Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Una alternativa en la
educación actual?
2
Círculo de la palabra - Sembrando esperanza en el territorio
1
Sociólogo; Esp. en análisis de políticas públicas; esp. en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje
autónomo; Mg. en estudios sociales; Dr. en educación; maestro del área de sociales en el Distrito de Bogotá;
integrante de la corriente magisterial Nuevos Maestros por la Educación- MODEP y activista social.
2
Integrado en el 2020 por: Sandra Arciniegas, Patricia Rojas, Janneth Rueda, Fabián Rosas, Germán Chávez,
con quienes se debatió colectivamente el borrador de este documento enriqueciéndose con sus aportes.
Contenido
Prólogo .................................................................................................................................... 7
Trayecto Preliminar ................................................................................................................ 12
Capítulo 1 ¿En qué terreno brota la comunagogía? ........................ 17
1.1 ¿Cuáles ideas marxistas aportan a la comunagogía? .............................................................. 17
1.2 ¿Hay posibilidades de alternativas en la escuela y en la educación actual?........................... 22
1.3 ¿Por qué enfatizar en la coformación entre pares? ................................................................ 25
1.4 ¿Cuál es la relación entre las condiciones sociales de existencia y las subjetividades
nosótricas? .................................................................................................................................... 27
1.5 Desde la comunagogía, ¿Cómo se concibe la ciencia? ........................................................... 32
1.6 ¿Qué incidencia tienen en la educación las diferentes concepciones de ser humano? ......... 34
1.7 ¿Cuáles dimensiones de la hegemonía cultural circulan actualmente por la educación?...... 38
1.7.1 Colonización en las maneras de pensar. .......................................................................... 39
1.7.2. Autoritarismo y exclusión................................................................................................ 40
1.7.3 Racionalismo e individualismo ......................................................................................... 42
1.7.4 Aislamiento territorial y fragmentación escolar .............................................................. 42
1.7.5 Indiferencia social ............................................................................................................ 43
1.7.6 Profundización del patriarcado ........................................................................................ 44
1.8 Desde la comunagogía, ¿cómo se concibe la transformación social? .................................... 45
1.9 ¿De qué manera aporta la comunagogía a los poderes populares? ....................................... 47
Capítulo 2. ¿Cuáles son las semillas de la comunagogía? ...................... 50
2.1 ¿Por qué lo pedagógico es insuficiente para comprender la riqueza educativa alternativa
actual? ........................................................................................................................................... 50
2.2 ¿De qué manera se relacionan el sistema comunal, la comunitariedad, la comunalidad y la
comunagogía? ............................................................................................................................... 56
2.3 Entonces, ¿qué son los horcones de la comunagogía? ........................................................... 63
2.3.1 La soberanía epistémica ................................................................................................... 64
2.3.2 Compartir decisiones y saberes ....................................................................................... 65
2.3.3 Dinamización de vínculos comunitarios ........................................................................... 66
2.3.4 Construcción del territorio ............................................................................................... 66
2.3.5 Fortalecimiento de la identidad comunitaria................................................................... 67
2.3.6 Emancipación de géneros ................................................................................................ 68
2.4 ¿Cuál es el corazón de la comunagogía? ................................................................................. 69
4
2.5 ¿Cuál es el horizonte de la comunagogía? .............................................................................. 75
2.5.1 ¿Cuáles son las intenciones macro y micro? .................................................................... 76
2.6 ¿De qué manera los convites comunagógicos están aportando a la propuesta?................... 79
2.7 ¿Cuáles expresiones de comunagogía se dan en las redes magisteriales de Bogotá? ........... 81
2.7.1 Algunas características de las prácticas educativas de las redes magisteriales
investigadas............................................................................................................................... 82
2.7.2 Los horcones de la comunagogía en las prácticas de las redes magisteriales. ............... 82
Capítulo 3. ¿Cómo cultivar la comunagogía en las aulas, transformando
realidades?............................................................................................................................. 85
3.1 ¿Cómo seleccionar los horcones? ........................................................................................... 87
3.2 ¿Cuál es la intención respecto al horcón?............................................................................... 87
3.3 ¿Cuáles relaciones sociales se van a dinamizar? ..................................................................... 88
3.4 ¿Cómo elegir el énfasis de cooformación? ............................................................................. 89
3.5 ¿Qué son las manifestaciones de cooformación? ................................................................... 89
3.6 Qué son las cosmovivencias en la organización de las clases? ............................................... 90
3.6.1 ¿Qué es el convite académico? ........................................................................................ 91
3.6.2 ¿Por qué el círculo de la palabra? .................................................................................... 92
3.6.3 ¿Para qué la crítica colectiva? .......................................................................................... 93
3.7 ¿Qué son los ejes de reflexión?............................................................................................... 94
3.8 ¿Pueden realizarse proyectos desde la comunagogía? .......................................................... 95
3.9 ¿Cómo se da el proceso de evaluación? ................................................................................. 96
3.10 ¿Qué es el quingo de formación comunagógica? ................................................................. 97
3.10.1 Fase. Vivencias previas (más allá de los presaberes) ..................................................... 98
3.10.2 Fase. Contextualización del tema o problema (identificar las relaciones de poder). .... 99
3.10.3 Fase: síntesis o teorías sobre el tema o problema (diálogo con teorías hegemónicas
y subalternas). ........................................................................................................................... 99
3.10.4. Fase. Proceso de apropiación e identidad con el tema o problema (cómo afecta a mi
familia o comunidad dicho tema). .......................................................................................... 100
3.10.5. Fase. Transformación de la realidad a partir del tema o problema tratado (más allá de
la contemplación o de adiestrarse en poner en práctica lo aprendido). ................................ 101
Referencias .......................................................................................................................... 107
Índice de gráficos
Índice de fotos
Índice de tablas:
6
Prólogo
Prólogo
El texto de Juan Carlos Jaime, arriesga una apuesta y una forma de acción que
produce rupturas para pensar-actuar desde lugares otros que buscan un
desenmarcamiento de los postulados y principios de la economía del mercado
que, lamentablemente, es el núcleo duro generador de las políticas educativas
de estos tiempos.
