uno de los
diarios de mayor difusión provincial y en el tablón de anuncios del municipio o
municipios afectados
 Para garantizar la publicidad de los instrumentos de planeamiento, en los
ayuntamientos y en la consejería competente en materia de urbanismo existirá un
registro administrativo de los instrumentos de planeamiento
TEMA 4: “Búsqueda de información”

DOCUMENTACIÓN PLAN PARCIAL

 Memoria
 Planos
 Ordenanzas
 Plan de etapas
 Valoración económica

PASOS PROYECTO DE PLANES URBANÍSTICOS

 Selección del consultor


 Toma de datos
 Elaborar y/o completar la cartografía
 Estudio de soluciones
 Determinación de la alternativa elegida
 Ampliación exhaustiva de la toma de datos, geología, etc.
 Elaboración de la documentación
 Edición y encuadernación

Organismos públicos de los que


depende los permisos,
legislación,…

Dónde Compañías suministradoras:


agua, gas, electricidad,…

Empresas: materiales,
servicios, trabajos
especializados,…
BUSQUEDA DE LA Páginas amarillas
INFORMACIÓN
Cómo Buscadores de internet

Revistas de construcción

Qué Con cada minicurso iras viendo


qué necesitas buscar
¿Qué buscamos?

 Datos cartográficos
- Planos cartográficos a escalas 1:50.000, 1:25.000, 1:5.000, 1:2.000, 1:1.000
etc.
- Vértices geodésicos del I.G.N (Instituto Geográfico Nacional)
- Vuelo aereofotogramétrico
- Red básica planimétrica
- Res básica de nivelación
- Reseña de los vértices N.A.P (Niveles Alta Precisión)
- Reseñas de los vértices de nivelación
- Etc.
 Datos topográficos
- Poligonales secundarias o de bases de replanteo
- Taquimétricos de obras de fábrica
- Taquimétricos de estructuras
- Perfiles longitudinales a líneas de pintura de carreteras afectadas
- Topografía a servicios afectados
- Topografía a campaña geotécnica
- Etc.
 Datos climáticos
- Precipitación media anual
- Numero medio anual de días de lluvia
- Temperatura media anual
- Temperatura máxima absoluta
- Temperatura mínima absoluta
- Oscilación verano-invierno de las temperaturas medias mensuales
- Valor máximo de la oscilación de temperaturas
- Humedad relativa media diaria en Julio
 Datos pluviométricos
- Estaciones pluviométricas mas próximas
- Relación de los datos obtenidos en cada una de ellas
- Precipitación anual
- Precipitación máxima anual en 24 horas
- Precipitación máxima mensual
- Etc.
 Datos geológicos
- Cartografía geológica y geotécnica existente, a las escalas 1:1.000.000,
1:200.000, 1:50.000 y 1:10.000
- Datos estratigráficos
- Datos sobre la historia geológica
- Geología de los terrenos atravesados por la traza
 Datos geotécnicos
- Sondeos mecánicos a rotación con recuperación de testigos
- Ensayos de penetración dinámica
- Calicatas
- Perfil geotécnico
- Aprovechamiento de los materiales procedentes de las excavaciones
- Caracterización del cimiento de terraplenes
- Caracterización del cimiento de explanada en desmontes
- Definición de taludes (desmontes y terraplenes)
- Propiedades geotécnicas de los materiales
 Datos parcelarios
- Parcelas afectadas por el proyecto
- Nombre, dirección y teléfono del propietario de cada parcela
- Tipo de terreno y valoración
 Datos sobre servicios afectados
- Líneas eléctricas de alta tensión
- Líneas eléctricas de media tensión
- Líneas eléctricas de baja tensión
- Líneas telefónicas
- Saneamientos
- Conducciones de agua
- Conducciones de riego
- Caminos de servicio
- Carreteras secundarias
- Líneas de ferrocarril
 Datos sobre canteras
- Canteras de zahorras naturales
- Canteras de zahorras artificiales
 Datos sobre zonas de prestamos
- Zonas de suelos tolerables
- Zonas de suelos adecuados
- Zonas de suelos seleccionados
 Datos sobre vertederos
 Datos sobre planeamientos y planes generales
- Municipios afectados que tienen plan general
- Planeamientos realizados en la zona
 Datos sobre precios y características de los materiales
- Pavimentos exteriores
- Tuberías: agua, saneamiento, gas, conducciones eléctricas, conducciones
de comunicación…
- Plantas
- Elementos de las diferentes infraestructuras: arquetas de conexión, pozos
de registros, imbornales, luminarias, centros de transformación,
valvuleria…
 …
LA UTILIZACION DE INTERNET PARA BUSCAR INFORMACION

 Administración central:
- Ministerio de medioambiente
- Ministerio de fomento
- Ministerio del interior
 Administración autonómica:
- www.juntadeandalucia.es/fomento/vivienda
- www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portaweb
- www.aopandalucia.es
 Administración local:
- www.granada.org
TEMA 5: “Régimen Urbanístico del suelo”

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

 La LOUA sigue la clasificación del suelo que se establecia en la ley 6/1998 de 13 de


abril, sobre régimen del suelo y valoraciones:
- Suelo urbano
- Suelo no urbanizable
- Suelo urbanizable
 Cuando se implante la ley del 2008, no será una clasificación del suelo sino una
situación básica:
- Rural
 Zona fuera del área urbana
 Zona próxima al área urbana
- Urbanizado

LOUA. CLASIFICACION

 El plan general de ordenación urbanística clasifica la totalidad del suelo de cada


termino municipal en todas o algunas de las siguientes clases de suelo:
1. Suelo urbano:
- Suelo urbano consolidado
- Suelo urbano no consolidado
2. Suelo no urbanizable:
- Suelo no urbanizable de especial protección por legislación especifica
- Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial
o urbanística
- Suelo no urbanizable de carácter natural o rural
- Suelo no urbanizable del hábitat rural diseminado

3. Suelo urbanizable:
- Suelo urbanizable ordenado
- Suelo urbanizable no sectorizado

SUELO URBANO. LOUA

 Integran el suelo urbano los terrenos que el PGOU, y en su caso el POI, adscriba a esta
clase de suelo por encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias
- Formar parte de un núcleo de población existente o ser susceptible de
incorporarse en él, en ejecución del plan, y estar dotados, como mínimo,
de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana,
abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica en
baja tensión.
- Estar ya consolidados al menos en las dos terceras partes del espacio apto
para la edificación según la ordenación que el planeamiento general
proponga e integrados en la malla urbana en condiciones de conectar a los
servicios urbanísticos básicos reseñados en el apartado anterior.
- Haber sido transformados y urbanizados en ejecución del correspondiente
urbanístico y de conformidad con sus determinaciones.

