Está en la página 1de 15

REFERENTE CONCEPTUAL

1- ¿Qué son los procesos cognoscitivos?

Es el conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos


secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Son las
sistematizaciones que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la
información proveniente tanto del exterior como del interior.

Todos los procesos cognitivos son fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación
al medio ya que estos tienen influencia en la conducta.

Los procesos se clasifican:

a. Procesos básicos o simples: sensación, percepción, atención, memoria.

b. Procesos superiores o complejos: pensamiento, lenguaje, inteligencia.

PROCESOS BÁSICOS:

1. PERCEPCIÓN: Consiste en organizar e interpretar los estímulos que fueron


recibidos por los sentidos que ayudan a identificar los objetos y acontecimientos;
la percepción posee dos etapas: la sensorial e intelectual, ya que las sensaciones
no proporcionan la visión real y completa y debe de ser completada por el
intelecto.

1.1 Estructuras implicadas en la percepción:

Las percepciones del mundo son creadas por el encéfalo a partir de impulsos nerviosos
electroquímicos conducidos por receptores sensoriales; transduciendo diferentes formas
de energía hacia la energía de impulsos nerviosos del SNC mediante neuronas
sensoriales.

OJO: Recibe las señales luminosas y las convierte en impulsos eléctricos.


NERVIO ÓPTICO: Conduce los impulsos eléctricos.

CEREBRO: Recibe los impulsos eléctricos y los interpreta.

1.2 Tipos de percepción

 Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de los


ojos.
 Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros.
 Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
 Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del paladar.
 Percepción olfativa: se relaciona con los olores

1.3 Trastornos de la percepción

Las alteraciones de la percepción se clasifican en:

1.3.1 Distorsiones perceptivas: se dan cuando el individuo percibe de una manera


diferente a la esperada las características de un elemento (tamaño (macropsia o
micropsia), forma (dismorfopsias) o intensidad (hiperestesias-hipoestesias), entre otras.

1.3.2 Engaños perceptivos: se distinguen porque los estímulos que los causan no tienen
una existencia real. Además, se encuentran coexistiendo con el resto de funciones
perceptivas que son normales.

 Principales alteraciones de la percepción

La ilusión es una idea equivocada, originada por una transformación de las


percepciones reales, a consecuencia de la influencia de un estado emocional que altera
la información obtenida.
El delirio: Se produce por drogas alucinógenas o por efecto de una alteración psicótica.

Las alucinaciones: el individuo está convencido de percibir un estímulo, sin embargo,


este no existe.

2. LA MEMORIA: es la función cerebral que interviene en los procesos de


aprendizaje del ser humano, permite adquirir, almacenar y recuperar
información.

Existen dos tipos de memoria según Vigostky

 Memoria natural: impresión inmediata de las cosas, primeras experiencias del


ser humano.
  Memoria reestructurada: incorpora estímulos de la cultura.

2.1 Estructuras implicadas en el proceso cognoscitivo

 Hipocampo está ubicado en el interior del lóbulo temporal, está relacionado con


la memoria  episódica y memoria espacial
 Tálamo relacionado con la memoria espacial, es decir forma nuevos recuerdos y
organiza la información, ayuda a organizarlos temporalmente en rentes y
antiguos. Su lesión se asocia con la amnesia.
 Amígdala del lóbulo temporal relacionada con el sistema emocional del
cerebro. Hace parte del sistema modulador de la memoria.
 Cuerpos mamilares conectan las zonas implicadas con la emoción y la
memoria con el tálamo.
 Cerebelo papel primordial en la memoria procedimental, (montar bicicleta,
conducir, escribir) y en el aprendizaje de habilidades motores.

