Está en la página 1de 70

GTC_FAE_draft_1.

odt

Fecha: Marzo 2006


Edición: 1
Estado: Borrador de trabajo
Propiedad de: ANAPE
Realizado por: etres Consultoría y Edificación SL

GUÍA TÉCNICA DE CONFORMIDAD


GTC-FAE

PRODUCTOS DE POLIESTIRENO
EXPANDIDO (EPS) PARA EL
AISLAMIENTO POR EL EXTERIOR DE
FACHADAS

Marzo 07 1
GTC_FAE_draft_1.odt

Marzo 07 2
GTC_FAE_draft_1.odt

RESUMEN EJECUTIVO

Esta Guía Técnica de Conformidad para productos de Poliestireno Expandido (EPS) para el
Aislamiento por el Exterior de Fachadas se presenta con el objetivo de obtener el
reconocimiento del Ministerio de la Vivienda como un Documento Reconocido del CTE.

Se desarrollan las exigencias que aparecen en el CTE y, en concreto, a la capa de material


aislante. También se incluyen las exigencias de otras normas nacionales o internacionales que
afectan a la aplicación. Se pretende con ello, ofrecer al proyectista una herramienta de
diseño para la elección del material aislante más adecuado.

Está dividida en cinco secciones:

1. Sección primera: objeto (Documento Reconocido del CTE), alcance (tipologías


recogidas), definiciones, simbología, unidades y abreviaturas empleadas y, por último,
una definición de las exigencias funcionales de los cerramientos, pues estos son la piel
del edificio, permitiendo y controlando las relaciones que se establecen entre el interior
y el exterior, teniendo como función la de protección (ruido, térmico, incendio, etc) y de
relación (lumínicas, calidad del aire, etc).
2. Sección segunda: definición de los requisitos en función de la Directiva de Productos de
Construcción (DPC), del CTE y de otras normas aplicables. Los requisitos esenciales
son: resistencia mecánica y estabilidad; seguridad en caso de incendio; higiene, salud y
medio ambiente; seguridad de utilización; protección contra el ruido y ahorro de
energía y aislamiento térmico.
3. Sección tercera: indica las características a exigir a los productos de EPS para superar
los requisitos establecidos en la sección segunda.
4. Sección cuarta, se marcan criterios de puesta en obra y mantenimiento así como un
pliego de condiciones.
5. Sección quinta: listado de normas de referencia, interpretación de la norma UNE-EN
13163, detalles constructivos y un ejemplo de cálculo empleando tanto la opción
General (LIDER) como la simplificada indicada en el DB-HE1, y ofreciendo los
resultados obtenidos para cinco zonas climáticas (A2, B3, C2, D3 y E1) y permitiendo la
comparación entre los dos métodos de cálculo.

Cabe destacar la total conformidad de los productos de EPS con los requisitos esenciales,
en todas las tipologías descritas en esta guía.

Marzo 07 3
GTC_FAE_draft_1.odt

ÍNDICE
SECCIÓN PRIMERA: INTRODUCCIÓN

1. Objeto de la Guía
2. Alcance de la Guía
3. Definiciones
4. Simbología, unidades y abreviaturas
5. Exigencias funcionales de la solución constructiva

SECCIÓN SEGUNDA: REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN

1. Cuadro resumen de normas aplicables.


2. Requisitos esenciales según DPC 89/106/CEE.
2.1.RE1. Resistencia mecánica y estabilidad.
2.2.RE2. Seguridad en caso de incendio.
2.3.RE3. Higiene, salud y medio ambiente.
2.4.RE4. Seguridad de utilización.
2.5.RE5. Protección contra el ruido.
2.6.RE6. Ahorro de energía y aislamiento térmico.
2.7.RE7. Aspectos de durabilidad y condiciones de servicio.
3. Cuadro de requisitos.

SECCIÓN TERCERA: CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS

1 Conformidad con los requisitos esenciales.


1.1 Conformidad con RE1. Resistencia mecánica y estabilidad.
1.2 Conformidad con RE2. Seguridad en caso de incencio.
1.3 Conformidad con RE3. Higiene, salud y medio ambiente.
1.4 Conformidad con RE4. Seguridad de utilización.
1.5 Conformidad con RE5. Protección contra el ruido.
1.6 Conformidad con RE6. Ahorro de energía y aislamiento térmico.
1.7 Conformidad con RE7. Aspectos de durabilidad y condiciones de servicio.
2 Cuadro de conformidad con los RE.

SECCIÓN CUARTA: PUESTA EN OBRA - MANTENIMIENTO

1. Puesta en obra
2. Pliego de condiciones
3. Mantenimiento

Marzo 07 4
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN QUINTA: ANEXOS

1. Documentos de referencia
2. Interpretación de la norma de producto
3. Detalles constructivos
4. Ejemplo de cálculo de la Eficiencia Energética del Edificio

ÍNDICE DE TABLAS

Página Tabla
26 Cuadro de requisitos para la aplicación.
29 y 30 Valores de la resistencia a la difusión del vapor de agua.
35 Compatibilidad / incompatibilidad del poliestireno expandido con otros materiales.
36 Tolerancias dimensionales.
36 Cuadro de requisitos de tolerancias dimensionales por aplicación
37 Cuadro de requisitos para el material aislante – poliestireno expandido
39 y 40 Exigencias de mantenimiento de la cubierta
41 a 43 Documentación de referencia. Reglamentos, guías y normas
44 y 45 Especificiaciones de la norma de producto UNE-EN 13163
63 Cuadro resumen (espesores necesarios de EPS) – Opción General - LIDER
68 Cuadro resumen (espesores necesarios de EPS) – Opción Simplificada

Marzo 07 5
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN PRIMERA: INTRODUCCIÓN

1. Objeto de la Guía

El objetivo de esta guía es ser un Documento Reconocido del CTE, después de su


reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda.

El Código Técnico de la Edificación está dividido en dos partes: la primera, de carácter


prestacional, y que contiene las disposiciones y condiciones generales de aplicación del
CTE y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios; la segunda, formada por
los Documentos Básicos DB, para el cumplimiento de las exigencias básicas definidas en
la parte primera.

Como complemento a estos Documentos Básicos se definen los Documentos


Reconocidos del CTE en el artículo 4 de la parte primera:

[...] con el fin lograr una mayor eficacia en su aplicación, se crean los Documentos
Reconocidos del CTE, definidos como documentos técnicos, sin carácter
reglamentario, que cuenten con el reconocimiento del Ministerio de Vivienda que
mantendrá un registro público de los mismos.

Los documentos reconocidos podrán tener el contenido siguiente:

a) especificaciones y guías técnicas o códigos de buena práctica que incluyan


procedimientos de diseño, cálculo, ejecución, mantenimiento y conservación
de productos, elementos y sistemas constructivos;

b) métodos de evaluación y soluciones constructivas, programas informáticos,


datos estadísticos sobre la siniestralidad en la edificación y otras bases de
datos;

c) comentarios sobre la aplicación del CTE; o

d) Cualquier otro documento que facilite la aplicación del CTE, excluidos los
que se refieran a la utilización de un producto o sistema constructivo
particular o bajo patente. [...]

