Está en la página 1de 9
Capitulo 1 LA COMUNICACION Abaniar la comanicasin come fenmen compleoacon pata dodo perpetica ‘dels enmplgjiad,mpicersonacer fe ex tenia de malpee els dt raid 9 de pore nf contin onl dimers intl omanizoional "Sn Masson, strate. Las dese foe delacomunivainen wr mundo uo. 1.Concepto 1. Qué ex la comunicacin? Cuando pensamot en el significado de una palabra muchas ve ces acudtios al dictonaro ¥ eon “comunieaciin” procedimos de Ja misma manera, Alla por ef 1800 unas de las primeras acep- Cones que aparecieron fueron: *Aeeién y efecto de comunicar’ Stato, correspondeneia entre dos 0 mas personas; junta unin dealgunas cosas con atras..”, Ya durante ol siglo x e agrees & ‘sta concepeién el aspecto tecnolgice:“Transmisin de settles Snodiante un eédige comin al emisoe 9 receptor’ Ia eual hace re- Terencia al esquetna del telgrafe. La defntion actual pareciera ‘ser la misma que lade prineipos del siglo pasado, Transeribimoe “guns acepetonesextridas del Diecionari de a Real Academia, Espana: i (Oa acon nih 1 a ytd sesra conan 118 Re oaphene eas aks pomna IT's J aia sent Sige Senin nine ya ope TCT ST) Ir acter ue ator frost sn gngem rin despa ps cues Remus ysocomin 8 11 8 Gren erat twlefonoe, etestora, a Sin embargo, el término ex mis abarcativo de lo que ae lee ene ccionario. Cuando pensames en la palabra comunicwctn aparece Jnmodiatamente la idea de Intereambio, y esto implica por lo me os etree en una itusién dade intereamblo pute sr de dea ‘ensemlentoy, rentimienlos, seitadesonfrmacion qu se expres fn la palabra yf con el everp, Vivims la mayor parte de nuestro {empo en sitacion omunicativn 0, mejor dicho, eostrumos nave {ra realidad eommunicandonos eon los ors; se ra de una nereidad pra poder vivir yconvivi en sociedad. ‘Bs una palabra poisémiea, os der, nos muestra una gran varie- dad do signiindos sgn diferentes conextas, tiene ue Yer con poreopeionea que cada uno tiene de Ia vida y de las experioncias de ‘ida Por ejemplo, comuniear puede ser informa, dif notifier, pevteipar, dar, reebir interambiat, comulga, transmit eine Ai, iteractuar, ened, alimentar,proalimenta,retoalimentar, ‘manifestar, contensunr,rovelar, expresar, entre ots ‘Como vemos, veces so utiliza como singnimo de iaformacgn CCoineiimos ean Luis San de la Tajoda (1094) en que “a comunic ‘im es un proceso diferente y mas amplo que la simple informacion [c-1 tn fa informacin est implicit Ia omnia, pero no toda ‘omuniacin es informacion; ya que Ia primers inclaye aetivudes sontimiontas que no son reductbes lo werbal” (77) "En este context a informacion acta en un tinco sentido, in- cluye la tranamisién de un mensaje y termina cuando el mismo Tegal destinatari. Por el contraro, lo que garanties Ia conan ‘sei el proceso de ida y vuolta; es accesarso que el rceptor sea ‘paz de interprtar Ia informaciGn con las mistas claves que ha templendo el emiser, es preciso que haya develueion por parts del receptor. Otra diferencia importante es que para inftrmar ce em plo exclusivament el lenguaje verbl -oral escrito en cambio para comuniear ee posible Valente tambign de mods no verbeles (or cap. 2) ‘La comunieaciin nunca ha transeutrido al maryen de los seonte- ‘lmientos histivicns, polities y sents de eada epoca, Por et, muchos autor geuparony se ocupan del tema, yunque ead jhdican maties dito, todos colneiden en que es un proves, tendendo como tal euler fendmeno que presenta una contin ‘odilealon a través do tiempo. ‘ities Ansisu y Jaaques-ves