2.2 Clasificación o tipologías de memorias.


2.2.1 Memoria a corto plazo, procesa temporalmente, tiene una capacidad
limitada de 15 o 30 segundos. Se divide en:

 Memoria operativa cuenta con tres subsistemas encargadas de organizar


temporalmente la información: Bucle fonológico o lazo articulatorio es el
encargado de almacenar, mantener y manipular la información verbal.
Agenda visoespacial encargada de almacenar temporalmente la información
visual y espacial. Ejecutivo central controla, planifica y organiza las
actividades de los otros dos sistemas.
 Memoria a largo plazo almacena toda nuestra experiencia (creencias,
valores) podemos acceder a ella cuando la necesitemos, se divide en:
memoria declarativa encargada de acceder a la información, recordar hechos
palabras he historias.
 Memoria declaratoria, incluye la memoria episódica esta es encargada de
recibir y almacenar información, acontecimientos pasados.
 Memoria semántica esta manipula símbolos y conceptos.
 Memoria procedimental esta es encargada de los hábitos como lavarse los
dientes.

2.3 Trastornos de la memoria.

 Perdida de la memoria: se debe a problemas de ansiedad, sobre carga laboral o


estrés.
 Deterioro cognitivo leve: puede aumentar con el paso de los años.
 Alzheimer: debido al envejecimiento, es la pérdida de la memoria.

3. SENSACIÓN: es el efecto inmediato de los estímulos del organismo (recepción


estimulo) y está construida por procesos fisiológicos.
En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores
sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente en los
procesos de la información. (Bermeosolo, J. 1997).

3.1 Estructuras implicadas en el proceso cognoscitivo


 Corteza occipital: recibe la información de lo que vemos
 Corteza temporal: Es donde nuestro cerebro reconoce los sabores
 Corteza parietal: encargada de procesar el sentido de tacto y de todo el sistema
somato-sensorial. 
 El bulvo olfativo: el cual está conectado con la amígdala y con el hipocampo.

3.2 Clasificación de la sensación

 Sentido de la vista: que son las sensaciones creadas cuando el individuo observa


algo, dividiéndose a su vez en sensaciones cromáticas: Generadas por la
detención de colores y las sensaciones acromáticas: Generadas por el grado de
claridad del ambiente que lo rodea.

 Sentido del tacto: corresponde a los cambios en la superficie del cuerpo, gracias


a este podemos identificar y percibir las características de los objetos

 Sentido auditivo: detecta los sonidos que llegan a los mecanismos internos de


órgano auditivo.

 Sentido olfativo: Capacidad de percibir aromas y olores.

 Sentido del gusto: Es producida por una reacción química cuando una sustancia
es detectada por las células receptoras del gusto.

3.2.1 Sentidos internos

 Sentido cenestésico: Detecta las sensaciones internas de nuestro cuerpo.

 Sentido kinestésico: Detecta la posición de los músculos.

3.3 Trastornos de la sensación.

(Rivas, 2016), “Trastornos de la sensación Se habla de trastorno de la sensación, cuando


el sistema sensorial tanto visual, auditivo, etc.

 Anacusia: pérdida total de la audición.


 Anosmia: Pérdida del sentido del olfato
 Ageusia: perdida o disminución considerable del gusto.
 Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastornos de la sensibilidad.
PROCESOS SUPERIORES

1. LENGUAJE : El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa ,que permite


la comunicación.

1.1 Áreas cerebrales implicadas en el lenguaje: Existen tres sistemas que sustentan el
buen funcionamiento del lenguaje.

 Sistema operativo o instrumental: Comprende área de Broca y área de Wernicke

Área de Broca: Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera


circunvolución. Las funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis)
que corresponde a la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un
rol en el procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la planificación y
programación motora para la articulación del habla.

Área de Wernicke: Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo en la primera


circunvolución temporal posterior. Se ha planteado que también formarían parte de esta
área, la circunvolución supramarginal y angular. Las funciones de estas áreas son la
comprensión auditiva y el procesamiento de la selección del léxico.

 Sistema semántico: Abarca grandes extensiones corticales de ambos hemisferios

Circunvolución supramarginal (SM): Se localiza en el lóbulo parietal inferior. Las


funciones de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura.