Tipología

a) CONSOLIDADO: como novedad destaca que el acceso rodado que se requiere se aclara
que ha de realizarse por vía urbana, y el suministro de energía eléctrica deberá ser de
baja tensión.
b) NO CONSOLIDADO:
- P. Urbanización insuficiente: no comprende todos los servicios,
infraestructuras y dotaciones precisas, o no tienen la proporción o las
características adecuadas para servir a la edificación existente o que se
haya de construir.
- P. Urbanización desfasada: porque precisa una renovación, mejora o
rehabilitación que debe ser realizada mediante actuaciones integradas de
reforma interior, incluso dirigidas para el establecimiento de nuevas
dotaciones.

Los terrenos que forman parte de áreas homogéneas de edificación (continuas o


discontinuas) a las que el planeamiento les atribuya un aprovechamiento objetivo
considerablemente superior al existente, siempre que su ejecución requiera el
incremento de los servicios públicos y de urbanización existentes.

SUELO NO URBANIZABLE

 Que deban incluirse en esta clase por estar sometidos a algún régimen especial de
protección incompatible con su transformación de acuerdo con los planes de
ordenación territorial o la legislación sectorial, en razón de sus valores paisajísticos,
históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, de riesgos naturales
acreditados en el planeamiento sectorial, o en función de su sujeción a limitaciones o
servidumbres para la protección del dominio público.
 Que el planeamiento general considere necesario preservar, por su valor agrícola,
forestal, ganadero o por sus riquezas naturales, así como aquellos otros que considere
inadecuados para un desarrollo urbano.

Tipología:

a) Suelo no urbanizable de especial protección por legislación sectorial especifica


b) Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial o urbanística
c) Suelo no urbanizable de carácter natural o rural
d) Suelo no urbanizable de hábitat rural diseminado
SUELO URBANIZABLE

 El suelo que, a los efectos de esta ley, no tenga la condición de urbano o no


urbanizable, tendría la consideración de suelo urbanizable, y podrá ser objeto de
transformación en los términos establecidos en la legislación urbanística y el
planeamiento aplicable
 Municipios sin planeamiento: en los municipios que carezcan de planeamiento
general, el suelo que no tenga la condición de urbano, tendrá la consideración de
suelo no urbanizable

Tipología:

a) Suelo urbanizable ordenado, que estará integrado por los terrenos de los sectores que
el planeamiento general ordene directamente de forma detallada, no siendo necesario
planeamiento de desarrollo.
b) Suelo urbanizable sectorizado, (crecimientos previsibles a medio plazo). Se deberán
delimitar por el plan general uno o más sectores, fijándose las condiciones y
requerimientos exigibles para su transformación mediante el pertinente plan parcial
de ordenación.
c) Suelo urbanizable no sectorizado, lo integran los terrenos restantes adscritos a esta
clase de suelo. Para pasar a la categoría de suelo urbanizable sectorizado u ordenado
será necesaria la aprobación del correspondiente plan de sectorización.

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL SUELO DEL 2008

SUELO

RURAL (situación básica) URBANIZADO (situación básica)

 Prescinde de regular la clasificación del suelo


 Las autonomías clasificarán el suelo

SUELO RURAL

 En todo caso, el suelo preservado como mínimo:


- La legislación de protección o policía del dominio público, de la naturaleza
o del patrimonio.
- Protección conforme a la ordenación territorial y urbanística por los
valores en ellos concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos,
forestales y paisajísticos.
- Riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación o de otros
accidentes graves.
- Otros que prevea la legislación de ordenación territorial o urbanística.
 El suelo que en los instrumentos de ordenación territorial y urbanística se prevén
como suelo urbanizado, hasta que termine la correspondiente actuación de
urbanización.
 Cualquier otro que no reúna los requisitos.

SUELO URBANIZADO

 El integrado de forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios propios de los


núcleos de población. Se entenderá que así ocurre cuando las parcelas, estén o no
edificadas, cuenten con las dotaciones y los servicios requeridos por la legislación
urbanística o puedan llegar a contar con ellos sin otras instalaciones ya en
funcionamiento.
 Al establecer las dotaciones y los servicios anteriores, la legislación urbanística podrá
considerar las peculiaridades de los núcleos tradicionales legalmente asentados en el
medio rural.
TEMA 6: “Parámetros urbanísticos”

Uso del suelo

Usos lucrativos

Calificación del suelo, zonificación Intensidad de uso

Usos no lucrativos

Tipología de edificación

Plan General Plan Parcial Proyecto de urbanización

Ordenación Condicionantes Detalle realización obras

de la ciudad de la ordenación

 Vivienda  Tipología de edificación  Calculo de las redes


 Redes viales  Ordenación de volúmenes urbanas
 Zonas verdes  Ubicación de las  Detalles constructivos
 Centros comerciales infraestructuras urbanas
 etc

DISTRIBUCION FISICA DEL SUELO

PARCELA MINIMA

 Es el producto de la subdivisión de las unidades básicas de uso predominantemente


(en algunos casos de unidades o agregaciones de uso industrial o terciario).
 Constituye la unidad mínima de actuación, para la ejecución y control de las obras de
edificación.
 La parcela individual estaría integrada por el suelo edificable (donde construimos) y
por los espacios libres de uso privado.