3
Certau, M de (2000.) La invención de lo cotidiano. México: Universidad iberoamericana.
7
María Cristina Martínez Pineda
4
Martínez, MC & Guachetá, E (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el Sur:
Bogotá: UPN-CLACSO.
5
Laval, C. y Dardot, P. (2014) Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. París: Gedisa.
8
Prólogo
Interroga, como dice Jaime, por las condiciones sociales de existencia, por las
formas visibles e invisibles en las que la escuela reproduce el capitalismo, el
colonialismo, el patriarcado, el autoritarismo y el individualismo, como bases
9
María Cristina Martínez Pineda
10
Prólogo
11
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Trayecto Preliminar
Trayecto Preliminar
12
Juan Carlos Jaime Fajardo
13
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Trayecto Preliminar
De todos modos, los retos y las posibilidades cada vez son mayores, sobre
todo en un momento de crisis multidimensional en el conjunto de la sociedad,
lo cual se ha exacerbado con la pandemia, respecto a lo que la educación
puede y debe jugar un rol fundamental en pro de otro orden social, puesto
que otra Colombia es posible; pues, a pesar de las adversidades, en medio de
la estrategia “aprende en casa” después del cierre presencial de los colegios,
la comunagogía se ha podido implementar llegando a constituir convites
14
Juan Carlos Jaime Fajardo
10
Según estadísticas de los 2 últimos años del DANE - https://www.dane.gov.co/
15
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Trayecto Preliminar
Entonces, bienvenidos (as), críticos (as) lectores (as), con sus inquietudes al
mar de interrogantes que, sin duda, surgirán al leer cada uno de los apartados
de este texto, sobre todo en un momento histórico signado por
levantamientos y asambleas populares en Colombia que están dejando
grandes reflexiones , lecciones y utopías, dinamizando en medio del paro en
varios colegios al menos cuatro características de la educación alternativa: 1.
La importancia de partir de la realidad para los procesos de formación; 2. La
necesidad de involucrarnos con la comunidad educativa; 3. El trabajo en red
o en común ya sea en apuestas interdisciplinares o por afinidades temáticas
y; 4. el lugar del Maestro (a) como líder(esa) social en las comunidades, es
decir, trazos de comunagogía.
16
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
Capítulo 1
¿En qué terreno brota la comunagogía?
17
Juan Carlos Jaime Fajardo
En esa dirección, si bien pueden ser variados los aportes para reflexionar sobre
lo alternativo al capitalismo, vale recordar que Marx critica a la sociedad
capitalista, señalando en esta, entre otras consecuencias, el extrañamiento de
los seres humanos respecto al trabajo, el extrañamiento respecto a la
comunidad y el extrañamiento respecto a la naturaleza (Krader, 1988). Si bien
algunos marxistas limitaron su pensamiento al primer ámbito, al trabajo, tal
vez porque fue donde más produjo teoría, constituyen estos tres ámbitos de
la vida social su espectro de crítica a dicho sistema. Por ende, la revolución
apunta a superar tales extrañamientos, entre estos retornar a la vida en
común, que desde 1948, en el manifiesto, llamó comunismo.
18
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
Por ende, tales postulados filosóficos y políticos, expuestos por Marx, entre
otros, constituyen un criterio para el quehacer de maestros (as) críticos (as),
en este caso para los comunagogos (as), pues reconoce con esto a los seres
humanos como sujetos para la transformación social en lo que lo común es
potencia revolucionaria.
19
Juan Carlos Jaime Fajardo
De lo que se infiere que la vida comunal en dicho país podría servir de punto
de partida para avanzar hacia el socialismo, lo cual es ratificado por Engels en
1890 en el prólogo al libro la lucha de clases en Francia; incluso Mao Tse Tung,
reconociendo tal potencia revolucionaria concretó las comunas populares
como parte del tránsito del capitalismo al socialismo.
actual garantías para la educación, pero sí invita a que los maestros (as)
construyamos la educación emancipadora, sin esperar condiciones ni permiso
del Estado para concretarla; así lo han mostrado procesos como el de los
zapatistas, indígenas en Colombia, mujeres en Rojava, universidades como la
de la tierra y la comunal en México o la UAIIN en Colombia, entre muchas
otras.
En sus tesis filosóficas, Marx y Engels también nos recuerdan que son los
seres humanos los que hacen que cambien las circunstancias, señalan la
necesidad de educar a los educadores y no esperar a que cambien tales
circunstancias y cambie la educación para que cambien los hombres (p. 14),
es decir, los seres humanos, en este caso los maestros (as) no podrían ser
marionetas de las estructuras, reconociendo su papel trasformador y la
necesidad de educarse para esto; finalmente, sobre los propósitos educativos,
Marx postula que la educación debe tender al desarrollo omnilateral o
polivalente, que no es más que el desarrollo integral en diferentes
dimensiones humanas del conocimiento tanto intelectual como el manual,
perspectiva que vislumbró en las escuelas desarrolladas por Owen en
Inglaterra.