Circunvolución angular (A): Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. Corresponde al


AB 39; área terciaria que juega un importante rol en la integración multimodal (visual,
auditiva y táctil), en el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura.

Lóbulo temporal (LT): La memoria semántica (MS) se encuentra ubicada en región


lateral de ambos lóbulos temporales. Éste se pone en funcionamiento en la
denominación y comprensión de palabras.

Lóbulo de la ínsula (I): Se ha planteado que esta estructura cumple un rol en la


conversión de los fonemas en información motora para que esta pueda ser leída en el
área de Broca (premotora). También se ha podido determinar que la ínsula anterior está
relacionada con el procesamiento articulatorio complejo como palabras de larga metría
y dífonos. La ínsula tendría por función llevar a cabo un procesamiento intermedio entre
el lenguaje y el habla.

 Sistema intermedio: Sirve de mediación entre los dos anteriores, y se ubica


alrededor del sistema instrumental.

Fascículo longitudinal superior (FLS): Es un tracto dorsal que conecta varias regiones;
este fascículo es crucial para el aprendizaje del lenguaje y forma parte del circuito
fonológico. Éste también está relacionado con la expresión del lenguaje.

Fascículo longitudinal inferior (FLI): Une la región occipital con el lóbulo temporal,
donde está representada la memoria semántica. Tiene un rol importante en la
denominación de objetos vivos.

Fascículo fronto-occipital inferior: Es una vía ventral que conecta el lóbulo occipital con
la región orbito-frontal. La función de esta estructura aún es poco conocida. Se cree que
podría participar en la lectura, atención y procesamiento visual.

1.2 Tipología del lenguaje

 Lenguaje fonético:  se refiere al lenguaje que emplea los sonidos


convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el
que se encuentren. Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en
el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos por el sistema
nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el
aparato productor de la voz, la estación terminal a través de la cual la persona
que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su
biotipo y su personalidad.

 Lenguaje Kinésico: Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o


inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los
discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual,
audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística
poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos,
probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de
los factores étnicos y culturales. La kinesia diferencia los gestos, las posturas y
las maneras:

Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las
miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del
sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.

Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean
conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional,
las cuales se alternan o conjugan con el discurso.

Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y


se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la
comunicación.

 Lenguaje proxémico: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones
interpersonales y en el individuo en sí mismo.

 Lenguaje icónico o pictográfico: es el que se expresa a través de las imágenes o


símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.

1.3 Patologías del lenguaje

 Trastornos de recepción: sordera de conducción, sordera sensorineural, sordera


congénita, sordera adquirida.

 Trastornos centrales: Sordera pura de palabras, afasia de Wernicke, agnosia


auditiva, apraxia o dispraxia, apraxia de construcción, disartria, afasia.

 Trastornos de producción: dislexia, disgrafía, dislalia, disfasia.


2. INTELIGENCIA: Capacidad de entender, razonar, saber, aprender y resolver
problemas. Capacidad cognitiva y conjunto de funciones cognitivas como
memoria, asociación y razón.

Según Piaget es la

-  Adaptación al medio que nos rodea.

-  Adaptación entre dos mecanismos:

- Asimilación: adquisición de nueva información.

-Acomodación: cómo se ajusta la nueva información.

2.1 Estructuras implicadas en el proceso cognoscitivo inteligencia.

 Corteza cerebral Funciones cognitivas como percepción, lenguaje, memoria y


conciencia. El grueso de la corteza es un factor asociado al coeficiente de la
inteligencia.
 Lóbulo frontal Responsable de los procesos cognitivos complejos, es la sede de
la inteligencia ejecutiva.
 Tipología de la inteligencia.
 Verbal o lingüística: valerse del uso del lenguaje para expresar ideas.
 Lógica matemática: razonamiento, pensamiento lógico.
 Visual- espacial: crear e interpretar imágenes, pensamientos en tres
dimensiones.
 Corporal y quinestésica: siente y expresa de forma corporal realizando trabajos
manuales.
 Musical o rítmica: crea o siente un riymo para expresar emosiones.
 Intrapersonal: relación consigo mismo, comprende su yo interior.
 Interpersonal: relaciones con los demás comprende sentimientos y necesidades
de los demás.
 Naturalista: comprende patrones, clasificación y comportamiento de la
naturaleza.