Marzo 07 6
GTC_FAE_draft_1.odt

El presente documento es una guía técnica de conformidad para las aplicaciones de


productos de poliestireno expandido en el aislamiento de fachadas por el exterior.

Se establecen los requisitos que han de cumplir los productos de poliestireno expandido
así como los requisitos y características de otros productos que forman el elemento
constructivo objeto de la aplicación.

Estos requisitos recogen las exigencias del Código Técnico de la Edificación y otras
normas que lo complementan como normas de producto o de sistemas constructivos.
Además, se incluye un tercer grupo de requisitos que vienen a complementar los dos
anteriores y que tanto el sector industrial como los prescriptores y usuarios entienden
que deben ser aplicables.

2. Alcance de la Guía

El alcance de esta guía técnica son los productos de poliestireno expandido (EPS)
empleados para el aislamiento térmico de fachadas en las que éste se coloca por el
exterior.

Se incluyen las siguientes soluciones constructivas:

– Sistema de Aislamiento Térmico Exterior con revoco (SATE) en inglés


“External Thermal Insulation Composite Systems with rendering (ETICS)”

– fachadas ventiladas

3. Definiciones

Adhesivo. Material específico del sistema constructivo de aislamiento exterior con


revoco, que permite pegar el material de aislamiento térmico a la hoja interior del
cerramiento.

Aislante térmico. Elemento que tiene una conductividad térmica menor que 0,060
W/(m·K) y una resistencia térmica mayor que 0,25 m2·K/W.

Aislante no hidrófilo. Aislante que tiene una succión o absorción de agua a corto
plazo por inmersión parcial menor que 1kg/m 2 según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una
absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5% según ensayo

Marzo 07 7
GTC_FAE_draft_1.odt

UNE-EN 12087:1997.

Aplacado. Revestimiento exterior del cerramiento formado por placas cerámicas,


pétreas, metálicas o de cualquier otro material, que proporciona la protección contra las
condiciones climatológicas.

Barrea contra el vapor. Elemento que tiene una resistencia a la difusión del vapor
mayor que 10 MN·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg.

Cerramiento. Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire,
terreno u otros edificios.

Clase. (EN 13163) Combinación de los dos niveles de la misma propiedad entre los que
debe situarse el rendimiento, en la que los niveles proceden del valor declarado de la
característica correspondiente.

Dispositivo de fijación mecánica. Dispositivo que permiten asegurar de forma


mecánica el material de aislamiento térmico a la hoja interior del cerramiento.

Espacio habitable. Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos
con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo
de la demanda energética.

Espacio no habitable. Espacio formado por uno o varios recintos no habitables


contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de
cálculo de demanda energética.

Fachada ventilada. Sistema constructivo de fachadas en el que, entre la hoja exterior


y la interior, existe una corriente de aire que permite secar las humedades, evitar
condensaciones y favorecer el comportamiento térmico del cerramiento.

Hoja interior del cerramiento. Es el soporte sobre el que se apoyarán los elementos
de las distintas soluciones constructivas indicadas en esta guía. Puede estar formado
por elementos cerámicos, de hormigón u otro tipo.

Material de acabado. Capa final del sistema constructivo de aislamiento exterior con

Marzo 07 8
GTC_FAE_draft_1.odt

revoco. Junto con el revestimiento base proporciona protección contra las condiciones
climatológicas.

Nivel. (EN 13163) Valor dado que constituye el límite superior o inferior de un
requisito. El nivel se obtiene a partir del valor declarado de las características
correspondientes.

Plancha de poliestireno expandido. Producto aislante rígido (cortado, moldeado o


procedente del moldeo en continuo) de forma y sección rectangular, siendo el espesor
significativamente menor que las otras dimensiones. Las planchas pueden tener un
espesor uniforme o bien estar “perfiladas” (espesor variable). Los cantos de las
planchas pueden ser de varios tipos, por ejemplo: escuadrados, a media madera,
machihembrados, etc.

Poliestireno expandido. Material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo
de perlas de poliestireno expandible o uno de sus copolímeros que presenta una
estructura celular cerrada y rellena de aire.

Recinto habitable. Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de


ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de
salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

a) habitaciones y estancias (dormitorio, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en


edificios residenciales;
b) aulas, bibliotecas, despachos, salas de espera, en edificios de uso docente;
c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;
d) oficinas, despachos, salas de reunión, en edificios de uso administrativo;
e) cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;
f) zonas comunes de circulación en el interior de los edificios;
g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recinto no habitable. Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o


cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia,
sólo exige una condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen
explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y
desvanes no acondicionados, sus zonas comunes.

Marzo 07 9
GTC_FAE_draft_1.odt

Refuerzo. Material embutido en la capa de revestimiento base, destinado a mejorar la


resistencia mecánica de la solución constructiva. Usualmente son de fibra de vidrio o
mallas metálicas.

Revestimiento base. Capa del sistema constructivo de aislamiento exterior con


revoco, que se aplica directamente sobre el material de aislamiento térmico. En su
interior se aloja un refuerzo y sirve de base para el material de acabado del
cerramiento.

Sistema de anclaje. Piezas de sujeción y soporte del revestimiento exterior del


cerramiento, que permite crear una cámara de aire entre el trasdós y el aplacado
exterior.

Sistema aislamiento térmico exterior con revoco (SATE). Sistema constructivo de


fachadas, ejecutado a pie de obra, y que consta, como mínimo, de un adhesivo y/o
dispositivos de fijación mecánica; de un aislamiento térmico de poliestireno expandido;
de una o varias capas de revoco que incluyen un material de refuerzo; y de un material
de acabado.

Unidad de uso. Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus


usuarios están vinculados entre si bien por pertenecer a una misma unidad familiar,
empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la
misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:

– En edificios de viviendas, cada una de las viviendas.


– En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.
– En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Valor térmico declarado. (ISO 10456) Valor esperado de una propiedad térmica de
un material o producto de edificación:

– evaluado a partir de datos medidos en condiciones de referencia de temperatura


y humedad;
– dado para una fracción establecida con un nivel de confianza dado;
– correspondiente a un tiempo de vida de servicio esperado razonable bajo
condiciones normales.

Valor térmico de diseño. (ISO 10456) Valor de una propiedad térmica de un material
o producto de edificación bajo condiciones específicas exteriores e interiores que

Marzo 07 10
GTC_FAE_draft_1.odt

pueden considerarse típicas del comportamiento de ese material o producto cuando se


incorpora a un componente de edificación.

Para facilitar la comprensión de lo anteriormente indicado, se muestra a continuación


unos esquemas de las soluciones constructivas tratadas en esta guía.

SISTEMA AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR CON REVOCO (SATE)

FACHADA VENTILADA

1. Hoja interior del cerramiento


2. Aislamiento térmico. EPS
3. Sistema de anclaje
4. Aplacado

Marzo 07 11
GTC_FAE_draft_1.odt

4. Simbología, unidades y abreviaturas

En la presente Guía Técnica de Conformidad para aislamiento de fachadas por el


exterior y particiones interiores, se emplean los símbolos, unidades y abreviaturas que
se indican en los siguientes documentos:

– UNE-EN 13163.- apartado 3.2

– UNE-EN ISO 6946.- apartado 3.2

– CTE-DB-HE.- apéndice B

A modo de resumen, se indican a continuación los más empleados.