21
Juan Carlos Jaime Fajardo
(…) ¿Acaso vuestra propia educación no está también influida por la sociedad,
por las condiciones sociales en que se desarrolla, por la intromisión más o
menos directa en ella de la sociedad a través de la escuela, etc.? No son
precisamente los comunistas los que inventan esa intromisión de la sociedad
en la educación; lo que ellos hacen es modificar el carácter que hoy tiene y
sustraer la educación a la influencia de la clase dominante (…) (Marx y Engels,
2000, p. 58).
23
Juan Carlos Jaime Fajardo
De ahí que las apuestas alternativas requieran hacerle frente a esta situación,
construyendo nuevas subjetividades desde la escuela. Al respecto, vale
recordar que “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada
individuo. Es en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales” Marx y
Engels (2010, p. 15, tesis 6), relaciones que están en permanente
conflictividad social, a lo cual no escapa la comunidad educativa.
24
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
Por otra parte, se resalta que en toda interacción entre los seres humanos y
de estos con los otros seres vivos se producen procesos de reflexión,
enseñanza, aprendizaje, dinamización de emociones, de sentimientos,
constitución de concepciones de mundo, etc., lo cual se va dando a lo largo de
la existencia. Un bebé, por ejemplo, lleva a su padre y a su madre a múltiples
ámbitos de formación al interactuar con este, a pesar de naturalizarse que
sólo los padres y madres son quienes moldean al niño, como una pieza de
barro o que el niño es una planta que crece sin intervención de los otros, pero
en el hecho práctico se presenta un proceso recíproco de cooformación, en
este caso a partir de la interacción, es decir, la formación se da en doble vía y
no es unidireccional, como lo conciben los enfoques pedagógicos hetero o
autoestructurantes, donde predomina lo uno o lo otro.
25
Juan Carlos Jaime Fajardo
Finalmente, vale la pena indagar si como maestro (a) ¿se puede desaprender
en el proceso educativo, reconociendo como pares recíprocamente los
saberes en los estudiantes?, esto aportará a fortalecer la coformación
colectiva.
26
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
27
Juan Carlos Jaime Fajardo
11
Al respecto comento mis reflexiones a partir de las investigaciones en dos
comunidades rurales, en Colón Putumayo (Jaime, 2005) y en la comunidad de Ambaló,
en el Cauca (Jaime, 2010); las dos surgieron a partir de la lucha por la tierra a principios de la
década de los ochenta. en ambas, la tierra se distribuyó por familia dejando lotes colectivos
para la comunidad, sin embargo, la construcción social de ambas comunidades fue distinta.
En el Putumayo la comunidad se fragmentó, mientras la del Cauca se fortaleció, ¿cómo se
entiende esto? En el caso del Putumayo las relaciones sociales entre sus miembros eran
de mayor individualismo y la tierra se concebía exclusivamente como medio de
producción; mientras que en el caso del Cauca las relaciones sociales entre sus
miembros, a pesar del despojo de tierra, eran de comunitariedad y su relación con la tierra
trascendía al territorio. En el caso del Putumayo, a pesar de no tener la tierra, los campesinos
habían mantenido sus relaciones sociales individualistas y la Liga ML no logró construir y
mantener nuevas relaciones sociales para una nueva sociedad, mientras que en el caso
del Cauca, los indígenas habían mantenido sus relaciones sociales de comunitariedad
como indígenas, a pesar de estar desposeídos de tierra, pero con la conquista de esta el
CRIC logra fortalecerlas con los cabildos, resguardos y sus prácticas comunitarias.
28
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
(…) No hace falta ser un lince para ver que, al cambiar las condiciones de vida,
las relaciones sociales, la existencia social del hombre, cambian también sus
ideas, sus opiniones y sus conceptos, su conciencia, en una palabra (…) (Marx
y Engels, 2000, P. 60).
29
Juan Carlos Jaime Fajardo
12
Nombre dado en sectores rurales de América a maderos que sostienen las casas o las cercas para potreros,
se retoma en esta propuesta para significar los pilares de la comunagogía, que por el momento se comprenden
son seis.
30
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
relaciones sociales en pro de otro orden social, es decir condiciones
materiales de existencia. Para lo cual es fundamental que las apuestas en
común, lo colectivo, lo nosótrico, se constituyan en praxis y, a su vez, en el
horizonte del proceso de coformación de las subjetividades emergentes.
13
Compartencias: concepto propuesto por el maestro Jaime Martínez Luna en el Estado de
Oaxaca en el marco de la comunalidad como resistencia a las lógicas de las competencias.
31
Juan Carlos Jaime Fajardo
¿De qué sirve saber ciencias naturales, si con estas se van a crear virus?, ¿de
qué sirve saber sumar cuántos niños se mueren de hambre en el mundo al día,
si no se hace nada para transformarlo?, ¿de qué sirve saber varios idiomas si
no se conoce el de los pueblos y los de la naturaleza? (NME, 2020). Estos
interrogantes llevan a la necesidad de prestarle atención a la formación de
subjetividades éticas basadas en lo común que aporten al interés general y no
a intereses mezquinos o necropolíticos.