UNIDAD BASICA

 Constituye la unidad de actuación adecuada para la ejecución y control de los


conjuntos de edificación – en ordenación uniforme – y de los edificios singulares.
 Son por consiguiente, los ámbitos de referencia para establecer el grado de
consolidación por la edificación en suelo urbano.
 A la vez son las unidades mínimas para la redacción de estudios de detalle.
- Edificación
- Espacios libres individuales/comunes
- Espacios libres de 3º orden

TIPOLOGIA DE UNIDAD BASICA

o Manzanas: conjunto de edificaciones con o sin patios limitados por


espacios libres de 3º orden.
o Agrupación básica: cuando se establecen otro tipo de ordenaciones
(edificación abierta)
o Edificación singular: aquel edificio que por sus dimensiones características
o forma de organización, así se establezca (generalmente de carácter
industrial, institucional, equipamiento comunitario)

SUBSECTOR

 Es el resultado de la integración de unidades básicas, con características mas o menos


homogéneas, en un ámbito adecuado para la ejecución y control de la urbanización
por etapas.
 Son los ámbitos de referencias para establecer el grado de urbanización alcanzado en
el suelo.
- Edificación
- Espacios libres individuales/comunes
- Espacios libres 3º orden
- Espacios libres 2º orden

SECTOR

 Constituyen los ámbitos adecuados para el desarrollo del plan general mediante
figuras de planeamiento de carácter integral (planes parciales o especiales)
 Los sectores son el marco de referencia para la limitación de densidades de vivienda y
para establecer las dotaciones locales de espacios libres y equipamiento comunitario
- Edificación
- Espacios libres individuales/comunes
- Espacios libres 3º orden
- Espacios libres 2º orden
- Espacios libres 1º orden (S.G)

SUBZONA

 Constituye el mínimo ámbito de referencia para la asignación de usos globales de


forma que, por agregación de subzonas del mismo uso global, se obtiene la
delimitación de la zona con uso diferenciado de los demás.
 Su delimitación se efectúa de forma que un sector de suelo – urbano o urbanizable –
incluya una o varias subzonas completas con usos globales que pueden ser distintos.

ZONA
 La zona es el resultado de agregar todas las subzonas con una misma calificación global
 Hay tantas zonas en la ciudad como usos globales distintos se dan en ella
 La división en zonas no se corresponde con la división en sectores de la ciudad ya que
los criterios para su delimitación en ambos casos son totalmente distintos, como
distintas son asimismo las implicaciones normativas que se derivan en uno y otro
ámbito.

USOS GLOBALES

- Residencial
- Industrial
- Terciario
- Institucional
- Espacios libres
- Equipamiento
- Transportes e infraestructuras

APROVECHAMIENTO URBANISTICO

 Se entiende por aprovechamiento urbanístico el parámetro que delimita el contenido


económico del derecho de propiedad de un suelo concreto.
 Su determinación se produce mediante la aplicación de los valores de repercusión de
dichos suelos a las edificabilidades correspondientes a cada uso asignado por el
planeamiento, actualizados en el momento de su determinación.

AREA DE REPARTO

 Divisiones territoriales establecidas por el plan general sobre suelo urbanizable que
servirán para la distribución de beneficios y cargas, y en las que queda establecido el
aprovechamiento tipo para toda su superficie.

UNIDADES DE EJECUCION

 Son aquellos ámbitos delimitados dentro de las áreas de reparto para permitir el
cumplimiento conjunto de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización.

APROVECHAMIENTO URBANISTICO

 La edificación uso predominante o mayoritario coeficiente 1


 Dotaciones públicas (ej.: colegios) coeficiente 0
 Edificios lucrativos más valiosos que el predominante coeficiente > 1
 Edificios lucrativos menos valiosos que el predominante coeficiente entre 0 y 1
 Se expresa en metros cuadrados de aprovechamiento (m2 a) o unidades de
aprovechamiento (UA ‘ S)
 Es una medida de valor económico no de superficie, reducible a unidades monetarias.

ELEMENTOS INTEGRANTES

 Uso, o actividad a la que se puede dedicar de forma continua lo construido.


 Cantidad o intensidad de uso, que es la superficie edificada o edificable, expresada
por unidad de superficie de suelo, también denominada, edificabilidad
 Tipología edificatoria o manera formal en la que se concreta material y físicamente
la superficie edificada o edificable de un edificio.

APROVECHAMIENTO OBJETIVO

 Se entiende por aprovechamiento objetivo de un suelo –Ao – la superficie edificable,


medida en metros cuadrados, permitida por el planeamiento conforme al uso,
tipología y edificabilidad atribuidos.

Ao = ∑ S*e*Cu*Ct

APROVECHAMIENTO SUBJETIVO

 Se entiende por aprovechamiento subjetivo – As – la superficie edificable, medida en


metros cuadrados, que expresa el contenido lucrativo de un terreno, el que su
propietario podrá materializar de acuerdo con las condiciones de ordenación.

As = Ao * 0.9

APROVECHAMIETO MEDIO

 Se entiende por aprovechamiento medio de un suelo – Am – la superficie construible


del uso y tipología característicos de un área de reparto, por cada metro cuadrado de
suelo en dicha área.
 Suelo urbanizable sectorizado y ordenado:
El aprovechamiento medio de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el
aprovechamiento objetivo total del sector o sectores que formen el área, entre la
superficie total de dicha área incluida la de los sistemas generales adscritos.

Am = ∑ Ao + Dp / Sb – De; Sb ∩ Sg

 Suelo urbano no consolidado:


El aprovechamiento medio de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el
aprovechamiento objetivo total, incluido el dotacional privado, entre la superficie total
de dicha área incluida la de los sistemas generales adscritos y excluida la ocupada por
dotaciones ya existentes.

Am = ∑ Ao + Dp / Sb – De; Sb ∩ Sg

PARAMETROS QUE CUANTIFICAN EL APROVECHAMIENTO

a) Edificabilidad
b) Condiciones de ordenación (ocupación en planta y número de plantas)
c) Altura
d) Volumen edificatorio
e) Densidad edificatoria
f) Retranqueos (linderos y frente)
g) Vuelo
h) Parcela mínima

GLOBAL

 Edificabilidad (E) E = e*s


Número de metros cuadrados totales que se van a poder materializar
- Coef. De edificabilidad (e)
Es un número > 0 que se mide en m2/m2. Multiplicado por la superficie del solar.
Determinará el nº máximo de m2 que se pueden construir sobre el mismo.
- Porcentaje de edificabilidad
Es un porcentaje que aplicado a la superficie del solar determinara el nº máximo
de m2 que se pueden construir sobre el mismo.