2.2 Trastornos de la inteligencia.

 Retraso mental: discapacidad caracterizada por limitaciones en el


funcionamiento intelectual y la conducta. Comienza a los 18 años.

Tipos de retraso:

Leve:

Dificultad en las relaciones sociales.

Control de esfínteres y control motor.

Media capacidad para expresión oral y escrita.

Moderado:

Lentitud en comprensión del lenguaje

Supervisión para realizar trabajos prácticos

Grave:

Suelen tener insuficiencia respiratoria

Conductas motoras alteradas

Cambios bruscos de animo

 Demencia: deterioro de las funciones cognitivas (memoria, atención, capacidad


de razonamiento)

Tipos de demencia.

Demencia con cuerpos de Lewy: alucinaciones, delirio, problemas de movimiento.

Demencia frontal- temporal: afecta la personalidad y al habla. No afecta la memoria.


Alzheimer: afecta la memoria primero y después otras habilidades cognitivas.

Demencia vascular: resultado de un derrame cerebral, afecta la toma de decisiones.

Oligofreina: retraso mental provocado por una enfermedad, ya sea la meningitis, sífilis o
algún traumatismo físico.

3. PENSAMIENTO: Función psíquica en la cual el individuo usa representaciones,


estrategias y operaciones frente a situaciones reales, imaginarias o ideales.

3.1 Estructuras implicadas en el proceso cognoscitivo:  

Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza


cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo.
Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los
centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la
estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve,
mientras que, en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo
puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que
requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la
ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas
visuales o los colores (Guyton & Hall, 2001).

3.2 Clasificación de pensamiento:

 Pensamiento reflexivo: ordena nuestras ideas valiéndose de diferentes formas de


representación y expresión haciéndolas visibles sobre nuestro proceder
 Pensamiento analítico: construye las bases para el pensamiento critico
 Pensamiento lógico: desde el pensamiento lógico podemos dar a conocer
nuestras ideas de manera organizada y razonable
 Pensamiento crítico: nos brinda una realidad singular, ya que hace que se vea
desde todos los puntos de vista posibles
 Pensamiento sistémico: se enfatiza la observación de un todo no de sus partes
 Pensamiento analógico: busca la similitud entre cosas
 Pensamiento creativo: abre nuestra mente a nuevas ideas
 Pensamiento deliberativo: es el modo de pensar que conviene utilizar en la
adopción de decisiones
 Pensamiento practico: se utiliza cuando se requiere realizar alguna acción

3.3 Trastornos del pensamiento:


 Delirio: Kraepelin describe, en los pacientes con dementia praecox, alteraciones
del pensamiento que consisten en incoherencia, pérdida asociativa e ideas
delirantes. Bleuler considera que en la esquizofrenia el trastorno fundamental es la
ausencia de relaciones entre las ideas que deberían estar asociadas y no lo están.

 Trastornos de la experiencia (vivencia del Yo) del pensamiento. También


denominados trastornos de la propiedad del pensamiento (Higueras y Cols, 2005),
son experiencias de difícil exploración y objetivación. En ellos el mundo interno del
paciente se escapa de su control, de manera que éste pierde su propiedad privada,
ya que el paciente tiene la sensación que puede ser percibido o manipulado por
terceras personas

¿Cómo se da el proceso de formación y maduración de algunos procesos


cognoscitivos durante el ciclo evolutivo? Investigue y describa los procesos
cognoscitivos.

La maduración del sistema nervioso periférico acontece durante la vida fetal y la infancia
con un gradiente variable según la edad. Los estudios de conducción nerviosa son un
procedimiento objetivo para explorar el desarrollo de las fibras motoras y sensitivas de los
troncos nerviosos periféricos.