 Conductividad térmica W/m·K a 10ºC


D Conductividad térmica declarada W/m·K a 10ºC
 Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua adimensional
Sd Espesor de aire equivalente a la difusión del vapor de agua m
Rse Resistencia térmica superficial exterior m2·K/W
Rsi Resistencia térmica superficial interior m2·K/W
RT Resistencia térmica total de un elemento m2·K/W
e espesor de una capa m
eT espesor total del elemento constructivo m
U Transmitancia térmica W/m2·K

5. Exigencias funcionales de la solución constructiva

Los cerramientos son la piel del edificio, siendo la membrana que permite y controla las
relaciones que se establecen entre el interior y el exterior. Por ello, los cerramientos
tienen una función de protección y otra de relación.

Estas funciones de protección y de relación derivan en las siguientes exigencias


funcionales:

– Exigencias higrotérmicas

– Exigencias de calidad del aire

– Exigencias acústicas

– Exigencias luminosas

– Exigencias de visión

Marzo 07 12
GTC_FAE_draft_1.odt

a) Exigencias higrotérmicas

Son aquellas relacionadas con la conservación de un ambiente en el interior de


los edificios que satisface las necesidades de bienestar de los usuarios. En
consecuencia, estas exigencias son función:

– De las condiciones exteriores;

– De las condiciones interiores;

– Del control de la transmisión del calor;

– De los efectos directos e indirectos de la difusión de aire y de humedad.

Las condiciones interiores a obtener son el punto clave, colaborando


directamente en ello el cerramiento.

b) Exigencias de calidad del aire

Son similares a las higrotérmicas pues tiene por objeto la conservación del
ambiente de confort interior del edificio.

Se refiere al control de los gases atmosféricos, polvo y otras partículas en


suspensión. De manera genérica, estas exigencias están relacionadas
directamente con la ventilación de los espacios interiores del edificio.

c) Exigencias acústicas

Los cerramientos también deben aislar acústicamente del exterior, de forma que
los niveles de ruido exterior no afecten al desarrollo correcto de las actividades
que se realizan en el interior del edificio.

d) Exigencias luminosas

Esta es una función de relación que debe cumplir el cerramiento. Además, estas
exigencias luminosas tienen también una componente energética debida a la
radiación solar. El tratamiento de los huecos es pues un pilar importante dentro
del estudio del comportamiento energético del edificio, no ya desde el punto de
vista de iluminación pero si desde el de transmisión de energía.

Marzo 07 13
GTC_FAE_draft_1.odt

e) Exigencias de visión

Esta función de relación del cerramiento, que permite la comunicación visual


directa entre uno y otro lado, aunque importante, no es objeto de esta guía.

Como resumen de estas exigencias funcionales de los cerramiento, y que son objeto del
estudio de esta guía, tenemos:

– Control de la transmisión del calor (ganancias y pérdidas);

– Control de la difusión de la humedad (vapor de agua);

– Ventilación;

– Tratamiento de huecos;

Marzo 07 14
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN SEGUNDA: REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN

1 Cuadro resumen de normas aplicables

En el punto 1 de la sección quinta de este documento se indica una relación de la


normativa aplicable a las soluciones constructivas descritas en esta guía.

2 Requisitos esenciales según DPC 89/106/CEE

La Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE y su transposición a través del


RD 1630/1992, define como requisitos esenciales de las obras, los siguientes:

– RE1. Resistencia mecánica y estabilidad;


– RE2. Seguridad en caso de incendio;
– RE3. Higiene, salud y medio ambiente;
– RE4. Seguridad de utilización;
– RE5. Protección contra el ruido;
– RE6. Ahorro de energía y aislamiento térmico.

Por ello, en la presente guía se va a emplear el esquema de requisitos anterior para


identificar aquellas que afectan a las soluciones constructivas propuestas.

2.1 RE1. Requisito esencial de resistencia mecánica y estabilidad

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que las cargas a que
puedan verse sometidas durante su construcción y utilización no produzcan
ninguno de los siguientes resultados:
• Derrumbe de toda o parte de la obra;

• Deformaciones importantes en grado inadmisible;

• Deterioro de otras partes de la obra, de los accesorios o del equipo


instalado, como consecuencia de una deformación importante de los
elementos sustentantes;
• Daño por accidente de consecuencias desproporcionadas respecto a la
causa original.

Marzo 07 15
GTC_FAE_draft_1.odt

El sistema de aislamiento térmico por el exterior con revoco (SATE) y las fachadas
ventiladas, no participan activamente en las funciones estructurales de las obras,
si bien sus pesos propios han de ser considerados a la hora del diseño de la
estructura de la obra.

Dado lo anterior, no se va profundizar en los requisitos que indican otras


normativas (Código Técnico de la Edificación y otras) por no afectar a la
soluciones constructivas propuestas en esta guía.

SIN REQUISITO ESPECÍFICO

2.2 RE2. Requisito esencial de seguridad en caso de incendio

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que, en caso de incendio:


• La capacidad de sustentación de la obra se mantenga durante un periodo
de tiempo determinado;
• La aparición y propagación del fuego y del humo dentro de la obra estén
limitados;
• La propagación del fuego a obras vecinas esté limitado;
• Los ocupantes puedan abandonar la obra o ser rescatados por otros
medios;
• Se tenga en cuenta la seguridad de los equipos de rescate.

El cumplimiento de este requisito debe lograrse en conjunción con el resto de


elementos del cerramiento, satisfaciendo además la correspondiente regulación
nacional.

Código Técnico de la Edificación CTE-DB-SI (seguridad en caso de


incendio)

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)


1. El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste
en reducir a límites aceptables el riego de que los usuarios de un edificio
sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como
consecuencia de las características del proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.

Marzo 07 16
GTC_FAE_draft_1.odt

a) CTE-DB-SI1. Propagación interior.

Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las


condiciones que se establecen en la tabla 1.1.
La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de
incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2:

Elemento Resistencia al fuego


Paredes y techos que separan al Sector bajo Sector sobre rasante en edificio
rasante con altura de evacuación:
sector considerado del resto del
edificio, siendo su uso previsto h15m 15<h<28m h28m
Sector de riesgo mínimo en edificio (no se
EI120 EI120 EI120
de cualquier uso admite)
Residencial vivienda, residencial
EI120 EI60 EI90 EI120
público, docente, administrativo
Comercial, pública concurrencia,
EI120 EI90 EI120 EI1280
hospitalario
Aparcamiento EI120 EI120 EI120 EI120

Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al


fuego que se establecen en la tabla 4.1:

Revestimientos
Situación del elemento
Techos y paredes1 Suelos
Zonas ocupables C-s2,d0 EFL
Aparcamientos A2-s1,d0 A2FL-s1
Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1
Recintos de riesgo especial B-s1,d0 BFL-s1
Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos
B-s3,d0 BFL-s2
techos, suelos elevados,etc.

(1)
Incluye aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el
interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea
EI30 como mínimo.

En el caso de una propagación interior, y dadas las soluciones


constructivas que indica esta guía, el material aislante siempre se va a ver
protegido por una capa EI30 como mínimo, por lo que no será de
aplicación las exigencias anteriores. NO EXISTE REQUISITO.

Marzo 07 17
GTC_FAE_draft_1.odt

b) CTE-DB-SI2. Propagación exterior.