Martin (1997) la deinen Yomo el ‘onjunto de procesosfstney psiolices mediante le cuales so ‘foc la opera de relaconar a una (0 varias) peroonets) con ‘ans o varias personas can el objeto do aleanzar determinadas obje- tives" 130 Eniilee Castillo Obando (1999) la describe coma un proceso smadiante el cual el hombre se interelaiona con ol entorno so- ‘lal en el cual vive y participa, Para esta autora, trasiende el ‘mero transporte de un mensaje, puesto que Incluye la respuesta, Ta interpretacin yt rplia, ex decir la eoneibe como un cieuito ‘cerrado iruito significant que vn del emlsoe al receptor 3 v ‘Otros autores sostienen que tanto el emisor eumo el receptor son agentes ativos que rgulan la interprtaei del mensaje. En ela se establece una relaion que involura todos los aspects de ln per Sonas intervnientr, por tanto, se converte en um proceso pao io interaubjtivo, Sopone Ia puesta en relacon deal menos dos eres humanos con sis desens, su rechazos, sus ambigtdade, lengua su historia ysu cultura, Es una aetvidadeonjuntay no un tetivdad en conse basa en In interocucn, la dentidad de los ‘te dslogany Tos agaficados quo comparten. Pr lo general obser- Samos y hasta criininos lax aeciones de nso interioeutor sin hnecer la mas minina referencias nesta colabaracin en esas clones, Como afm Mareclo Cbelr (2000) jeg comnicnlna nel qu eran inmersoy acl Do La gran matris de signifcados que emfere sentido as seiones Ihumanases el contest, es di, ddnde, en qué momento yaituacion fevimos lo que decimos ohacetno Io que hacemos. Cusndo se asta tina frase del dieaan saedndla de contoyto y's ln usa como ele nent de defense ode mutacin evra oto sntid porque no ‘Sinsidera pare intograne del discurao del que proede 1.2. ,Cuies 6on sus componenter? Sogin David Berl (1996), tada comsnicaciin humans se com pone de varios elementos: tn emisor con ideas seatienton, formacion y un propist; b) un mensaje que se transmite con I Inenein de eomunaree €) un eanal, un medio, un conduto, eu ‘len es may importante para Ingvar efectividad en la misma, yd) ‘las receptonies dstinatarls del mensaje proceso de enviar un mensaje equier de habildades que son ‘olifeadoras: hablar yo exeribir. Las misias son efectuadas por ‘motio de la capacidad motriz del emisor, esto ex: a) paner en fim "onamienta et aparato bcolaringeo pars emitir tons, palbran, sits, notas musicales, entre otros, blo sistemas muscular de lismano que daa lugar, por sempl, Ia palabra eserita los dbjoe lus graas varias Para comprender ol mensaje, el receptor o el destinatario neve sita de habildados decodicadoras scuchar yo leer, para ello se fos vanos del oid y dea visa. Dom Rogers 1997) Ststine que el acto de hablar es la habiidadfnimana ms earacte- sien que implica Nude, repidea,automaticide, simultaneidad y ‘onocimiento, Ademés, un hablanteseré mas efciente ena diseur- soi tiene en cuenta las limitacionesy posibldads cogntivas de sus oyentes, ‘Aqui consideramos dos hebilidades més: 1)]a de abvervar la cual os envi I iden do indagar, advert, examinaratentamente,¥ 2)reacionada on a anterior, la de eflerionar, pensar, profundiza, medi. accion que sive tanto para endificar como para deco Sear, Los usvarios del lenguaje puedon ser tanto hablantes somo ‘yentes, tanto productores como rceptes 1.3, :Por qué deberiamos lograr una comunicacion asertica? ‘Se podria defnir la asertividad como una habilidad eomanicativa interpersonal para transmit adceuadamente opiniones intenci. rns, tentimientos.Consste