32
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
realidad lo que había sucedido era que las lecturas parroquiales se hicieron
pasar como universales, llegando al extremo de considerar que existían
pueblos sin historia.
se explicita al definir la intención sobre estos, así como al programar los ejes
de reflexión, los cuales se exponen en el capítulo tercero; de igual manera, en
el proceso del quingo14 de formación, en la fase de síntesis teórica, se dialoga
con el conocimiento socialmente acumulado, tanto hegemónico como
subalterno, pero como ya se dijo, la ciencia y la tecnología deben estar
subordinadas a las nuevas concepciones de mundo y de ser humano
promovidas por esta propuesta educativa.
14
Quingo: en el departamento de Nariño al suroccidente colombiano, los campesinos llaman
de esta manera a un fragmento o vuelta en el camino. Se asume este concepto para delimitar
un fragmento en el proceso de formación, puesto que, similar a un camino, se va avanzando
paso a paso. Cada quingo de formación consta de cinco fases, por medio de las cuales se van
reconociendo y transformando las realidades sin esperar hasta llegar al destino final para
hacerlo, sino que se va construyendo en cada quingo.
34
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
En esa dirección, son innumerables los casos en regiones donde era una
sentencia de muerte hacer clases de sociales en las que se hablara de Simón
Bolívar o el proceso de independencia; además, eran innumerables las
represalias de algunos directivos sobre maestros (as) que se atreven a hablar.
Recientemente se han presentado amenazas y estigmatizaciones por el
desarrollo de guías de clase en las que se muestra la realidad política y social
del país. Entonces, la hegemonía por parte de las élites, en lo educativo, no se
limita al consenso, sino que se da, como se dijo, por medio de zanahoria y
garrote. De ahí que la contrahegemonía, indudablemente, requiere la
36
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
construcción de una corriente cultural en los sectores populares que reflexione
sobre la manera de confrontar, además, el ámbito violento de la hegemonía,
lo cual no excluye a los procesos de educación alternativa en los que la
iniciativa es fundamental.
En ese sentido, para la imposición de una concepción de ser humano las clases
dirigentes acuden, entre otras, a la hegemonía cultural, la cual en la actualidad
colombiana se caracteriza por, al menos, seis dimensiones sobre las que se
pueden y deben establecerse rupturas, en este caso coincidiendo
contrariamente, con los diferentes horcones de la comunagogía para transitar
a otras concepciones de ser humano.
Vale precisar que cada ámbito de la hegemonía, así como cada horcón de la
comunagogía, como parte de la contrahegemonía, antes que limitarse a una
serie de atributos que los caracterice, están constituidos por múltiples
relaciones sociales, los cuales, a su vez, se conectan entre sí, pues a pesar de
que se exponen de manera separada, están íntimamente relacionados como
diría Hegel (1982); en estas interconexiones, las relaciones de poder van
configurando el devenir del proceso.
38
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
39
Juan Carlos Jaime Fajardo
De ahí que sea necesario que en las apuestas alternativas a dicha hegemonía
se construya una soberanía epistémica que permita dar cuenta de la realidad
y de sus posibilidades de transformación, dando cabida a las diferentes
cosmovisiones sobre la vida y la realidad, como lo expusiera Mao Tse Tung. Es
fundamental que florezcan diversas escuelas de pensamiento o, como lo
señala Boaventura de Sousa Santos, al proponer las epistemologías del sur,
sobre todo por parte de maestros (as) considerados alternativos, pues en
ocasiones sus lecturas sobre la realidad se realizan desde la matriz
colonizadora, por ello se coincide con Zibechi (2015) en la necesidad de
descolonizar el pensamiento crítico.
16
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
caracterizan por la reproducción de dinámicas verticalistas en la toma de
decisiones, que hacen del autoritarismo la tradición normativa escolar, que
estigmatiza cualquier ejercicio democrático en el que las directivas y el
maestro son quienes se imponen sobre los educandos; incluso, los llamados
manuales de convivencia legitiman tales prácticas, al negar, entre otras, la
diferencia y la participación en las decisiones; desde lo educativo es necesario
prestar atención a esto porque estas dinámicas escolares fortalecen el
proceso actual de fascistización de la sociedad colombiana.
fortalecen.
42
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
instituciones educativas no se conciben como territorios, por el contrario, se
fomenta la fragmentación escolar que destruye de esta manera el tejido
asociativo y social o impide su construcción. Algunos (as) maestros (as), a pesar
de transitar o habitar en los territorios cercanos a la escuela, asumen una
actitud débil ante la identidad con sus problemáticas, por ende, les es
imposible aportar a su transformación.
Incluso las lógicas paramilitares se han impuesto en las escuelas, sobre todo
en las rurales, pues se usa el terror contra los (as) maestros (as) que luchan por
construir el territorio y el tejido social como parte de los procesos educativos,
tal como se cita en los informes sobre los maestros que dan la vida por educar
(FECODE, 2019).
43
Juan Carlos Jaime Fajardo
44
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
Luego, a quienes están pensando en la educación alternativa, les corresponde
analizar, en las prácticas educativas que agencia el magisterio en cada
territorio ¿de qué manera se está confrontando la hegemonía? siendo esta
una pregunta necesaria en la actualidad.
45
Juan Carlos Jaime Fajardo
46
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿En qué terreno brota la
comunagogía?
47
Juan Carlos Jaime Fajardo
Vale resaltar que, en muchos casos en los territorios, como expresión del
poder social, se configuran procesos de economías propias, formas
culturales contrahegemónicas, procesos asamblearios, guardias del pueblo,
instituciones populares, fortalecimiento de ideales comunes, entre otros, los
cuales deberían estar relacionado con los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) de las diferentes escuelas.