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10%
de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies
interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener,
será B-s3,d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público,
bien desde la rasante exterior o bien desde la cubierta, así como en toda
fachada cuya altura exceda de 18 m.

En el caso de propagación exterior, el requisito aplicará a aquellas


soluciones constructivas indicadas en esta guía, en las que se dispone de
cámara de aire ventilada. En tal caso, el acabado exterior y las superficies
interiores de las cámaras ventiladas tendrán una clasificación mínima B-
s3,d2. SIN REQUISITO ESPECÍFICO.

Resto de apartados del DB-SI. SIN REQUISITO ESPECÍFICO

2.3 RE3. Requisito esencial de higiene, salud y medio ambiente

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una


amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes o vecinos, en particular
como consecuencia de cualquiera de las siguientes circunstancias:
• Fugas de gas tóxico;

• Presencia de partículas o gases peligrosos en el aire;

• Emisión de radiaciones peligrosas;

• Contaminación o envenenamiento del agua o del suelo;

• Defectos de evacuación de aguas residuales, humos y residuos sólidos o


líquidos;
• Presencia de humedad en partes de la obra o en superficies interiores de
la misma.

Para el material aislante, este requisito esencial se traduce en:

a) El aislante no debe desprender sustancias peligrosas. En concreto, aquellas


indicadas por la reglamentación española.

Marzo 07 18
GTC_FAE_draft_1.odt

b) Humedades.

b.a)El aislante debe ofrecer un adecuado comportamiento higrotérmico. Se


pretende con ello evitar la posible condensación del vapor de agua y la
consecuente aparición de humedades en el exterior del cerramiento o
en sus partes interiores.

b.b)El paquete “fachada” debe estar diseñado de forma que no se


produzcan condensaciones ni en su interior ni en las capas
superficiales.

c) Resistencia del material aislante a los parásitos animales y vegetales.


Evitando la aparición de moho, bacterias o la presencia de insectos y
roedores.

Código Técnico de la Edificación CTE-DB-HS (Salubridad)

a) CTE-DB-HS1. Protección frente a la humedad.

1.1 Ámbito de aplicación. La comprobación de la limitación de humedades


de condensación superficiales e intersticiales se realizará según lo
establecido en la Sección HE-1 Limitación de la demanda de energía del
DB HE Ahorro de energía.
4.1.3 Aislante térmico. Cuando el aislante térmico se disponga por el
exterior de la hoja principal, debe ser no hidrófilo.
5.1.3.3 Condiciones particulares del aislante térmico.-
– Debe colocarse de forma continua y establece.
– Cuando el aislante térmico no rellene la totalidad del espacio entre
las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en
contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos
separadores entre la hoja exterior y el aislante.

b) Resto de apartados del DB-HS. SIN REQUISITO ESPECÍFICO.

Estos requisitos para el material aislante se traducen en:

a) Condensaciones superficiales e intersticiales. Los requisitos para la


comprobación de las condensaciones superficiales e intersticiales debe
ceñirse a lo indicado dentro del requisitos esencial de ahorro de energía y
aislamiento térmico.

Marzo 07 19
GTC_FAE_draft_1.odt

b) El material debe ser no hidrófilo (vease punto 3 Definiciones de la sección


primera de este documento).

2.4 RE4. Requisito esencial de seguridad de utilización

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que su utilización o


funcionamiento no supongan riesgos inadmisibles de accidentes como
resbalones, caídas, colisiones, quemaduras, electrocución o heridas originadas
por explosión.

SIN REQUISITO ESPECÍFICO para las soluciones de fachada ventilada


indicadas en este documento.

Para la solución de aislamiento térmico por el exterior, esta exigencia se traduce


en:

– Resistencia a tracción perpendicular a la superficie

– Resistencia al esfuerzo cortante y módulo de elasticidad a cortante

Código Técnico de la Edificación CTE-DB-SU (Seguridad de utilización)

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU)


1. El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización” consiste en
reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños
inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de
las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán,
mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas
que se establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico DB-SU Seguridad de Utilización especifica
parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura las
satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles
mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de
utilización.

SIN REQUISITO ESPECÍFICO.

Marzo 07 20
GTC_FAE_draft_1.odt

2.5 RE5. Requisito esencial de protección contra el ruido

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras deben proyectarse y construirse de forma que el ruido percibido por
los ocupantes y las personas que se encuentren en las proximidades se
mantenga a un nivel que no ponga en peligro la salud y que les permita dormir,
descansar o trabajar en condiciones satisfactorias.

El cumplimiento de este requisito debe lograrse en conjunción con el resto de


elementos de la medianera o partición interior, satisfaciendo además la
correspondiente regulación nacional.

NBE-CA-88

Dado que el Documento Básico de Protección contra el ruido (CTE DB-HR) no está
en vigor, se indican en esta sección las exigencias de la Norma Básica de la
Edificación, Condiciones Acústicas.

Artículo 13º Fachadas. A efectos de esta NBE, se consideran fachadas a los


elementos constructivos verticales o con inclinación superior a 60º sobre la
horizontal, que separan los espacios habitables del edificio, del exterior. El
aislamiento acústico global mínimo a ruido aéreo ag exigible a estos elementos
constructivos en cada local de reposo se fija en 30 dBA. En el resto de los
locales, excluidos los de servicio como cocinas y baños, se considera suficiente el
aislamiento acústico proporcionado por ventanas con carpinterías de la Clase A-1
como mínimo, provistas de acristalamientos de espesor igual o superior a 5-6
mm.

El cumplimiento de este requisito debe lograrse en conjunción con el resto de


elementos de la fachada, en el cual el material aislante aporta a la solución
constructiva una mejora en su comportamiento acústico. No existe un requisito
específico para el material aislante pero debe estudiarse el comportamiento
acústico de la solución constructiva.

En las fachadas debe cuidarse el diseño de los huecos (marcos y cristales) pues
estos suponen un importante puente acústico. La zona opaca de la fachada, en la
que se incluye el aislamiento térmico, tiene prestaciones de aislamiento acústico
que superan la exigencia de la normativa.

Marzo 07 21
GTC_FAE_draft_1.odt

2.6 RE6. Requisito esencial de ahorro de energía y aislamiento térmico

Exigencias de la DPC 89/106/CEE

Las obras y sus sistemas de calefacción, refrigeración y ventilación deberán


proyectarse y construirse de forma que la cantidad de energía necesaria para su
utilización sea moderada, teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar
y de sus ocupantes.

Este es un requisito que ha de satisfacer el cerramiento en su conjunto. El uso de


materiales aislantes térmicos mejoran el aislamiento térmico del conjunto y hacen
posible reducir la demanda requerida de energía tanto para calefacción (invierno)
como para refrigeración (verano).

La mejora de la resistencia térmica de la fachada proporcionada por el uso del


poliestireno expandido como material aislante, debe ser evaluada de manera que
pueda introducirse en los cálculos requeridos por las normativas nacionales sobre
consumo de energía.

Con el fin de establecer las ventajas del empleo del poliestireno expandido en las
fachadas, debe especificarse las siguientes características:

– Conductividad térmica declarada;

– Espesor nominal;

– Resistencia térmica declarada;

– Permeabilidad al vapor de agua;

– Absorción de agua.