en erear Tas condiciones que permite onieguiraquell que uno se propone tin sentiseincomado al hi trl, sabre too en situscines conlitvas, product las minima fonsacuenciasnoyatvas tanto para uno con para el oto, la Felacin de ambos, [Nos poets mostrar mas asertivs en doterminadas situaciones| .y menos on otras, dado que la sertividad no er “todo o nada” En, ‘casones uno sce mostrar inkbido, ineimodo,agresivo y prove- ‘ir conflicts, pero si tenemos en cuenia que la ssertividad e2 una hula que puede aprenderse can mayor 0 menor difleulad, una ‘ereona que sul ser poe asertiva en sa interacin com tr pac {ke legs aserlo mediante un entrennmento propia, Si edo bi ‘ramos ol esuerzo de logear act asetivos, surements bajaria nivel de hostilidad, erecentariamos el entondimiento a confanea reate a situaciones confictvasonegativas,podemosreacionar dle manera agrsivaepasivas no tenemos dessrollada la aertivi- ‘dad, Deseribremen algunas atitudes habitual de tea estilas que ‘sedan onl interacioncomunieativa: ‘eto ‘act “at Inegbo-domocrtea | pasoinaornte | agrshe-autortona ‘Sema aecis ws” |tmncaras'sopneso |bnean que ‘Sregunarocucarsn [onder dwonscze” [tn prnarmonarta Rereess ete” [Sone See |Radeage naman ‘Specbtadoctesr” |souverts de tusractnal [amen o tre tro ‘Sttmovecapecse,|rosarew ns poten | eapncosn nce Lamemarcrmiod env [sco roenss | Lantern ‘Simquiewetay tne |posmens comace | wpeesacan uae BSecconreny [sincongermtsm | sittin ge ‘enone [ticentemes! | nema coneco.aaer”——|Smainoanyeprean.|protasernie ep sie oe |e cocrnCacon Spares pose Al referrse ola comunicacin en la eueain Daniel Pietro Case i (1999) sostiene: (Comic o jerer a cad de er humans expose ‘internet, relasonara, gas, proyetaa, fits en ‘propio se, enn central deme abi a mundo | Spreplare dono mann C9) 2. La comunieacion eduentiva La camuniacin ve il de aprendie vig Poe Rives, Eros gap 2, :Qué ee la comunieabilidad? Pietro Casio (1989) menciona la comuniesbitidad comm el ideal 4 todo set edueativo, En sa intenta de dfinilasotione que “est mixin intensidad de relaein logeada en lat inetancas de pren ‘ia: nation eon sus docentes,eatudantes ye cntext, los ‘hocentes entre si y con los estudiantes, los eatdiants entre si y ‘on los medio, ls materi ya cntext, en fi, cada uno (docente ‘estudiantes, eneargudos de a gestién dl ectablcimiento) onsigo ‘mismo 6). Tas earactristiens de la comunicabiidd son las siguientes ¥ Clima de mutwo entendimiento “ Posturaabierta tanto en el emir como enol receptor. % Biireceionalided del proces, Flujo de los mensaj en ambos sentidos © Interaceion en el proceso, ~ Posibldad do movicacin de los mensaje @ intenciones se- sin In dindmice etablecida, ~ Respeto por las naras dics, 1 eduendor, como ser de eomunicacién, contribaye a que otzos ppuedan constuir y se afirmen en sf miso ademés, fo hace son ‘su propia persona y asl ambos interambian logos en mien. tw rico en lenguae y exprosdn. Ningun sistema socal nt educatvo ‘puede privar de la psibilidad de construir desde ext proceso, ‘Ta comunieacin entre personas se basa on ls diferencias entre las, pero también implica eiertaigualdad, pues cal emisr debe oder convertine, en ete mismo momenta, en receptor euando le Fesponde su interoeutar. Los propsits del decente en un momen lw dado no se corresponden necesariamente con las preveupacio: es del slumno incluso hasta pueden no encontrar terreno de ‘enlendimient Las deseos y las intenciones de los slumnos en an ‘ula pocas veces se aabreponeh, Sabemon, por