Una vez expuestas en este capítulo, las ideas fuerza que orientan la
propuesta de comunagogía, las cuales se pueden caracterizar en la
perspectiva del marxismo crítico, a continuación, se expone lo relacionado
con el proceso de conceptualización de la propuesta.
49
Juan Carlos Jaime Fajardo
Capítulo 2.
¿Cuáles son las semillas de la comunagogía?
En este capítulo se expone una serie de argumentos que sustentan la
emergencia de la comunagogía como una tendencia educativa que se está
dando en diferentes lugares de Colombia y México, que trascienden el
ejercicio pedagógico limitado a reflexionar sobre el hecho educativo;
haciendo parte de una tendencia educativa en la región que tiene como
fundamento lo común (Torres, 2021). Además, se propone una serie de
prácticas formativas por medio de cosmovivencias en pro de la
transformación social bajo la perspectiva de lo común. Estas prácticas son
adelantadas por parte de redes magisteriales en Bogotá, que establecen
desde lo educativo rupturas con diferentes dimensiones de la hegemonía
cultural.
50
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
hacerse, la apertura y la construcción de conceptos y categorías que
puedan dar cuenta y potencien las realidades emergentes, se ponen al
orden del día, lo cual, sin duda, exige remar contra la corriente.
51
Juan Carlos Jaime Fajardo
15
Según Iturralde (s.f.), las ciencias agógicas pueden clasificarse así: La Paidagogía estudia la educación de niños en su etapa de
preescolar de 3 hasta 6 años de edad; la Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica; la Hebegogía
estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada; la Andragogía estudia la educación de las
personas adultas hasta la madurez; y la Gerontogogía estudia la educación de adultos mayores.
16 Conversatorio con el maestro Luis Bonilla sobre “el apagón pedagógico” realizado con el Centro de Estudios e Investigaciones
52
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
Tal vez estos límites tengan que ver con reconocer que la pedagogía y
la didáctica son principalmente prácticas de saber y disciplinares que
producen objetos de saber, mientras la educación es una práctica
social compleja. En esa dirección, el objeto de la pedagogía sería la
enseñanza y no el aprendizaje por inclinar la balanza hacia la
psicología (vasco, vasco y Martínez, 2008), por eso quienes reflexionan
sobre el proceso formativo más allá de la enseñanza y el aprendizaje
de los saberes, se tropiezan con el límite del concepto para explicar su
quehacer, de ahí, la cantidad de adjetivos sobrepuestos al concepto
de pedagogía para decir que es una alternativa y así poder dar cuenta
de la riqueza del conjunto del proceso formativo.
17
Concepto expuesto por el profesor Luciano Concheiro en agosto de 2016 en el evento Comuna y
comunidad, con el cual se refiere a prácticas cotidianas desde otras cosmovisiones.
54
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
los convites, las compartencias, los círculos de la palabra, los quingos
de formación, los horcones de formación, etc., relaciones que en lo
esencial constituyen la comunagogía.
Con tal fin, las raíces teóricas de esta propuesta se exponen a continuación,
como un aporte al trayecto de los oprimidos que hemos estado dominados,
entre otras maneras, conceptualmente durante varias generaciones, pero que
seguimos poniéndonos de pie; esto adicionalmente, como un aporte al
homenaje al natalicio de Paulo Freire.
55
Juan Carlos Jaime Fajardo
56
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
sociales que impugnen el modelo económico y cultural predominante a nivel
mundial” (Torres, 2002, p. 49). Por lo tanto, las estructuras de las relaciones
sociales en la educación producen y reproducen conductas e identificación de
clase social, fortaleciéndose lo individualitario, en palabras de (Martínez. J,
2015). Incluso el oprimido en la lucha, en ocasiones, se identifica con el
opresor, por eso como afirma Freire (1970): “su visión del hombre nuevo es
una visión individualista” (P.26).
En esta propuesta del CRIC (2004), el papel de la educación para fortalecer este
proceso se expresa en que “incluso, siempre se había reivindicado el carácter
comunitario de las escuelas del CRIC, pero con la herramienta de la lingüística
se pudo profundizar en las raíces de esa comunitariedad” (CRIC, 2004 p. 95).
De ahí que las relaciones de comunitariedad se expresan en la vida cotidiana,
como lo es el saludo diario, pues, por ejemplo, en la lengua nasa se agradece
al momento de saludar por el trabajo que se realiza, ya que es para todos,
partiendo de un principio colectivo. La comunitariedad va más allá de las
relaciones con los seres humanos, pues involucra también la relación con los
sitios sagrados. El Tul que es un espacio donde se cultiva, expresa una
comunitariedad integral, porque en este se da la relación con los humanos, la
naturaleza y el cosmos, por eso el Tul sirve para la reflexión cosmogónica (CRIC,
2004).