POR CONDICIONES DE ORDENACION

 Ocupación en planta (OP)


Nº máximo de metros cuadrados que se pueden ocupar de un solar por la planta de la
edificación.
- Porcentaje de ocupación
Se aplicara a la superficie del solar y determinara la superficie máxima ocupable
por la planta de la construcción.
 Número de plantas ( nº P)
Número máximo de plantas que se pueden edificar sobre rasante.

EDIFICABILIDAD GLOBAL: representa la media

 E = e * Sup (m2 techo)

EDIFICABILIDAD por Condiciones de Ordenación: se refiere a una zona. Nos la indicará el PGOU

 Eco = nº Plantas * %Ocupación


 E – Eco < 0 Defecto E – Eco > 0 Exceso

 Volumen edificatorio
Edificación máxima a materializar sobre una parcela en función de la superficie
de la edificación y de la altura de la misma.
 Volumen edificatorio total
Nº máximo de m3 a materializar sobre un solar
 Altura máxima
Determina la altura máxima de la edificación normalmente medida a cara
superior del último forjado:
 Altura máxima total
Independientemente de cualquier otra consideración (valor absoluto)
 Altura máxima en función
De otros parámetros como los retranqueos, ancho de calle, etc.
 Densidad edificatoria
Nº máximo de viviendas que se podrían construir sobre una superficie
determinada.
 Densidad
La ley del suelo limita este número como máximo a 90 viv/Ha. En casos
excepcionales se podrá autorizar una densidad de hasta 120 viv/Ha.

 Retranqueos
Conceptos que le son inherentes y que los determinan son:
 Linderos
Van a venir determinados por los límites del solar y pueden ser de dos
tipos:
 Alineaciones: son los linderos que tienen como límite una
superficie de uso público, vial, espacio libre, etc.
 Medianerías: son los linderos que tienen como límite una
superficie de uso privado.
 Otros elementos
 Frente: lindero que dé a la vía principal.
 Fondo: habitualmente coincidirá con el opuesto al anterior.
 Laterales: resto de linderos

Así pues el retranqueo va a ser la distancia mínima expresada en


metros que la edificación deba estar separada con respecto a los
linderos del solar.

 Parcela mínima
Se determina por la superficie mínima en m2 que debe de tener una parcela
para que el planeamiento la considere como independiente a efectos de
aprovechamiento y edificación.

 Vuelo
Distancia máxima con respecto a la fachada que puede volar el edificio en
alineación. Se puede volar sobre el espacio público, no sobre el privado.

TRANSFERENCIAS DE APROVECHAMINETO

 Transferencias de aprovechamiento:
 Si lo prevé el instrumento de planeamiento
 Los propietarios de una parcela o solar pueden transferir el
aprovechamiento subjetivo que les corresponda y no puedan
materializar en una u otras parcelas o solares en situación inversa.
 Reservas de aprovechamiento:
 Para obtener terrenos con destino dotacional público podrá hacerse
reserva del aprovechamiento subjetivo correspondiente a la
titularidad de dichos terrenos, para su posterior transferencia.
 Compensaciones monetarias sustitutivas:
 Con ocasión de la solicitud de licencia de edificación, los municipios
podrán transferir, directamente y por precio a satisfacer en metálico,
la totalidad o parte del aprovechamiento objetivo atribuido a parcelas
o solares urbanos que exceda del aprovechamiento subjetivo
correspondiente a sus propietarios.

(16-10-2014)

Tema 7: Documentación del Plan Parcial

 Plan Parcial de Ordenación


Objetivos:
 Desarrollo del P.G.O.U. de la ordenación detallada de sectores enteros
en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable.
 La modificación y mejora de la ordenación del P.G.O.U. para sectores
enteros del suelo urbano no consolidado del suelo urbanizable con
respecto de la ordenación estructural.
 Pueden referirse a áreas o sectores que comprendan terrenos de
términos municipales colindantes cuando desarrollen el
correspondiente Plan de Ordenación Intermunicipal.

Determinaciones:

 El trazado y las características de la red de comunicaciones del


sector y enlaces con el sistema general:
- Alineaciones
- Rasantes
 La delimitación de zonas y asignación de usos pormenorizados y
tipologías, edificatorias.
 La fijación de la superficie y caracterización de las reservas para
dotaciones, incluidos las relativas a aparcamientos.
 El trazado y las características de las galerías y redes propias del
sector, y su enlace con otras existentes o previstas.
 El señalamiento, plan de etapas, de las condiciones objetivas y
funcionales que ordenen la eventual secuencia de la puesta en
servicio de cada una de ellas.
 La evacuación económica de la ejecución de las obras de
urbanización y en, su caso de las dotaciones.