experiencla propia, ‘que nose puede escuchar yatender en unn ease sin una fuente de rmotivacisn, ay pédidas inevitblos, Para convenseros, basta ‘on contontarlos apes d yeas serine, que aya ‘id al mismo tiempo a una conferenn. Cad ana recone ‘rave Toque per 9 partir de sur enews Drevias Se eliza una wl, Ha apn {ue retenemas sobre todo lo ue ya noe interes sls Antes de haber oie. Jaguar Ardsino, en Bruno Olivier ‘Sélohabré comunieaién entre el docentey ls alumnos en la me- ida en que tongan un lenguaje comin: el intrcambo se product fn Is intercecion de sus reapectiveeoidiges. At eben tener ‘un voeabalario compari, eapecatmente preciso pars oo cuanto foncirno a une determinad asignaturs ‘Comunicar no eonsste solamente en iti un mensaje sno en saber imo fue resibido y modificaro en funein de In readin el receptor, para aleanzare resultado basendo En otras palabras, receptor del mensaje (elmo) acti as ver sobre el etiaoe ‘conte yl mensaje misma. Segua el reeeptar lo reciba bien mal, fonforme o no a las expoctativas de quien lo ha enviade, actual ra medica el mensaje enviadoo enservato tal cual (Como dijinesanteriamente, no se puede no comunicar. Olivier (41990 enuneia os prinipos dele comnieacin en clase Mencia algunos de ellos 4) Low partispantos dunn hase nanen dejan de com ica: eomuieacin no pus slo pr el lngu ino tambien proses mee (ida. pntn rn oes existe cmunjacan aunque nas concent oben inter ‘ret; oe imposible determina lanes le cose ‘oenias en oe eomportenenar canis (5250) Resumiendo: cl salin de clases constituye un espacio donde I ‘omunicaién es impreacinble para avant en l entendimienta ‘muto, Por elo debemos reflexion y pereciona el proceso com hicativo, El escenario dulco debe ser propio para que pevalexcan Ins internesones yl retrolimontackn entre eatudiane y profes: res, pra que las participaciones de umbor sean espontancas, 22. (Cudl esta otra cara de la comunicabilidad? a comuniain ese cninto de ada argue de acta a ionamee, comunicabilidad es un concepto que ilo para refers ala relacin idea! lograda en tno docentes,docentes y estudiantes, dacentes y directivos,dacen. os y padres. Cuando estas relacionescarecen de ella eomiensa lus Meciones, los desentendimiento, las enemistades, lon alee: nos, Ins rupturas. La entropia’ex este estado de perida eo. tnunicacional,es dete el momento donde sobreviene el esarden y woe] [aan] [i] [aes] ‘Mencionamos tans algunos de lo varios festores que inciden pra imposibilitar la comunicablidad; evitarlos debera transfor ‘marae on una tarea conseiete en eada uno de nosotros, ‘nee epee mene 23, 4Cudlea om lon obstaculizadoresy toe facilitadares en {a comunicacion educativat Las eonductas dol doconte en ol trabajo diario del aula suclen ‘brar com importantes obstaclizedoresofeiitadares de una bac fn comuniceién. Bn prinepio, pata promover un elma grupal et- ‘ulante es fundamental que el docente pereba de align modo =a ono producta de un conaimientotedrieo previo por un cone ‘mien “intltivo experiencia que un mundo vinelar subyace y agita continuamente en el aula y que Toque est en juego no es felamene la rlacin del slumno con el eonoczient, sino que tam bien intervene considerablementelarelacon de alumna come pro- pio docente ycon sts eompafiros. Ciertamente,podemon reconocer tos facta de a labor podagigeatinnto alo vincular ol modo que tiene el docente tanto do rlaconarve eon. como de dirgiee ‘da uno de Ios lunnosindviduslmente, yl forma de favorecer ia Integrachn grupal. Un