A medida que un recuerdo se organiza en el cerebro, crece en la corteza de asociación


donde se forman los recuerdos y elementos del conocimiento más complejos, convergen a
su vez con otros elementos preexistentes suscitados por estímulos sensoriales,
emocionales y viscerales, la maduración cerebral se relaciona con los cambios cognitivos y
de comportamiento asociados a la infancia y la adolescencia.

 Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.

 Periodo sensoriomotor: (0-2 años): A través de reflejos el niño interactúa con el


medio los cuales mejora a través de ensayo y error.
 Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años): Se desarrolla la capacidad de
representación, creando imágenes mentales de la realidad, imitando acciones de
los adultos.
 Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años) utiliza la lógica para hacer
sus deducciones sobre los acontecimientos y situaciones.
 Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años): desarrolla el
razonamiento hipotético deductivo.

¿Qué función cumple los procesos cognoscitivos básicos y superiores para el


proceso de interacción, adaptación y autorregulación del ser humano en su
contexto sociocultural?

La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky es mundialmente reconocida


como defensora de la perspectiva sociocultural del desarrollo.
La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se centra en las importantes
contribuciones que la sociedad hace al desarrollo individual, En esta teoría sugiere que el
aprendizaje humano es en gran parte un proceso social. Así como los adultos y
compañeros influyen en el aprendizaje individual, las creencias y actitudes culturales
también lo hacen.
Los niños construyen su propio conocimiento a partir de la información que reciben  
Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel
cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó herramientas de adaptación
intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas
de manera sensible a la cultura en la que crecen.

PERCEPCIÓN: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que
comunican los sentidos.
ALZHEIMER: Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una
degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa
cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación
temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal.

COGNICIÓN: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y
los órganos del cerebro.

DEMENCIA: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave


y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por
alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta.

https://www.canva.com/design/DAEP-KSJVMg/share/preview?
token=zL8vF4DAzpjG14Afepgjdw&role=EDITOR&utm_content=DAEP-
KSJVMg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

CONCLUSIONES

 La percepción es un proceso cognitivo fundamental, a partir de este se


desarrollan los otros; cada ser a partir de su experiencia crea su propio estímulo
para dar respuestas. Las alteraciones de la percepción, no nos permite tener
propiedad de las realidades.

 Los procesos cognoscitivos básicos son importantes en el proceso de interacción


puesto que nos relacionamos con los que nos rodea, el cerebro desarrolla y pone
en marcha mecanismos que permiten desenvolvernos y sobrevivir en él. Estos son
formas racionales de relacionarnos con la realidad, permiten entender, dar orden y
sentido a la vida, al mundo y a sus implicaciones.
 Gracias al desarrollo de este trabajo podemos obtener una visión mas amplia de
que son los procesos cognoscitivos, reconociendo su implementación en nuestra
cotidianidad y la influencia de estos tanto individual como socialmente. Estos son
fundamentales en nuestro desarrollo profesional.

¿A lo largo del curso ha tenido estados de bienestar?


Sí, el implementar la actividad física en mi vida cotidiana ha hecho que lleve una vida sana
con una alimentación balanceada; he reducido mis niveles de estrés y ha aumentado mi
energía. En cuanto a mi cuerpo ha sido fundamental para mantener una buena condición
física, contribuyendo con mi peso, el mantenimiento de mi densidad ósea, la fuerza
muscular y la movilidad articular. He encontrado equilibrio y calma en cada uno de los
aspectos de mi vida.
¿Lo aprendido en el curso qué le aportó a su formación profesional (músico,
piscología, filosofo, artista visual, etc.) y personal?
En mi profesión como Psicóloga entiendo que la práctica del ejercicio es fundamental para
llevar una vida sana; el conectar mente- cuerpo hace que la persona encuentre su centro;
quiere decir que las diversas actividades y pensamientos las puede canalizar por medio
del deporte. Genera calma y tranquilidad.

También podría gustarte