D o cu m e n to s d e l P lan
Memoria

Planos

P a rcia l
Ordenanza

Plan de Etap

Valoración
económica
 Documentación Escrita del Plan Parcial
 Memoria
Documento que justifica lo acertado de la ordenación del sector con
relación:
I. 1º las directrices de la legislación vigente
II. 2º las directrices del plan jerárquico superior que desarrolla
III. 3º la afinidad o correspondencia que entre la información y los
objetivos o soluciones que se proponen.
IV. 4º que es posible llevar a la práctica sus previsiones dentro de
las etapas establecidas para su ejecución.
En la práctica habitual la memoria se suele desarrollar en dos sub-
apartados, que responden a la siguiente denominación:
- Memoria informativa
En este apartado se indicara la información referente a los
promotores y redactores del plan, y las motivaciones para su
realización.
La normativa que regirá todas las actividades (leyes, planes
generales, etc…). Las características físicas, geográficas y
superficie del ámbito o sector en el que se actúe.
Datos de los propietarios de los suelos, forma y superficie de la
estructura de propiedad, así como los registros catastrales
referidos a la cartografía catastral del sector.
Determinaciones que le imponen el planeamiento general que
desarrolla, así como las determinaciones que el propio plan
tiene que desarrollar.
Infraestructura y servicios de que dispongan en la actividad del
sector, si están operativos y en qué grado.
- Memoria Justificativa
Este apartado de la memoria se explica la solución que se ha
adoptado tomando como base la información obtenida. Y así
se describe:
- Que criterios se ha seguido para realizar la propuesta.
Criterios tipo técnico y legal y con coyuntural
elaborados por los técnicos y el ayuntamiento.
- Describir y justificar la solución adoptada en base a
diferentes propuestas, eligiendo aquella que mejor se
adapte a las circunstancias y coyunturas.
- Justificación de dicha solución física y técnica
adoptada ennumerando y cuantificando zonas,
tramos viarios, usos, sistemas generales y locales
(redes de servicio), dotaciones, cesiones, tipología,
etc.
- Tipo de gestión que se propone, es decir, propuesta
del sistema de actuación, y número de unidades de
ejecución en que se dividirá el sector.
- Resumen de la ordenación mediante cuadros de
características de la ordenación propuesta y
comparativo entre cesiones reales y reglamentarias.
- Evaluación de impacto ambiental, fomento de la
participación ciudadana (informe, proyecto, anexo,
etc), propuesta de movilidad e informe sobre
afecciones.
 Ordenanzas Reguladoras o Normas Urbanísticas.
Ordenan reglamentariamente el uso de los terrenos, y de la edificación pública
y privada, ajustándose a los objetivos y finalidades del instrumento de
planeamiento remitiendo en caso de duda, contradicción o interpretación a las
disposiciones del Plan General, o legales de superior rango.
Para este tipo de documento se regirá las determinaciones que recoja el Plan
General en sus normas y ordenanzas, innovando o regulando aquellas que
pudieran afectar al sector en particular.
Si no hubiera ninguna novedad sería suficiente con hacer referencia a las
recogidas en el plan general aunque conviene el menos hacer una redacción
de la terminología, la regulación de las parcelaciones, reparcelaciones,
estudios de detalle y régimen de licencia.
 Estudio Económico financiero
El objetivo del Estudio Económico Financiero es evaluar los costes de la
Urbanización del sector de una forma global y analizar la cadencia de
inversiones necesarias en relación con los beneficios de las actuaciones
inmobiliarias, para en consecuencia, determinar la posible viabilidad
económica de la inversión.
Para ello, se evaluara los costes según parámetros unitarios, ya que se trata de
una estimación inicial, sin perjuicio de una evaluación más detallada de los
Proyectos de Urbanización.
 Plan de Etapas
El plan de etapas es el documento que se redactara separando del estudio
económico financiero. Reflejara lo señalado en la documentación gráfica
ordenando las fases en que se realizaran los trabajos de urbanización
determinando:
 El inicio de la obras de urbanización
 El ámbito y el contenido a desarrollar
 El número de etapas y su periodo de duración
 Señalara los sistemas de ejecución aplicable a cada unidad de
ejecución.
Tema 8: Ciudad Sostenible

 Descargar:
 Guía de planeamiento urbanístico energéticamente eficiente
(ministerio de fomento).
 Estrategia Andaluza de sostenibilidad urbana
 ¿Qué relaciones naturaleza-ciudad existen?
 Componentes biológicos
- Población
- Fauna urbana
- Vegetación.
 Componentes abiológicos (características físicas y químicas de la
ciudad)
- Agua
- Aire urbano
- Temperatura
- Humedad
- Luz
- Ph
- Suelo
 Definición de Desarrollo Sostenible (Michael Hougth)
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades.
Informe Brund Hand (1987): nuestro futuro común. Naciones unidas.
Declaración de rio de Janeiro (1992).
 ¿Qué se entiende por ciudad sostenible?
Aquella que se organiza de manera que posibilite que todos los ciudadanos
satisfagan sus propias necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el
entorno natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras
personas, ahora o en el futuro.
 Técnica de Planificación urbana puede contribuir a la sostenibilidad de las
ciudades.
 Respondan a un modelo de ciudad compacta y espacialmente
continua.
 Permitan la multiplicidad de usos en todas las áreas, evitando la
segregación social económica.
 Favorezca el bioclimatización arquitectónico por medio de un trazado
urbano apropiado en estructura.
 Propongan densidades residenciales medidas, suficientes para
garantizar el bienestar psico-fIsico a la vez que permite un elevado
nivel de relación y contacto, a unos costes de mantenimiento
aceptables.
 Regulen la utilización de materiales de construcción decididamente
insostenible, promoviendo el uso de los materiales no tóxicos y
reciclables, así como el propio reciclaje de edificios que supone la
rehabilitación.
 Integren, diseñando convenientemente, la red de espacios libres en la
estructura urbana.
 Regulen una dotación minima de energía renovable así como un
reciclaje mínimo de agua en todos los edificios.
 Promuevan el aprovechamiento de los recursos naturales: sol, viento,
agua de lluvia, y control sobre los residuos sólidos.
 Principios Generales
 Un trazado viario estructurante que responda a criterios de
soleamiento y viento local.
 Calles adaptadas a la topografía, buscando orientaciones ópticas de
soleamiento y viento local.
 Zonas verdes adecuadas a las necesidades de humedad y evaporación
ambiental (en superficie, conexión y espacies vegetales adecuados)
 Morfología urbana de manzanas que generan fachadas bien
orientadas y una adecuada proporción de patios de manzanas según
clima.
 Parcelación que genere edificios con fachadas y patios bien orientados
 Tipología edificatoria diversa y adecuada a las condiciones del sol y el
viento del lugar
 Manzanas alargadas en dirección este u oeste (+-150) soleamiento
más favorable en invierno y menor en verano.
 Agendas 21: aprobada en la cumbre de rio de 1992
Recomienda establecer programas 21 locales para mejorar las condiciones de
viabilidad, durabilidad o sustentabilidad de los asentamientos humanos.
 Carta de Aaltorg:
Cartas de la ciudades europeas hacia la sostenibilidad (1994).
- Ocupación sostenible del suelo
- Movilidad urbana sostenible
- Prevención de la contaminación
- Responsabilidad ante el cambio climático
- Participación ciudadana.
-

Tema 10
Redes urbanas
 Se considera que una carretera tiene consideración de urbana cuando cumple
alguno de los requisitos siguientes:
 Atraviesa medio urbano o urbanizable, según las determinaciones del
planeamiento urbanístico.
 Genera impactos ambientales sobre medios urbanizados
 Soporta la circulación de tráfico urbano de cierta importancia
 Condicionantes geométricos.
 La poca disponibilidad de espacio, la necesidad de adecuarse al entorno, la
funcionalidad y los criterios económicos son algunos de los factores que
limitan el trazado de una vía urbana.