abstéulo 2 una barrera, un escola, una trabe, una inguio- ud. Ba edacacin dots ae pueden velaionar eon el empleo de un igo inadecuado o una infrmcin fuera de context en otras ot ‘Sones, lo btn se vincalan con el eseaso dominio de as hab ‘des comuniontivae bisieas 0 frecentemente- por Ix ausencia de {eedback yo feedforward. Hsts ttimos son dos recursos comuni "onal importantes en educacin. El feck consis en la infor ‘maciénretreactiva de situaionesdadas para corrogiry perfecionar, fedora es le informacion antiipade de alguna stuacién que ‘noha tendo lugar por tanto, noes corectivo sine proactive. Como sostiene Telma Bareiro (2000), en oeasione ests meee ismoedistorlonantesw cbetacullzadores pueden difcaltar la pro- sccucin de las tare y otras ves, por el entraro, pear de lloe ‘puede alcanzarse Gero nivel de “fclona", pero au sfato peice Toi sobre al grupo ox negative. Alcanzar una meta no garantiza sl binestarpsiqice integral para los ntegrantes del grapo mi que Jhaya cn tina instaneia, un aprendizae realy signifeativo ‘Tao de los prinipales elementos on le eomunicacén humana que puede obstaculizary confundir son lo supuestos, La suposi- i no es ni ms ni menos que una construcion ideacional que Teva eategorizaro etiquota las aciones del tr. Beta construc cl iret, Ia mavoria de las veces elabora autedsterminaciones y Sinificaciones de lo que qulaoo traté de signifier el interlocutor, Tocual puede Hevar a eonfrontamiento sn findamentaestriles, improduetivos Coineidimos con Olivier (1989) cuande sostene qu, sf, ka eo ‘unicickn on eases establece silo en un terreno yatny marca ¥ estructurado por eierto nimero de prejucios o de eotenttipas so line los cuales diferentes actoresconstrayen mus representaciones de realidad. Esto candace a que, por semplo, el alumno répidament bong al dosent en ln categoria quo pose prevamente, yl pe ci a través de Ios limites de sus rupueston, sus pejucoe ous «steeotpos. De ese mode el mensaje del dacente resulta limitado, yrtque es peeibido a través deeaoe filtro. Pero es vido en sentido invere, precios del dacente respocto de cada uno de sus alsin Inlus del grupo en su totaled, Podriamos citar algunos dspositivs dlatorsionantes que apare encom mayor fecuendia enol rl ‘or Gr cor Ge See att ee ston comportamlentos inovitablemente reforzardn los temores latentes,activarin los mocanismas de stague, defense inchs de sulodeeslifealé. fra cn ae aparece ys ven neji chstclos 2 fciadre on nics gropal ne ever co de Bodrum ma a tsar cme dma {entre el grap. Barri, 28 03) Distntos autores coiniden en las etitudesfciitadorasbisicas ‘tener en cuenta, tendientes »diminultoeliminar le bstécaloe Dlanteados on patvafos anteriores ~ Taunt lr doen, cami de na manna Src personal, in roses tan mage eal + Hpi hia opinion ys tntits dt ot li aepacon dl oro cme persona independiente Laconfianza mutua. _ [La comprnsin empstica, el ponerse en el lgar del oto in ‘nalizarl ni jogo, estableionda una eomunienignsens- Bley lara [La precision de pensamiont y do expresin, El mantenimiente dela objetividad, Le baqueda de eeuerdos, do consenses, [Ee coherencia entre lo que se dee y lo quo so hace Las acttudesfcitadoras del dovente a radian bacia cada uno se Ios alunos, por tanta, es fatble gue la comtunicsein asetiva fest asogurnda los manifestarin menos tomor al rechao, se dix ‘minuird la ansodod, estan mas predispuestos a escuchar a tro, ‘eforearén su atoestima yhabré menos comportamientos ofensvo. Aefensvos, ‘os grupos de