Por ello, basado en lo anterior, se retoman para esta propuesta formativa los
siguientes aspectos conceptuales18: de la comunitariedad propuesta por el
CRIC se adopta la importancia de la cosmovisión en la orientación de la vida
escolar y la necesidad de enfatizar en lo epistémico que propone el Taller de
Historia Oral Andino en Bolivia para la reconstitución del Ayllu ,emergiendo
el horcón sobre la soberanía epistémica, lo cual coincide con una de las
intenciones del pueblo originario Aijuu, en la sierra de Oaxaca. Al retomar la
fiesta como un disfrute de la comunidad, como una base de la comunalidad y
de cómo las diferentes prácticas educativas se relacionan con los propósitos y
los proyectos de la organización indígena, ya sean económicos, artísticos,
culturales, etc., basados en la comunitariedad, se sintetiza el horcón de
18
Sin duda, en los procesos de educación propia del CRIC, en los de la educación comunal en
Oaxaca, en los de educación intercultural en Cauca, que logré investigar, existe una riqueza
conceptual que vale la pena seguir reconociendo; sin embargo, tan sólo se retoman algunos ya
mencionados en la comunagogía, que se consideran pertinentes para la presente propuesta.
61
Juan Carlos Jaime Fajardo
63
Juan Carlos Jaime Fajardo
64
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
eurocentrismo y el antropocentrismo, entre otros. Dicha soberanía no
pretende el pensamiento único, por el contrario, busca que surjan diversas
epistemologías, en ese sentido, descolonizar el pensamiento crítico es una
necesidad actual. Esta apuesta trasciende lo epistémico situado en la teoría
del conocimiento, pues involucra, además, las múltiples visiones sobre las
realidades proyectando su transformación.
19
Escuela y diferencia cultural, ponencia realizada en la lección inaugural en el seminario doctoral sobre
interculturalidad, Universidad Pedagógica Nacional, Agosto 2013.
65
Juan Carlos Jaime Fajardo
66
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
la comunagogía, debido a que esta teje vínculos entre la escuela y el territorio,
trascendiendo lo geográfico, pues pasa por lo comunitario y lo espiritual
(Rendón y Ballesteros, 2003), estableciendo rupturas con el aislamiento
escolar respecto al territorio, predominante en la actualidad, incluso se invita
a que el aula sea concebida como territorio.
67
Juan Carlos Jaime Fajardo
Por eso, es necesario fomentar prácticas educativas que cuestionen los roles
de género, los micromachismos, las desigualdades y las violencias sobre las
mujeres, las lógicas masculinas y patriarcales en la vida política, social y
académica que invisibilizan lo femenino, entendiendo que las relaciones
sociales son entre personas y no entre géneros; sin duda, todas estas
estrategias aportan al desmoronamiento del patriarcado.
68
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
prácticas educativas que van configurando un aporte a la contrahegemonía.
69
Juan Carlos Jaime Fajardo
70
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
De ahí que lo que se promueva desde la política oficial sea un proceso de
adiestramiento e instrumentalización del proceso educativo, tomando como
base los desempeños en sus dos ámbitos (funcionales y comportamentales) y
en sus tres componentes (cognitivo, procedimental y actitudinal); los cuales
son llevados a la lógica de las competencias básicas: ser, hacer y ser;
cotidianamente traducidas a los diferentes manuales de evaluación como
dimensión cognitiva, procedimental y socioafectiva, estas últimas llamadas
competencias ciudadanas como la resiliencia laboral.
71
Juan Carlos Jaime Fajardo
72
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
(Romero, 2010. P.4). Tal como lo sintetizan Raquel Gutiérrez y Guascar Salazar,
por medio de estas compartencias se reproduce la vida material y simbólica de
las comunidades, reconfigurando las relaciones sociales (VV. AA, 2019. P. 29).
Esta apuesta vincula la alteridad, al otro, supera la lógica individualista,
configura un nosotros. Al respecto, “El pensamiento originario considera que
"uno no es uno sin el concurso del otro"; la persona es la expresión del mundo
colectivo por la compartencia de la vida, y no por la competencia” (Romero,
2010, p. 2). Lo anterior expresa la necesidad de superar el individualismo
dominante en la sociedad actual y basarse en criterios de vida como el de servir
al pueblo sintetizado por Mao Tse Tung, para quien la iniciativa y la creatividad
están en beneficio de la colectividad y no para los lucros personales (Lotta,
1994). Por eso, siguiendo a Romero (2010), quien se basó en las
conversaciones con Jaime Martínez Luna, autor del concepto, se exponen a
continuación algunas características de las compartencias:
o Por ello, “El compartir es más una actitud que un propósito, que una
tarea académica o una función profesional casual o coyuntural; para el
pensamiento propio la compartencia es la manera de aprehender el
mundo y de transformarlo, pero no a la manera individual, sino que
convoca a hacerlo mediante la comunalidad” (Romero, 2010, p. 3). Es
decir, apuesta por las transformaciones en común desde una
cosmovisión nosótrica ya sea en lo académico o en la vida en general;
antes que ser un propósito a medir son un proceso en y para la vida.
73
Juan Carlos Jaime Fajardo
o De ahí que “La compartencia, “es" esencia de ser uno del otro, y de
pertenecer a una colectividad infinita, que tiene que ver no con
sistemas, sino con sociedades en permanente transformación".
(Romero, 2010, p. 2). Por ello, quien hace parte de la comunidad, piensa
en todos (as), se identifica con esta, no se niega como individuo, pero
no anula al otro, por el contrario, es el uno para el otro, por ende, ante
la adversidad la pregunta no sería por el “yo” sino por el “nosotros”,
como dice Horacio Machado: “cuando no hay nosotros se da una
privatización de los horizontes de la subjetividad” (VV. AA, 2019, p. 216).