Código Técnico de la Edificación CTE-DB-HE (Ahorro de energía)

Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)


1. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir
un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios,
reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que
una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable.

Marzo 07 22
GTC_FAE_draft_1.odt

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán,


utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas
que se establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de
las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad
propios del requisito básico de ahorro de energía.
15.1 Exigencia básica HE1. Limitación de la demanda energética
1. Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que
limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el
bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio
y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de
aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación
solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensaciones
superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y
tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

a) CTE-DB-HE1. Limitación de la demanda energética.

2.1 Demanda energética


La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en
el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones
interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límite
establecidos en la tabla siguiente (sólo se indica los correspondientes a
las fachadas):
Transmitancia límite UMLim según la zona climática (W/m2·K)
Muros de fachada
A3 A4 B3 B4 C1 C2 C3 C4 D1 D2 D3 E1
0,94 0,94 0,82 0,82 0,73 0,73 0,73 0,73 0,66 0,66 0,66 0,57
Asimismo, para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de
diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores
de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los
valores indicados en la siguiente tabla (sólo se indica los correspondientes
a las fachadas):

Marzo 07 23
GTC_FAE_draft_1.odt

Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la


envolvente térmica U en W/m2·K
Muros de fachada
Zonas A Zonas B Zonas C Zonas D Zonas E
1,22 1,07 0,95 0,86 0,74
2.2 Condensaciones
1. Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones
interiores que componen la envolvente térmica del edificio, se
limitará de forma que se evite la formación de mohos en su
superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de
los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de
degradarse y especialmente en los puentes térmicos de los
mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie
será inferior al 80%.
2. Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los
cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente
térmica del edificio serán tales que no produzcan una merma
significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de
degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima
condensación acumulada en cada periodo anual no será superior a
la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo.

El cálculo y dimensionado se debe realizar según lo indicado en el apartado


3 del DB-HE.

Estos requisitos se traducen en que el poliestireno expandido debe aportar


la resistencia térmica de diseño de las medianeras y particiones interiores,
teniendo en cuenta las propiedades térmicas del resto de capas del mismo
y las condiciones de temperatura y humedad de trabajo.

a) Resto de apartados del DB-HE. SIN REQUISITO ESPECÍFICO

2.7 RE7. Aspectos de durabilidad y condiciones de servicio

Este es un requisito no incluido en la Directiva de Productos de Construcción


89/106/CEE, pero que el sector industrial, los prescriptores y los usuarios,
entienden que son aplicables.

Marzo 07 24
GTC_FAE_draft_1.odt

2.7.1 Adecuada durabilidad

El poliestireno expandido debe mantener sus propiedades durante toda su


vida útil, bajo condiciones normales de utilización y mantenimiento.

El poliestireno expandido debe ser compatible con el resto de las capas del
cerramiento. Esto es importante para el caso en el que se apliquen capas de
barrera de vapor que deberán ser compatibles con el material aislante.

2.7.2 Precisión dimensional

La precisión dimensional de las planchas de poliestireno expandido debe ser


suficiente para hacer posible su correcto montaje.

2.7.3 Resistencia a flexión

Las planchas de poliestireno expandido deben tener una adecuada resistencia


a flexión para asegurar que no sufrirá daños durante su manipulación.

2.7.4 Permeabilidad al vapor de agua

La permeabilidad al vapor de agua del poliestireno expandido así como del


resto de capas del cerramiento, será tal que evite la acumulación de vapor
de agua intersticial y su posible condensación.

2.7.5 Estabilidad dimensional

SIN REQUISITO ESPECÍFICO para las soluciones de fachada ventilada


indicadas en este documento.

Para la solución de aislamiento térmico por el exterior, esta exigencia se


traduce en:

– estabilidad dimensional en condiciones en condiciones constantes y


normales de laboratorio.

Marzo 07 25
GTC_FAE_draft_1

3 Cuadro de requisitos
Requisito esencial DPC 89/106/CEE.
Requisito Propiedad del EPS relacionada UNE-EN 13163
RE1 RE2 RE3 RE4 RE5 RE6 RE7
Ninguno Ninguna ---- X
Fachada. Seguridad en caso de incendio (propagación
Responsabilidad del resto de capas . ---- X
interior) DB-SI1
Fachada. Sseguridad en caso de incendio (propagación
Reacción al fuego ---- X
exterior) DB-SI2
Aislante. No debe desprender sustancias peligrosas. Emisión de sustancias peligrosas 4.3.15 X
Aislante. Adecuado comportamiento higrotérmico. Transmisión del vapor de agua 4.3.11 X
Aislante. No hidrófilo Absorción de agua a largo plazo por inmersión 1
4.3.9 X
Aislante. Resistencia a parásitos animales y vegetales. Resistencia a parásitos animales y vegetales. ---- X
Resistencia a tracción
4.3.5
Aislante. Resistencia mecánica2 Resistencia a esfuerzo cortante y módulo de X
----
elásticidad a cortante
Es responsabilidad de todo el cerramiento y
Fachada. Aislamiento acústico al ruido aéreo. ---- X
sobretodo de las carpinterías.
Conductividad térmica
4.2.1
Fachada y aislante Resistencia térmica X
4.2.3
Espesor
Aislante. Aportar inercia térmica a la fachada. Inercia térmica 4.2.1 X
Aislante. Durabilidad Compatible con otros materiales ---- X
Aislante. Precisión dimensional Tolerancias dimensionales 4.2.2 a 4.2.5 X
Aislante. Resistencia a flexión Resistencia a flexión 4.2.7 X
Aislante. Estabilidad dimensional Estabilidad dimensional 4.2.6.1 X
(1) O absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial según UNE-EN 1609:1997 (2) Sólo para aislamiento térmico por el exterior
RE1.- RESISTENCIA MECÁNICA Y ESTABILIDAD RE2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. RE3.- HIGIENE, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
RE4.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN RE5.- PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO RE6.- AHORRO DE ENERGÍA Y AISLAMIENTO TÉRMICO
RE7.- ASPECTOS DE DURABILIDAD Y CONDICIONES DE SERVICIO

Marzo 07 26
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN TERCERA.- CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS

1 Conformidad con los requisitos esenciales

Partiendo de los requisitos establecidos en la sección segunda de esta guía, se


describen en los puntos siguientes, en función de la solución constructiva de que se
trate, como los productos de poliestireno expandido los superan.

1.1 Conformidad con RE1. Resistencia mecánica y estabilidad

No es un requisito relevante para el producto de poliestireno expandido.

1.2 Conformidad con RE2. Seguridad en caso de incendio

1.2.1 Propagación interior

No es un requisito relevante para el producto de poliestireno expandido.

1.2.2 Propagación exterior

Riesgo de propagación exterior.- De las soluciones descritas en esta guía,


este requisito afecta a las fachadas ventiladas. En estos casos, las superficies
interiores de la cámara de aire ventilada tendrán una clase de reacción al
fuego B-s3, d2 siempre y cuando:

– el arranque inferior o superior de la fachada sea accesible al público o

– la fachada tenga una altura superior a 18 m.