clase no resinen todos pla mayora de los mecanis- 1mos distosionanteswabstaclizadars, ni tampeco son tan puros como para presentar la ermonia perfeia que se esoca on la “co- ‘unicaci dulca idea. Para optimizarlay, por ende, favorece los process de ensenanza y de aprendizge, ea fundamental discernir| ‘ales son los ambiente predominantes en ugar de reparar en Toe ‘Sreunstancales, producto de situaciones del momento. ‘De acwordo con Jo enpresado hasta agut ea evidente que el do- conte contribuye vigorosamente a generar determinadas atmés fas con sus actitudos. Por tanto, ésas pueden obrar por aims sas come obstaculizadores ofacitadoras; para promoverias, es primordisl que el docente perciba de alggin mode que un mundo ‘Vineularsubyace en el euley que lo que est en juego no es so- lente Ia relacién de alum con los contenidos sino qe nt yen, y mucho, las relaciones entre docentey alunos at como Jas interaciones entre ellos (ver “Registro observacional en el capital ay do importantes aspecion del trabalo pedagigeoconcernen- tesa lo wineular porn lad, le manera de conte In integra ‘i del grupo com ta, y por oto, el moda que ene el profesor de ‘elacionars con el grupo ¥con cada uno de sus integrantes. Sintetizando, el dacente tiene que estar atento a os rus eoma- nicacionals © tntenter ser culdadoso para i eliminindolos con la finalided de que no se produzcaentropta eomunicacional "El conocimiento de la influenia que tiene en el proceso comu: nicacional dulico el Tenguaje verbal ¥ no verbal, su apliacia, su ‘bervacin «interpreta, aerin temas de vital importanca que ‘desarrallaremos en lo expitulo siguientes 2 ‘a comuneactin no atl ie el i ot siempre: muchas veces no te lucha eontra ella porgue forma Como soitene Pietro Castilla (1999, la entropia acca par de una tadilon de pobreza comuniescional 4 La comunieacin y el elim éulleo Un clima s contre 3 noe ge dado teantomana sea contra prvisement ot {cir oman fenton por on, como siglo oka Rss oc ‘ecidad de expesarse con experiencia cho que fre grape ya arene, ‘ane Pateo Cast, La comunicaclon nlacdencion 8.1 Qué es eLetima dulicot La interacei entre dacentes y alumnos y entre estos tltimos cole st configure Ia estructura soil del wala, Antonio Medina Rive 1a (1980) al referrse al "lima socal” no solamente hace referencia lconjunto deactitudes generates en el sla sino que lo extend a iste misma, «ls areas formativas que los agentes de la Tn este trabajo solamente nos referiremos al que se prodaceden- {ro el aul, So entiendo por elma duc al eanjnta de sondicones Aistintivas que so dan eno salén de elase Lae maniferactones ex prosivas que acompanan a las linglstieas~tanto de Ios alunos ‘tomo de Tos docentes- conteibuyen a conformar una deterinada lassfera ‘A primera vista, el eoncepto de atmésfers transmite significa: 4 evident, resultande ser tn constructo til en Ia comunica- ‘lin. Hace alsin al conjto de estimalos que nos redean y que ‘on fuente de aprendizajes incentivos para nueeeas experiences 1 vivencas referencia al ambiente particular que se respira, ago in. “angie poo posible de detectar, del cul se extrae wn certo mate afatvo tanto postive como negaivo. Ta atmdafera del aula ex una soneackin subjetiva aunque tam- bien osee rasgusobjcivos-y por ello vara pars cada sje. La demos catagorizar gin eat eaquema ‘Covet: enti se rodyeen stuaconss conse, mcr, coe fi nts strut: er roe poser stones de apenas ects, po ‘esd aac apart, rca. Como vemos, el lima sulicn 0 atmésfera os Ia resultante