CLASIFICACION.

1. Vías primarias
 Vías no convencionales
 Vías convencionales
2. Vias colectoras o distribuidoras
3. Vías locales

TRAZADO

 Factores diferenciadores del trazado urbano en viario urbano:


a) Los parámetros de diseño del trazado en el viario urbano mucho menos
rígidos y restrictivos k en el viario interurbano.
b) En primer lugar, por las propias condiciones diferenciales de la circulación
urbana (menor velocidad, mayor número de paradas., servidumbre de
aparcamientos, incidencia de intersecciones, trasporte público, circulación
peatonal,, etc..)
c) Pero también por condicionamiento urbanísticos (tramas urbanas
preexistente, edificaciones a la q hay q dar servicio, diferentes criterios
paisajísticos y percepción del medio urbano, etc.)

RECOMENDACIONES EN EL DISEÑO URBANO

a) Evitar crestas y valles demasiados cortos, y no incluir pequeños cambios de rasante


que agarroten en trazado vertical continuo.
b) No diseñar curvas horizontales tras cambios de rasante pronunciados en cresta.
c) Armonizar y articular las fases de las curvas horizontales mediante curvas de transición
circulares (no clotoide) y los acuerdos verticales mediante parábolas de transición. Los
cambios de alineaciones rectas horizontales se resolverán mediante puntos singulares,
tales como plazas y glorietas. Si ello no fuera posible, se utilizara curvas de transición
circulares.
d) Es aconsejable concebir el trazado de la calle como una unidad, graduado ritmos y
secuencias, pero sin abusar de los cambios de sección transversales no de las
sorpresas en el trazado.
e) Realizar un dimensionamiento escrito, tanto de los carriles como del conjunto de
calzadas, evitando los anchos insuficientes y excesivos que pueden inducir
movimientos indeseados.
f) Las soluciones de mediana o separador deben prescribirse en la práctica totalidad de
las vías locales y colectoras de trafico moderado, tomándose medidas para evitar el
aparcamiento incontrolado en las mismas
g) En zonas urbanas, las medianas se realizaran con una pavimentación o ajardinamiento
agradables, sin que impida una correcta visibilidad en las intersecciones.
h) En vías de tráfico intenso, debe dificultarse el cruce incontrolado de peatones
mediante barreras camufladas en la vegetación
i) Restringir el tráfico rodado (estrechamiento de la calzada en los cruces, usos de
distintos pavimentos en los cruces, trazado discontinuo que obliguen a un recorrido
sinuoso,..)

TRAZADO DE LA SCLAZADAS. TRAZADO EN PLANTA.

 Articulación de las líneas rectas


 En general, los cambios de alineaciones rectas en viario urbano n se
adaptara mediante curvas de transición (como en el caso de carreteras),
sino mediante puntos singulares del trazado, coincidentes con encuentros,
plazas, glorietas, etc .
 Entre la curvas circulare y las alineaciones rectas no suelen incluirse
coloides de transición. Para grandes radios, la transición es directa y para
radios menores de m. se adoptaran transiciones con curvas circulares
(curvas de 3 centros con relación recomendable entre radio máximo y
mínimo de 2 a3 m) (R2= 2 ó 3 R1).
 Criterios d elección de la pendientes:
 En las elección de las pendientes de las calles deben tenerse en cuenta al
menos los siguientes criterios:
o Criterios funcionales (movilidad de los vehículos)
o Criterios urbanísticos (portales existentes, servidumbres, etc.)
o Criterios paisajístico
o Criterios económicos (movimiento de tierras, etc.)
 Pendientes máximas según el tipo de vía:

Principales avenidas - Mayor flexibilidad


- En casos excepcionales y tramos cortos
hasta el 7%
- Recomendable 4%
Otras colectoras urbanas - Recomendable 4%
- Administrable hasta el 6-7%
- Excepcionalmente 10% en distancias
cortas.
Vías locales - Analogías a las anteriores
- Excesivos movimientos de tierra pueden
justificar valores mayores
- En vías de trafico restringido pueden
llegarse a valores de 12-15%
- En soluciones forzadas más extremas,
adoptar medidas de seguridad
(pavimentos antideslizantes,
protecciones.)
Vías industriales - Tender a los valores mínimos indicados
anteriormente
Pasos elevados e inferiores - Recomendable 4-5%
- Máximo 7%
Intersecciones  Valor límite obligado 10%
 Recomendable 3%
 Con buena visibilidad, excepcionalmente
un 6%.

 Pendiente mínimas drenaje:


 Se tratara en cualquier tipo de vía no debe bajar de una pendiente
longitudinal en tramos largos de 0,8 a 1% con objetivo de facilitar el
drenaje de los valles del viario. Estos planos relativamente horizontales
serán lo más cortos posibles.
 La pendiente trasversal mínima (bombeo, etc.) será del 1%
 Los acuerdos entre alineaciones verticales
 En vías urbanas podrán

Velocidad especifica 60 50 40 30
Acuerdo convexo (cresta) kv 1400 750 300 150
Acuerdo cóncavo (valle) 1000 600 200 100
Longitud mínima del acuerdo (L) 60m 50m 40m 30m
35m 30m 25m 20m
TRAZADO DE LAS CLAZADAS. LA CALZADA

Espacio de la sección de la calle en el que tienen lugar la circulación de los vehículos

 Carriles de circulación
La calzada suele estar dividida en carriles, bandas continuas de circulación de
un vehículo definidas por la señalización.

LA CALZADA:

Es espacio de la sección de la calle en el q reine lugar la circulación de los vehículos.

Composición: la calzada suele estar dividida en carriles, bandas continuas de circulación de un


vehículo individual definidas por señalización horizontal
La dimensión recomendable para cada carril, depende de:

- tipo de tráfico dominante en el mismo.


- Su intensidad

Su situación en la calzada (derecha, central, etc. )

El rango jerárquico de la calles.

Sobre anchos de los carriles:

La trayectoria del os vehículos obliga a disponer en las vías de orden superior (avenidas) unos
sobre ancho de los carriles en la curvas.