En consecuencia, la exigencia B-s3, d2 depende del diseño del edificio. Por


ello, durante el proyecto se deberá tener en cuenta en el caso de fachadas
ventiladas. Como posibles soluciones pero no únicas:

– No ejecutar, en las zonas de arranque inferior y superior de la fachada,


en una franja de tres metros de altura, una fachada ventilada.

Marzo 07 27
GTC_FAE_draft_1.odt

– Enfoscar la cara exterior del aislamiento térmico como una capa de


mortero.

1.3 Conformidad con RE3. Higiene, salud y medio ambiente.

El aislante no debe desprender sustancias peligrosas.- En concreto, las


cantidades desprendidas del agente de expansión no deben suponer un riesgo ni
durante la ejecución de la obra ni durante su uso.

Para la fabricación del poliestireno expandido se utiliza una materia prima formada
por pequeñas perlas plásticas que encierran en su interior un agente de expansión
(generalmente pentano). Durante las distintas fases del proceso productivo, este
gas es intercambiado de forma natural por aire, de forma que, al finalizar el
proceso, y transcurridos unos 15 días de la obtención del producto, puede quedar
en este una porción residual de gas de expansión del orden del 0,15% en masa.
Este porcentaje puede variar en función del tamaño de la pieza obtenida y de las
condiciones ambientales. Se considera que este porcentaje residual no supone un
riesgo para la higiene, salud o el medio ambiente.

Dado que, generalmente, desde que se fabrica el producto hasta que este se
incorpora a la obra, transcurre un tiempo superior a 15 días, se considera que, en
el momento de su incorporación en la obra existen unos niveles bajos de emisión
de gas de expansión.

Humedades.- Este es un requisito de diseño de las fachadas y debe ser


comprobado caso por caso por el técnico proyectista.

Para facilitar esta labor, se indican en las siguientes páginas unas tablas con los
valores del factor de resistencia a la difusión del vapor de agua, , de los diferentes
materiales que forman los sistemas constructivos descritos en esta guía, obtenidos
de la norma UNE-EN 12524 “Materiales y productos para la edificación,
propiedades higrotérmicas, valores de diseño tabulados”. Los valores indicados
para la capa de aislamiento térmico, poliestireno expandido, han sido obtenidos del
anexo D.4 de la norma UNE-EN 13163 “Productos aislantes térmicos para
aplicaciones en la edificación, productos manufacturados de poliestireno expandido
(EPS), especificación”.

Marzo 07 28
GTC_FAE_draft_1.odt

a) Sistema de aislamiento térmico exterior con revoco (SATE).-

Capa de la fachada 
Sd
(exterior a interior) Seco Húmedo
1. Revestimiento Mortero de cemento 10
Poliestireno expandido EPS 30 20 a 40 -- --
Poliestireno expandido EPS 70 20 a 40 -- --
2. Aislamiento térmico
Poliestireno expandido EPS 100 30 a 70 -- --
Poliestireno expandido EPS 150 30 a 70 -- --
Lámina PE 0,15mm -- -- 50
Lámina PE 0,25mm -- -- 100
3. Barrera de vapor
Membrana transpirable -- -- 0,2
Pintura – emulsión -- -- 3
BC de arcilla aligerada (14 cm) 10 -- --
½ pie LP métrico o catalán (11,5 cm) 10 -- --
4. Hoja principal
1 pie LP métrico o catalán (24 cm) 10 -- --
Bloque hormigón (15 cm) 10 -- --
5. Revestimiento Enlucido de yeso 1,5 cm 10 4 --
Nota.
La capa de barrera de vapor se puede eliminar si la comprobación de las
condensaciones así lo demuestra. Por lo general, en las soluciones propuestas en esta
guía la barrera de vapor no es necesaria en ninguna de las zonas climáticas indicadas
en la sección HE1 del CTE.

Marzo 07 29
GTC_FAE_draft_1.odt

b) Fachadas ventiladas.-

Capa de la fachada 
Sd
(exterior a interior) Seco Húmedo
1. Revestimiento Se desprecia en el cálculo
2. Cámara de aire Se despercia en el cálculo (cámara de aire muy ventilada)
Poliestireno expandido EPS 30 20 a 40 -- --
Poliestireno expandido EPS 70 20 a 40 -- --
3. Aislamiento térmico
Poliestireno expandido EPS 100 30 a 70 -- --
Poliestireno expandido EPS 150 30 a 70 -- --
Lámina PE 0,15mm -- -- 50
Lámina PE 0,25mm -- -- 100
4. Barrera de vapor
Membrana transpirable -- -- 0,2
Pintura – emulsión -- -- 3
BC de arcilla aligerada (14 cm) 10 -- --
½ pie LP métrico o catalán (11,5 cm) 10 -- --
5. Hoja principal
1 pie LP métrico o catalán (24 cm) 10 -- --
Bloque hormigón (15 cm) 10 -- --
6. Revestimiento Enlucido de yeso 1,5 cm 10 4 --
Nota.
La capa de barrera de vapor se puede eliminar si la comprobación de las
condensaciones así lo demuestra. Por lo general, en las soluciones propuestas en esta
guía la barrera de vapor no es necesaria en ninguna de las zonas climáticas indicadas
en la sección HE1 del CTE.

Marzo 07 30
GTC_FAE_draft_1.odt

La comprobación de la no formación de condensaciones superficiales e intersticiales


en la fachada se debe realizar según el método descrito en el DB-HE. A modo de
ejemplo, se indica a continuación el cálculo y los resultados obtenidos para una
fachada de un edificio (solución con sistema de aislamiento térmico por el
exterior):

– Situación.- Zona Climática D3

– Valor máximo de U.- 0,66 W/m2·K

Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P


Ambiente exterior 5,00 872 0,0 0,00 680,05
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 5,38 895 0,0 0,00 680,05
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 5,73 917 10,0 0,20 729,26
EPS Poliestireno Expandido 0,0400 0,039 1,0256 15,56 1.767 20,0 0,80 926,10
BC arcilla aligerada 0,1400 0,443 0,3160 18,59 2.140 10,0 1,40 1270,56
Enlucido de yeso 0,0100 0,570 0,0175 18,75 2.163 6,0 0,06 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 1,57 Sdt = 2,46
UM 2
0,639 W/m K

GRÁFICO DE TEMPERATURAS GRÁFICO DE PRESIONES


20 2400
19
18 2200
17 2000
16
Temperaturas ºC

15 1800
Presión Pa

14
13 1600
12 1400
11
10 1200
9
1000
8
7 800
6
5 600
Capa de Exterior a Interior Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión saturación - Azul.- Presión vapor

En ningún punto del cerramiento la presión de vapor es igual o superior a la


presión de saturación (ver tabla y gráfico) por ello no se producen condensaciones
en la fachada.

La disposición del aislamiento térmico por el exterior (soluciones cubiertas por esta
guía) evita la formación de condensaciones en cualquier zona climática establecida
en la sección HE1 del CTE. Por ello, este sistema constructivo elimina la necesidad
de colocar una barrera de vapor.

Marzo 07 31
GTC_FAE_draft_1.odt

Resistencia del material aislante a los parásitos animales y vegetales.- Este


es un requisito propio del diseño de la fachada y no del material aislante. Para ello,
se debe diseñar este cerramiento de forma que se evite el acceso al aislante de
pequeños animales y roedores que, con motivo de las mejores condiciones
climáticas que existen en esta zona, intentan anidar en ella.