dela interacciin de los elementos constittivos de In elace. Se manifee: {en las formas coneretasy singulares de comportamiento grupal ‘como en las relacines aecivas que se estcblecen. Come expros Marla Teresa Gomes, Victoria Mir y Maria Gracia Sorrats (1999), ‘cuando decir lima en la lase” nos referimos las condctas que cris tied +> insnare <—> paid carpteire = —> compe ‘weroma<—> sepronce Por consiguinto, tndviames que discernir entonces entre as re- lactones circunslancaler Ipaeta de situaiones del momento) ¥ las permanent o, mcr ain, dominates 12, ;Cudlen son las caractoristioas de lo climas positives? El verdadero clima poritivo et de aceptacion muta, ados ro slenten «gusty las comunieaciones Nuyen dctlsy esponténeas La cohesin es un factor importante pea avid yla“rentabliad™ del geupocase. Cuando los alumnos manticnea su Telacén més ll del horario Teetivo ys sienten bien dentro y fuora dl ula es eal inoquvoca de una ahesion positiva, Tahar ct mis que informer olstrue Lo docenes,ademés de ter trantmizres de conocimiento, som agentes secalzadores, De ‘hi laimportanin de erenr un ambiente ponitivo parm que compartir tana caso en stuacin de aprendizaje sea wn plaeor no una ears eptida, plana y sn tractive, Seguin Bareiro (2000) ‘ue ina rales na tm palin on ge ta gre ee Saat ead pe Parery ar eps at mite de hte se ‘enter mayor prs dlp, egeda yen ‘én Posames ea gc at do atl pag {x ode etic go cel on general once Sse patne nna abn) La existncla de wna atmésferagrupalsludable facili laaper- ‘ura, la comunicacio, los vinculos;psiblits el encuentro y la pro Auceiéngrupal. Poteneia, en sua, los aspectos ms conatrutivos ‘de todos los que companen el grupoelase {a Stic ran reannte eimulane, ting, fre +ble, saludable, cuando: a se adviorton sentimientos grates y vivos que suelon manifes m signa exteriors, on afecto, franauea,sineriad seguridad, ol alientoy el vigor parm obra junto fn otro uotrs para un misma fi ¥ existe tolerances ~ Se pereen deseo de saber de averiguar; ~ Ina fogs del animo,disposiién que mueve a dara cada tne laque merece Tas personae no 0 sujetan a norms estritaso dogmas por ‘que se da lugar a cambios varaciones seg ls eras as onecenidades, se tiono ol derecho de manifotar, defender y propagar ls opi: ones propias: txt opt mao mens dard «mse ley se adviertoespontaneidad y seeilexen el rato y modo de preeder: se comparton las areas, predominan la onflanany a ibertads Se abandonan "mascara yactitudes defensivas; Ie comunieacin entre ls dstintossetores de Ia comunidad ‘uli es aida y bidireional, con un feedback explicit; ¥ lalmno tiene la postlidad de intgrar, construr ¥cimen- tar propia dented autdnomas ¥ celdocente os cordial ycereano a as alumnoa atendlendo alas ‘imonsionee intelectual, scinafetiva y emacional, La conjuncin de estas circunstancins inf en forma determi nant en ol comportamiento do cada uno de ls integrantes de la ‘ase ia ello se sums ¥ un ambient ecto, olfativo y visual adecuade; Yuna temperatura agredabl, an imbitoexpacial donde exata la posibiided de ofr ver (vor cap. 3 osultado sera ol arquotpo de un elima ulic posit. ‘Crear un umbionte resonant! esol primer dsafio al que seen frenta un docente, 88, ,Cudler won lax caructertaticas de los climas negativon? ‘lr, snare ue prs orem rome la ‘rans Prandin i te on lo explicit enol punto anterior ol arquetipo ol negativo se pone en evidenca cuando en una clase! ¥ 0 detect cansancio, fastidio,orginados goneralmente por

También podría gustarte