En vías urbanas pueden adaptarse los sobre anchos citados en el cuadro siguiente:

Medianas:

- La mediana es la banda longitudinal de la separación entre las calzadas de ciertas


calles de anchura importante.
- Ventajas:
o Aumento de la seguridad
o Posibilidad de ampliación futura dela s calzadas
o Ruptura visual de anchos excesivos (con inclusión de elementos vegetales.
Etc.)
o Posibilidad de refugios de peatones
- Inconvenientes:
o Aumento de la anchura total de la vía.
o Introducción de un obstáculo al trafico
o Barrera transversal a los peatones
o Rigidez a la gestión del trafico
- Solo es recómetele para vías con 3 carriles en el mismo sentido en bulevar
- Arcenes:
o Son bandas longitudinales adyacentes a la calzada, dispuesta para
posibilitar paradas eventuales, usos de servicio, seguridad de tráfico,
circulación de emergencia reserva para futuras ampliaciones, etc.
o Los arcenes en vías urbanas suele limitarse su inclusión a autovías, vías
periurbanas y aquella otras en el q excepcionalmente, no se dispongan
aceras o bandas de aparcamiento.

- Avenidas:
- Vías colectoras

- Viario industrial
- Calles locales:

- Anchura de calzadas estrechas:


- Fondos de saco:
o Son calles residenciales cuya propia estructura (con un único acceso)
elimina el tráfico de paso. En su extremo suele existir un ensanchamiento
(raqueta) para permitir el giro de los vehículos.
o Proporciona un servicio mixto de accesibilidad y aparcamiento
o Son vías de doble sentido y secciones estrictas
o La longitud no debe ser excesiva no superándose los 80 a 100m.
o La dimensión de la calza puede ser muy estricta de 4 a 5.50 m (sin o hay
aparcamiento) y de 5 15m si se permite aparcar.
o La raqueta terminal debe permitir con o sin maniobra, el giro de los
vehículos.
- Aceras:
o Las ceras son los espacio longitudinales del acalle destinados al uso
peatonal, generalmente elevadas sobre el nivel del a calzada, con forma
de diferenciar y segregar tráfico y proteger al peatón.
o

- Aparcamiento:

- Tipología de los aparcamientos:


o Por la disposición de la plazas
 En línea
 Oblicuos
 En batería
o Según tipo de calles:
 En avenidas
 En vías colectoras
 En vías locales y residenciales
 En vías residenciales de coexistencia
 Casos singulares de calles.
o Por el grado de definición formal de las plazas e integración en la calzada
 En banda no diferenciada de la calzada, señaladas mediantes marcas viales
 Banda continua sin delimitar las plazas
 Con plazas delimitadas
 En banda diferenciada del calzada
 Con cambio de pavimento, textura o color
 Con la misma pendiente de la calzada o en contrapendiente
 Continuas o discontinuas
 Casos singular
 Aparcamiento de vehículos pesado
 Carga y descarga

- Aparcamiento de vehículos pesados: (Buscar en internet como se hace la maniobra)


- Carril bus:
o Se trata de carriles de uso exclusivo para el tráfico de autobuses ( y
eventualmente de trolebuses y taxis)
o La dimensión recomendable será de 3.30 m (mínimo 3 m). En carriles en
vía exclusiva para autobuses se alcanzaran los 6m (mínimo 5,50m) para
permitir los adelantamientos.
- Parada el bus:
o Las paradas son puntos críticos en la red de transporte público y en su
disposición hay q conjugar do s factores, en principio, contradictorios:
 Velocidad y regularidad del servicio, lo q llevaría a pocas paradas.
 Utilización cómoda por los usuarios, q exigiría paradas frecuentes.
o Distancia entre paradas:
 En zonas urbanas son normales distancias entre paradas de 300 a
600m (dependiendo del tipo delineas, del tamaño de la trama
urbana. Etc.) en núcleos pequeños dicha distancia puede llegar a
reducirse al mitad (150 a 300m).
- Localización de las paradas de autobús:
o Deben situarse, preferentemente, en las cercanías de las cruces, para
captar un mayor número de corrientes peatonales y disminuir los puntos
críticos.
o Con relación al cruce las paradas pueden ser:
 Anterior al cruce (ac)(L=32m para un bus y L=45m para 2 bus)
 Posteriores al cruce (PC)(L=24m para un bus y L=37m para dos
buses
- Carril bici
o Parámetros:
 Seguridad del ciclista
 Topografía
 Condiciones medio ambientales (condiciones meteorológicas,
contaminación atmosférica)
 Adaptación del viario existente al carril bici
o Vehículos tipo
o 1m ancho, 1.80-2m alto y 1.25m largo (Dibujo de pavo en bici)

o Para vías con coexistencia dol el peaton: anchos minimos de 3 a 3.25m


o Pendients para las vías de bicicletas:
 Pendintes máximas del 7% y tramos cortos
 Para pendientes menores, ver las longitudes recomendables:

 Drenaje transversal
 Se debe evitar la formación de charcos y favorecer el
drenaje con una pendiente transversal del 2%.
 Dimensiones de los aparcamientos
 Dimensión de la plaza elementa: 0.6 x 2 m2
 Disposición de batería (Dibu de plaza de bici)
o Diseño de los encuentros:
 Los encuentros entre calles tiene tanto peso en la escena urbana
como los tramos de estas.
 En la mayoría de los casos los encuentros no son más q
discontinuidades del viario, simples cruces sin mayor significación
urbana.
 En otros casos estos encuentros adquieren especial relevancia
como puntos singulares de la ciudad: las plazas
 Hay q tener en cuenta q en un encuentro urbano existe
multiplicidad de usuarios y relaciones muy superior a las
existentes en las intersecciones en campo abierto.
o Criterios de diseño complementarios:
 Reducir los puntos y superficies de conflicto entre circulaciones.
 Dar prioridad a los flujos más importantes sin ignorar los demás
 Limitar el espacio de la calzada al estricto para el movimiento del
os vehículos evitando espacios muertos o sobredimensionados y
extendiendo el espacio del peatón a la superficie sobrante.
 Tender a reducir los radios de giro a los mínimos admisibles en
cada caso
 No relegar los pasos de peatones, sistemáticamente a los puntos
más desfavorables desde el punto de vista de trafico motorizado,
sobre todo en encuentros locales
 Eliminar los obstáculos al cruce de bicicleta y disponer de
mecanismos de prioridad al transporte público siempre q se
posible (semáforos con dispositivos detectores de autobús,
ramales exclusivos para autobuses)
o Parámetros para el proyecto de encuentros
 Características funcionales:
 Capacidad
 Visibilidad
 Seguridad
 Características geométricas
 Maniobras en los encuentros
 Radios de bordillos según la maniobra de los vehículos
 Radios de bordillos según el tipo de calles
 Curvas de acuerdo
 Pendientes longitudinales
o Parámetros para el proyecto de encuentros
 Características funcionales:
 Capacidad: la capacidad de los encuentros determina, en
general, a de las vías q concurren en ellos
 Visibilidad: en la intersecciones conviene dejar libre de
obstáculos un área en los puntos intersección (triangulo
de visibilidad) de dimensiones variables en función del tipo
de encuentro y categoría de las vías, En vías de cierta
importancia se prescindirá en dicha ara del aparcamiento
de vehículos, mobiliario urbano y otras barreras visuales,
en caso contrario se rebajara la velocidad de circulación
hasta llegar a la detención obligatoria.
 Seguridad:
o Correcta señalización del cruce
o Disposición adecuada de las parada de trasporte
publico
o Coordinación de los semáforos
o Trayectorias naturales de los vehículos en la
intersección
o No recurrir a canalizaciones con barreras duras
salvo en casos excepcionales
o Mejora de la iluminación
o Eliminación de obstáculos q limitan la visibilidad
o Estudia riguroso de las circulaciones peatonales.
 Diseño pasos de peatones
 En primer lugar debe asegurarse de la comodidad de la
trayectoria de los peatones sin desviaciones innecesarias
 Se eliminara el aparcamiento en los pasos de peatones y
se ensanchara la acera, prescindiendo de la banda de
aparcamiento
 Ancho mínimo recomendable de los pasos de peatones
será de 4m (2.5 m en casos limite)
 En la intersección de importantes flujos peatonales con
calles de trafico pueden se necesarios pasos peatonales de
un gran frente (hasta 20m o 30m) q protejan la totalidad
de las trayectorias de cruce (ej.: calles comerciales de
Madrid)
 En vías colectoras o avenida suele ser necesario
retranquear el paso peatonal para permitir la espera de
vehículos, en su giro, sin interrupción de la corriente
principal.
 Características geométricas
 Maniobras en los encuentros
o En cada encuentro y en función de rango de las
vías, se determinara el vehículo-tipo q va a
condicionar su diseño (en general, será el turismo
y la camioneta en vías locales, el autobús en
colectora y otros vehículos pesados en las
industriales) Cabe distinguir dos tipos de
maniobras:
 Con invasión del carril adjunto(maniobra
normal)
 Sin invasión del carril (maniobra abierta)
o Radios de los bordillos según la maniobra del os
vehículos (acartelamientos)
 Según el vehículo-tipo y la maniobra los
radios de los bordillo pueden
-

 Curvas de acuerdo
 En intercesiones urbanas se simplifican las transiciones
para las maniobras de giro:
o En encuentros elementales basta con una curva
circular d radio único entre alineación
o En intersecciones importantes ser suficiente con
curvas circulares compuesta normalmente por 3
centros con valores de R2 entre 2 y 3 veces R1)
 Pendientes longitudinales
o Por razones de seguridad no deben superarse en
los ramales pendientes superiores al 3% salvo
condiciones excepcionales de visibilidad en las q
podrán llegar a un 6%.
 Tipos de encuentros
 Cruce de circulaciones al mismo nivel:
o Intersecciones
 Según su mayor o menor complejidad, las
intersecciones se clasifican en:
 intersecciones elementales
 Intersecciones canalizadas
 Intersecciones semaforizadas
 Como tipo singular de
intersecciones canalizadas
semaforizadas, incluyen:
rotondas.
o Cruce de circulaciones a distinto nivel
 Enlaces completos
 Pasos superiores e inferiores
 Intersecciones elementales
o Son aquellas intersecciones en q las calles se
cruzan sin especiales sistemas de regulación o
canalización. Se rigen simplemente por reglas de
prioridad con o sin señalización de parada. En
definitiva son las intersecciones más habituales en
zonas residenciales de baja o media densidad.
 Tipos
o Se distinguen aquí dos tipos de intersecciones
elementales
 Bifurcaciones elementales
 cruces
 Bifurcaciones elementales
o Pueden ser bifurcaciones en T o en Y, según q la
vía q se bifurca conserve o no su alineación tras el
cruce
o Cuando existe un aviad de mayor jerarquía q la
otra es preferible la ortogonalización de la
secundaria, transformándola en una intersección
en T. (Dibus de las inter..)
 Cruces
o Por su forma pueden ser en X o en +, según el
Angulo de la vías concurrentes.
o Presenta mayor peligrosidad q las bifurcaciones.
Cuando la vía principal tenga un acierta
importancia y si el entorno lo permite, puede
transformarse el cruce en una doble bifurcación.
 Intersecciones semaforizadas
o La capacidad de una intercesión semaforizada
depende principalmente de los siguientes
elementos
 Intensidad de giro
 Curie de peatones
 Existencia de transporte público
 Duración total del ciclo
 Anchura de los accesos
 Configuración dela intersección
 Existencia de aparcamientos
 Estas carriles tendrán una dimensión
media de 3 a 3-5 m pudiendo descender
hasta 2.6 m en intersección muy anchas.

Intensidad de Señales fijas o Semáforos Semáforos o


vehículos media semáforos pasos a
en los 2 sentidos desnivel
450veh/hora Nada Señales fija o Semáforos
semáforos
200 veh/hora Nada Nada Señales fijas
Peatones/hora 200 400 600-800
- Rotondas
o Consideraciones para us uso
 Las rotondas o glorietas permiten resolver intercesiones de cierta
complejidad sinrecurrir a al instalación de semáforos.
 Como roma rgeneral puede elegirse esta solicion cuand el trafico
rodado q converge en la intersección es sensiblemente igual en
cualquiera de sus ramales.

También podría gustarte