Aislante no hidrófilo.- Este requisito se traduce en el cumplimiento de una de las


siguientes opciones:

– absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 0,5 kg/m2, o

– absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5%.

Nota.- la definición de aislante no hidrófilo aportada por el HS1 del CTE indica una
absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 1 kg/m 2, sin
embargo, la norma UNE-EN 13499:2003 (Productos aislantes térmicos para
aplicaciones en la edificación. Sistemas compuestos para aislameinto térmico
externo ETICS basados en poliestireno expandido) marca como requisito para el
EPS el valor de 0,5 kg/m2.

1.4 Conformidad con RE4. Seguridad de utilización

En las soluciones de aislamiento térmico por el exterior esta exigencia se traduce


en:

Fijación de los paneles de EPS


Característica
Con adhesivo o anclajes Con carriles
Resistencia a tracción
≥ 100 kPa (TR100) ≥ 150 kPa (TR150)
perpendicular a la superficie
Resistencia a cortante fδk ≥ 0,02 N/mm2 = 20 kPa ----
Módulo de elasticidad a
Gm ≥ 2 N/mm2 ----
cortante

En las soluciones de fachada ventilada es un requisito que no es relevante para el


material aislante, pero se debe comprobar desde un punto de vista del diseño de la
fachada.

Marzo 07 32
GTC_FAE_draft_1.odt

1.5 Conformidad con RE5. Protección contra el ruido

Este es un requisito que no es relevante para el material aislante, pero que se debe
comprobar desde un punto de vista del diseño de la fachada, prestando especial
atención a los huecos (marcos y cristales) pues estos suponen un importante
puente acústico. La zona opaca de la fachada, en la que se incluye el aislamiento
térmico, tienen prestaciones de aislamiento acústico que superan la exigencia de la
normativa.

1.6 Conformidad con RE6. Ahorro de energía y aislamiento térmico

Este es un requisito de diseño del cerramiento y que debe ser comprobado caso
por caso por el técnico proyectista.

La determinación de la transmitancia térmica se realiza según lo indicado en el


anexo E del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE). El valor de la
transmitancia térmica U debe ser inferior al valor límite de U correspondiente a
cada zona climática (ver punto 2.6 de la sección segunda). Según esto, la
transmitancia térmica U viene dada por la expresión:

1
U=
RT

Donde RT es la resistencia térmica total del elemento constructivo. Esta resistencia


térmica total es la suma de las resistencias térmica individuales de cada uno de los
elementos que forman la medianera o partición interior más las superficiales
correspondientes al aire interior (Rsi) y al exterior (Rse):

RT =R si R se ∑ Ri

La resistencia térmica de las cámaras de aire existentes en alguna de las


soluciones constructivas que recoge esta guía, se deben determinar según los
siguientes criterios:

a) Cámara de aire sin ventilar.- aquella en la que no existe ningún sistema


específico para el flujo de aire a través de ella. Una cámara de aire que no
tenga aislamiento entre ella y el ambiente exterior pero con pequeñas
aberturas al exterior puede también considerarse como cámara de aire sin

Marzo 07 33
GTC_FAE_draft_1.odt

ventilar, si esas aberturas no permiten el flujo de aire a través de la cámara


y no exceden:

500mm2 por m de longitud contado horizontalmente

La resistencia térmica de las cámaras de aire sin ventilar viene definida en


la tabla E.2 en función del espesor. Los valores intermedios se pueden
obtener por interpolación lineal.

Los valores son aplicables cuando la cámara:

– esté limitada por dos superficies paralelas entre sí y perpendiculares


a la dirección del flujo de calor y cuyas emisividades sean superiores
a 0,8;
– tengan un espesor menor a 0,1 veces cada una de las otras dos
dimensiones y no mayor a 0,3 m;
– no tengan intercambio de aire con el ambiente exterior.

Tabla E.2 Resistencias térmicas de cámaras de aire en m2·K/W

e (cm) Resistencia térmica (m2·K/W)

1 cm 0,15
2 cm 0,16
5 cm 0,16

Para un cálculo más detallado se considera válido el procedimiento descrito


en el apartado B.2 de la norma UNE-EN ISO 6946:1997.

b) Cámara de aire ligeramente ventilada.- aquella en la que no existe un


dispositivo para el flujo de aire limitado a través de ella desde el ambiente
exterior pero con aberturas dentro del siguiente rango:

500mm2 < Saberturas  1500 mm2 por m2 de superficie de la cámara.

La resistencia térmica de una cámara de aire ligeramente ventilada es la


mitad de los valores de la tabla E.2.

c) Cámara de aire muy ventilada.- aquella en que los valores de las aberturas

Marzo 07 34
GTC_FAE_draft_1.odt

exceden de 1500 mm2 por m de longitud contado horizontalmente.

En este caso, la resistencia térmica total del cerramiento se obtiene


despreciando la resistencia térmica de la cámara de aire y de las demás
capas entre la ésta y el ambiente exterior, e incluyendo una resistencia
térmica superficial exterior correspondiente al aire en calma, igual a la
resistencia térmica superficial interior del mismo elemento, es decir, Rsi.
Este es el caso de las fachadas ventiladas.

Para determinar las resistencias térmicas del resto de capas que forman la
medianera o la partición interior se emplea la siguiente fórmula:

e: el espesor de la capa [m]. En el caso de una capa de espesor variable


se considerará el espesor medio.
e
RT =
 λ: la conductividad térmica de diseño del material que compone la capa,
calculada a partir de valores térmicos declarados según la norma UNE-
EN ISO 10456:2001 o tomada de Documentos Reconocidos [W/m·K]

Para la conductividad térmica  de los distintos materiales se recomienda seguir el


siguiente criterio:

a) Capas distintas del material aislante térmico.- Se recomienda emplear los


valores indicados en la norma UNE-EN 12524 “Materiales y productos para
la edificación, propiedades higrotérmicas, valores de diseño tabulados”.

b) Material aislante térmico (poliestireno expandido).- Los fabricantes deben


declarar la conductividad térmica (D) según lo indicado en la norma UNE-
EN 13163 “Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación,
productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS), especificación”,
y el producto suministrado debe disponer del Marcado CE obligatorio. Esta
conductividad térmica se corresponde con la de diseño (cor).

En el ejemplo de comprobación de condensaciones del apartado 1.3 se puede ver


el método de cálculo descrito para la resistencia térmica y de la transmitancia
térmica.