74
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
formación, antes que centrarse en métodos y didácticas para instruir personas,
hagan énfasis en que sus partícipes conviertan dicha formación en vivencias
desde una cosmovisión nosótrica, lo cual hace que, en la escuela y la
comunidad, los procesos de formación se constituyan en cosmovivencias. De
esta manera, las compartencias, como actitud, y las cosmovivencias, como
procesos palpables, hacen que la comunagogía cobre materialidad en sus
diferentes horcones, emergiendo subjetividades que desde lo común
transformen la realidad.
De acuerdo con lo anterior, surge el interrogante ¿para qué educar?, pues sin
duda este interrogante se hace más urgente responder ante la crisis
multidimensional en la actual sociedad que develó con mayor claridad la
pandemia.
76
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
77
Juan Carlos Jaime Fajardo
Por ende, se hace necesaria la reflexión: ¿para qué educar?, pues las políticas
del Ministerio de Educación y de los organismos internacionales tienen claro
sus propósitos: formar capital humano para generar valores agregados a los
procesos productivos, principalmente donde haya uso de mano de obra
intensiva. Como dice Houtar (2014), al cuestionar esta lógica de vida: “No se
trata más de producir un valor agregado en beneficio de los propietarios de los
bienes de producción o del capital financiero, sino de la actividad colectiva
destinada a asegurar las bases de la vida física, cultural y espiritual de todos
los seres humanos en el planeta” (p. 23).
20
Este eje de comparación respecto a los contenidos surgió del dialogo con el maestro Fabián Rosas.
78
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
proyectarlas, por eso es fundamental hacerlo contestando a la pregunta ¿para
qué educar? En esta propuesta se arriesga una respuesta, necesaria y posible:
para formar subjetividades nosótricas revolucionarias construyendo poderes
sociales en los territorios.
79
Juan Carlos Jaime Fajardo
80
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
convite de salud integral, el convite de formación política, el convite de
inclusión y el convite territorial de Bosa, entre otros, por medio de los
cuales se construyen vínculos, se fortalece el tejido organizativo y se
producen saberes específicos.
82
La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? / ¿Cuáles son las semillas de la
comunagogía?
encontrando emergencias educativas que han ido configurando rupturas
con la escuela hegemónica.
83
Juan Carlos Jaime Fajardo
2.7.2.4 Construcción del territorio desde las redes magisteriales. Para los
(as) maestros (as) pertenecientes a estas redes, el territorio se constituye
en una posibilidad y una realidad de agenciar lo alternativo, pues en este
escenario reconocen que se da la formación de sujetos políticos, que existe
un jardín de saberes y que allí se fortalecen las identidades.
84
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
Capítulo 3.
¿Cómo cultivar la comunagogía en las aulas,
transformando realidades?
85
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
86
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
IED Luis Vargas Tejada, pero esta vez desde el aula, invitando a la creatividad
de los (as) maestros (as) para que hagan propuestas sobre la forma de cultivar
la comunagogía en las clases, de lo cual, sin duda, se recogerá una diversidad
de cosechas.
87
Juan Carlos Jaime Fajardo
88
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
89
Juan Carlos Jaime Fajardo
90
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
92
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
refuerzan debido a que las conversaciones para compartir los saberes,
inquietudes, expectativas, recuerdos y sentimientos sobre un tema
determinado, producidos en el convite, asumirán la forma de círculo de la
palabra, donde los diferentes convites responsables de las conversaciones
dinamizarán la circulación de la palabra sobre el tema propuesto y
estableciendo rupturas con las tradiciones verticales del saber. Al organizar la
clase en forma de círculo de la palabra, la dinámica entre estudiantes, y de
estos con el (la) maestro (a), expresan y construyen otras relaciones sociales.
En estos círculos, la palabra empieza a rodar como una bola de ping pong entre
los partícipes del proceso de formación, entonces se configura cierto
empoderamiento de los estudiantes y afloran múltiples vivencias sobre un
tema. Sin embargo, como dice Peter McLaren, no es suficiente la distribución
de los pupitres en círculos, si las relaciones sociales autoritarias entre maestro
(a) y estudiantes se mantiene, haciendo un llamado a trabajar por una
pedagogía de la liberación, asumiendo el compromiso con las luchas sociales,
(MORAES, 2007, P. 154). Por ello, en la comunagogía se trasciende a fomentar
nuevas relaciones en el proceso formativo, antes que a organizar un ambiente
escolar estético. En ocasiones, estos círculos de la palabra asumen la forma de
asambleas escolares en el aula, para definir diferentes cotidianidades que
requieran la reflexión o la toma de decisiones de manera colectiva.
Adicionalmente, “me gusta porque ya no nos miramos la nuca, nos miramos a
la cara”, dice una estudiante de noveno en el año 2018.
93
Juan Carlos Jaime Fajardo
23
El trono del Narciso lo ocupa aquel estudiante que está impidiendo que circule la palabra, por ende, se le
llama la atención y si continúa irrespetando el espacio, se sube a una silla que está sobre una mesa ubicada en
el centro del círculo y queda allí sentado mientras termina la conversación, para mostrarle que si quiere ser el
centro de la clase se le complace. Ante inquietudes sobre si se está vulnerando la dignidad del estudiante y
ante posibles problemas legales se replanteó esta forma de crítica colectiva.
24
Consiste en que si un estudiante por su indisciplina impide que circule la palabra, el convite académico, al
que él pertenece, debe hacer en el centro del círculo una muestra cultural relacionada con el tema de reflexión
del día.
