Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL LENGUAJE
MÓDULO
09
Curso: Procesos cognitivos
Módulo: El lenguaje
5. Conclusiones 8
6. Bibliografía 8
PROCESOS COGNITIVOS
EL LENGUAJE
Para Morris (2008), el lenguaje viene a ser un sistema flexible de símbolos que nos permiten
comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. Es productivo, pues logra combinar
sonidos para producir nuevas palabras y organizar frases con infinitas posibilidades. A
diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es semántico, es decir, posee
significado.
Lenguaje expresivo
Es la exposición del pensamiento. Está vinculado con el habla, desde los fonemas hasta
las oraciones y/o relatos.
Lenguaje comprensivo
Se relaciona con el significado de las palabras. Viene a ser la habilidad para discernir lo
que se dice, para entender órdenes e ideas. Además, la comprensión engloba aquello
que se escucha y aquello que se lee.
¡HOLA! HEJ!
HI!
CIAO!
1.2 Estructura del lenguaje
Según Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para hablar y la misma
capacidad para la comprensión de la gramática del lenguaje. Además, señala que el
lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones.
La estructura que propone este autor en cuanto a la producción del habla inicia con el
pensamiento o idea; luego, elegir las palabras o frases que expresen la idea; para, al
final, producir los sonidos del habla que corresponden a las palabras y frases, es decir,
plantea un proceso de arriba hacia abajo. Asimismo, establece el proceso de
comprensión del habla, que va desde la identificación de los fonemas hasta la
comprensión del significado del pensamiento o idea.
LENGUAJE
Por ejemplo:
Jorge guardó el cuadro en su cuarto.
El cuadro fue guardado por Jorge en su cuarto.
Decidir el discurso
Planeación de los enunciados
Tomar la decisión de producción
Secuencia y contracciones musculares
Articulación en sí
Área de Broca: forma parte del sistema instrumental del lenguaje. Está relacionado con la
capacidad de ordenar fonemas para crear palabras y luego oraciones. Cuando esta zona se
encuentra dañada, se suele relacionar con dificultades en la expresión del lenguaje. Se le
denomina así por la persona que lo descubrió, Paul Broca, en 1861.
Área de Wernicke: participa en la evocación y vocalización de conceptos, así como procesa los
sonidos para combinarlos, creando unidades capaces de tener significado. Se encarga de
decodificar los fonemas, participando en la comprensión del lenguaje escrito y hablado. Cuando
hay lesión en esta zona, genera dificultades para la discriminación y el procesamiento de los
sonidos, con lo cual el campo semántico se ve afectado. Lleva ese nombre en honor al neurólogo
Carl Wernicke.
Circunvolución angular: una de las circunvoluciones que participa en la regulación del lenguaje
es la angular. Además del lenguaje, esta zona participa en la actividad de la memoria episódica
y semántica, en las habilidades matemáticas, la lectoescritura y la atención espacial. Las
lesiones en esta zona se han relacionado con la afasia semántica.
Con base en el uso del CIE 10, clasificaremos a los trastornos del lenguaje en: trastornos de la
pronunciación, trastornos de la expresión del lenguaje y trastornos de la comprensión del
lenguaje.
Trastornos de la pronunciación
Se trata de un trastorno específico del desarrollo llamado dislalia, que es una alteración en la
articulación de los sonidos cuando la pronunciación de los fonemas está a un nivel inferior al
adecuado a su edad mental. Sin embargo, tiene un nivel normal para el resto de las funciones del
lenguaje.
Tipos
Afasia de Wernicke: el habla es, en este caso, fluida, aunque con un elevado número de
sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión.
Afasia global: los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de
comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los
casos, los pacientes logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del
lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir.
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner): se trata de un trastorno en
el que el niño, habiendo progresado de un modo normal en la adquisición del lenguaje, pierde
la capacidad de comprensión y de expresión del mismo, pero conserva la inteligencia
general.
5 CONCLUSIONES
Los elementos de la comunicación (entre ellos, las funciones, las estructuras y el proceso)
permiten identificar las características más importantes del lenguaje, además de
diferenciarlas de los sistemas de comunicación de otras especies.
La biología del lenguaje nos permite identificar dos estructuras del hemisferio izquierdo que
permiten la posibilidad del habla, y de la comprensión del lenguaje escrito y hablado. Estas
son el área de Broca, el área de Wernicke y la circunvolución angular.
6 BIBLIOGRAFÍA