94
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
acento en las programaciones académicas, sólo constituyen el medio para la
intención formativa micro y macro, en este caso las relaciones sociales afines
con la construcción territorial, que para el caso de la OCDE y el MEN sería la
formación de capital humano para generar valores agregados a los procesos
productivos. Por ende, el desarrollo de los contenidos acordados en la
institución no riñe con la implementación de la propuesta de comunagogía,
aunque se requiere visibilizar contenidos no hegemónicos.
95
Juan Carlos Jaime Fajardo
Vale mencionar que en el año 2018 se propuso en la IED Luis Vargas Tejada de
la ciudad de Bogotá, trabajar de manera institucional en bachillerato tres
proyectos, uno por ciclo: ciclo 3, la biodiversidad; ciclo 4, el agua; ciclo 5, la
soberanía alimentaria; esto facilitó la implementación de la propuesta por
medio de los horcones, los convites y los círculos en otras áreas.
96
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
97
Juan Carlos Jaime Fajardo
98
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
3.10.3 Fase: síntesis o teorías sobre el tema o problema (diálogo con teorías
hegemónicas y subalternas).
Comprendiendo que existen relaciones de poder en cada tema o problema, el
99
Juan Carlos Jaime Fajardo
100
Juan Carlos Jaime Fajardo
Si bien existe una relación entre la teoría y la práctica, también existe una
diferencia entre poner en práctica lo que se aprende (puede limitarse al
adiestramiento) con transformar la realidad con lo que se aprende. Por ende,
el énfasis de esta fase es la praxis, es decir, relacionar el proceso de formación
con la práctica transformadora; su intención consiste en aportar a la
transformación de la realidad. En esta fase, los partícipes del proceso
formativo proponen e imaginan la realidad estudiada, en perspectiva de
trasformación, llevando a acciones para concretarla, esto se puede lograr
mediante la elaboración de un proyecto, la construcción de un relato o la
elaboración de un dibujo, en los que se refleje el cambio y en donde cada
convite académico sea protagonista. Por lo general, se realiza un proyecto para
una actividad, estos serían la base para la acción. Se busca superar el
diagnóstico o la comprensión de la realidad para pasar a su transformación. Se
toma distancia con las perspectivas pedagógicas que limitan el proceso de
formación a poner en práctica lo aprendido desde concepciones del
“paradigma positivista que interpreta la praxis como simple manipulación
tecnológica y control racional de los procesos naturales y sociales” (Borda, 1978,
p. 14). Por ejemplo, la llamada Enseñanza para la comprensión (EPC) que pone
en práctica los desempeños desde una mirada instruccional o procedimental,
a cambio en la comunagogía se enfatiza en la necesidad de que con la
formación realizada se transforme la realidad en común, expresada
principalmente en relaciones y poderes sociales.
Ahora, siguiendo con el ejercicio que traemos, ¿qué se podría hacer para
concretar una pluriversidad comunal o pluriversidad comunagógica en el
territorio? Vale la pena dialogar con los vecinos al respecto.
86
Juan Carlos Jaime Fajardo
102
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
ahí lo interesante del ejercicio.
UNIDAD DE PLANEACIÓN Nº 1
104
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
Contrastamos 4 -Observación de Identificamos
conceptos tales como vídeos. diferentes
revolución, nuevas -Realización de perspectivas
masculinidades y el lecturas. teóricas
feminismo, -Exposiciones sobre la
identificando diversas temáticas por temática y
SÍNTESIS DE posturas al respecto. convites. expresamos
LA TEMÁTICA - afinidad por
Comunalización alguna de
en círculo de la estas.
palabra.
-Construcción
colectiva de
cuadro
comparativo.
105
Juan Carlos Jaime Fajardo
de las la familia.
actividades.
Auto y coevaluación 2 -
en convites, teniendo Autoevaluación
en cuenta la en cada convite.
formación en la - Coevaluación
relación social entre convites.
propuesta. - Atención
Diálogo de las individual con
evaluaciones finales. cada estudiante.
Foto No. 3:
Transformación de la realidad en el hogar
(Fuente: archivo personal de la profesora Luz Edith Cometa León)
106
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
Referencias
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre: Las encricijadas del laberinto.
Barcelona: Gedisa.
109
Juan Carlos Jaime Fajardo
110
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
Jaime, J.C. (2018b). La comunagogía y la formación de maestros alternativos.
Rutas de formación, 54-59.
111
Juan Carlos Jaime Fajardo
https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2010/06/apuntes-etnologicos-de-
carlos-marx.pdf
112
Referencias
Mao Tse Tung. (1968). Sobre la práctica. Obras escogidas. Ediciones Lenguas
Extranjeras de Pekín.
104
Juan Carlos Jaime Fajardo
Luis_Bonaparte.pdf
114
La Comunagogía ¿una alternativa en la educación actual? / ¿Cómo cultivar la comunagogía
en las aulas, transformando realidades?
https://www.youtube.com/watch?v=GKLUtyi84TA&ab_channel=NuevosMae
strosPorLaEducaci%C3%B3n
115
Juan Carlos Jaime Fajardo
Santos, B. (2006). Hacia una sociología de las ausencias, una epistemología del
sur. Disponible en:
http://bibliotecvirtual.clacso.ar/arlibors/edición/santos/capitulo%201.pdf.
WIDE WEB: HTTP://BIBLIOTECAVIRTUAL. CLACSO.ORG.AR/AR
ehttps://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/jose-carlos-mariategui-algunas-
reflexiones-sobre-educacion
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Disponible
en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AbrirLasCienciasSociales-
5073015.pdf
117