1.7 Conformidad con RE7. Aspectos de durabilidad y condiciones de servicio

Marzo 07 35
GTC_FAE_draft_1.odt

Compatibilidad con el resto de capas.-

Este es un requisito propio del diseño de la fachada. Se debe evitar el contacto de


materiales químicamente incompatibles. A continuación se indica una tabla
informativa de la compatibilidad / incompatibilidad del poliestireno expandido con
otros materiales:

Sustancia Sustancia Sustancia Sustancia

Agua + Ácidos débiles: Eteno - Acrilonitrilo -


Agua del mar + Ácido carbónico + Etino - Cetonas -
Lejías: Ácido cítrico + Gas natural + Diluyentes para lacas -
Agua amonacal + Ácido húmico + Metano + Dimetilformamida -
Agua de cal + Ácido láctico + Óxido de etileno - Ester -
Lejías blanqueantes + Ácido tartárico + Óxido de propileno - Eter -
Potasa cáustica + Gases: Propano - Hidrocarburos halogenados -
Soluciones jabonosas + a) Inorgánicos: Propeno - Tetrahidrofurano -
Sosa cáustica + Amoniaco - Hidrocarburos alifáticos: Mat. Const. Inorgánicos:
Ácidos diluidos: Bromo - Aceite de parafina ± Anhidrita +
Ácido acético, 50% + Cloro - Ciclohexano - Arena +
Ácido clorhídrico, 7% + Dióxido de azufre - Combustible diesel - Cal +
Ácido clorhídrico, 18% + b) Orgánicos: Combustible normal/super - Cemento +
Ácido fluorhídrico, 4% + Butadieno - Gasolina diluyente 55/95º - Yeso +
Ácido fluorhídrico, 40% + Butano - Gasolina diluyente 155/185 - Mat. Const. Orgánicos:
Ácido fórmico, 50% + Buteno - Heptano - Bitumen +
Ácido fosfórico, 7% + Etano + Hexano - Bitumen frío/masillas
Ácido fosfórico, 50% + Eteno + Vaselina + base acuosa +
Ácido nítrico, 13% + Etino + Alcoholes: Bitumen frío/masillas
Ácido nítrico, 50% + Gas natural + Alcoholes grasos de coco + Base disolvente -
Ácido sulfúrico, 10% + Metano + Butanol ± Hidrocar. aromáticos:
Ácido sulfúrico, 50% + Óxido de propileno - Ciclohexanol + Benceno -
Ácidos concentrados: Propano + Dietilenglicol + Cumeno -
Ácido acético, 96% - Propeno + Etanol ± Estireno -
Ácido clorhídrico, 36% + Gases licuados: Etilenglicol + Etilbenceno -
Ácido fórmico, 99% + a) Inorgánicos: Glicerina + Fenol, sol. Acu. 1% +
Ácido nítrico, 65% + Amoniaco + Isopropanol + Fenol, sol. Acu. 33% +
Ácido propiónico, 99% - Dióxido de azufre - Metanol ± Tolueno -
Ácido sulfúrico, 98% + Gases nobles + Aminas: Xileno -
Ácidos fumantes: Hidrógeno + Anilina - Vapores de:
Ácido nítrico - Nitrógeno + Dietilamina - Alcanfor -
Ácido sulfúrico - Oxígeno + Etilamina + Naftalina -
Anhídridos: b) Orgánicos: Trietilamina -
Anhídrico acético - Butano - Otras sustancias orgánicas: + Sin variación
Dióxido de carbono, sólido + Buteno - Aceite de oliva + ± Ligera variación
Trióxido de azufre - Butadieno - Acetona - - Fuerte variación
Etano + Acetonitrilo -

Precisión dimensional.- Este es un requisito propio del material aislante,


poliestireno expandido (EPS). Se establecen las siguientes tolerancias

Marzo 07 36
GTC_FAE_draft_1.odt

dimensionales (EN 13163):

Para las soluciones constructivas recogidas en esta guía se marcan como


tolerancias dimensionales las siguientes:

CUADRO DE REQUISITOS DE TOLERANCIAS DIMENSIONALES

Solución Longitud Anchura Espesor Rectangularidad Planeidad

Aislamiento térmico por el exterior L2 W2 T2 S2 P4

Fachadas ventiladas L1 W1 T1 S1 P1

Resistencia a flexión.-(BS).- Esta característica indica una correcta fabricación


del material aislante, además de garantizar su durabilidad durante la manipulación
del producto. Los niveles normalizados van desde 50 kPa hasta los 750 kPa. El
requisito de resistencia a flexión es de 50 kPa: BS50.

Estabilidad dimensional.-(DS(N)).- Para las soluciones constructivas recogidas


en esta guía se marcan los siguientes niveles:

Nivel de estabilidad dimensional en


Solución constructiva condiciones constantes y normales de
laboratorio
Aislamiento térmico por el exterior DS(N)2
Fachadas ventiladas DS(N)5

Marzo 07 37
GTC_FAE_draft_1

2 Cuadro de conformidad con los RE

CUADRO DE REQUISITOS PARA EL MATERIAL AISLANTE – POLIESTIRENO EXPANDIDO

RE3 RE4 RE7


Solución
 Absorción de agua TR Módulo elasticidad Resistencia a cortante L W T S P BS DS(N)
Adherido 20 a 70 (1) TR100 Gm ≥ 2 N/mm2 fδk ≥ 0,02 N/mm2 = 20 kPa L2 W2 T2 S2 P4 BS50 DS(N)2
SATE
Fijación por carriles 20 a 70 (1) TR150 --- --- L2 W2 T2 S2 P4 BS50 DS(N)2
Fachadas ventiladas 20 a 70 --- --- --- --- L1 W1 T1 S1 P4 BS50 DS(N)5
(1) Absorción de agua por inmersión parcial ≤ 0,5 kg/m o WL(T)5
2

RE1.- Resistencia mecánica y estabilidad. Rrequisito de diseño de la fachada.


RE2.- Seguridad en caso de incendio. Requisito de diseño de la fachada.
RE3.- Higiene, salud y medio ambiente. Requisito de diseño de la fachada: comprobación de condensaciones.
RE4.- Seguridad de utilización.
RE5.- Protección contra el ruido. Requisito de diseño de la fachada.
RE6.- Ahorro de energía y aislamiento térmico. Requisito de diseño de la fachada. Los productos de EPS deben declarar la conductividad térmica, resistencia térmica y el
espesor. En los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, la resistencia térmica declarada será mayor o igual a 1,00 m2K/W.
RE7.- Aspectos de durabilidad y condiciones de servicio. Además de los indicados: compatibilidad con otras capas.

Marzo 07 38
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN CUARTA.- PUESTA EN OBRA – MANTENIMIENTO

1. Puesta en obra

Las recomendaciones de puesta en obra del material de aislamiento térmico son:

a) Las planchas de aislamiento térmico se debe disponer de forma continua y


estable.

b) Las planchas de aislamiento térmico se deben distribuir según las indicaciones


del proyectista y asegurando el perfecto encaje entre ellas. Es recomendable la
distribución de las planchas al “tresbolillo”, de esta forma no se producen juntas
continuas y se evita el movimiento transversal de las planchas.

c) Las planchas de aislamiento térmico deben cubrir toda la superficie de la


fachada.

d) Los puentes térmicos en la fachada se deben tratar correctamente: cajas de


persiana, frentes de forjado, pilares, etc. La falta de un tratamiento correcto
puede producir condensaciones.

e) El poliestireno expandido es un material fácil de cortar para adaptarse a la forma


de la fachada y cubrir puentes térmicos. En tal caso, se debe emplear medios de
corte que aseguren y/o mantengan las condiciones de encaje entre las planchas.

f) En caso de ser necesario, las planchas se fijaran a la hoja del cerramiento


empleado fijaciones mecánicas de plástico o pelladas de yeso por la cara en
contacto con la hoja del cerramiento.

g) No debe sobresalir mortero en las llagas existentes entre los ladrillos. En caso de
existir se retiraran previo a la colocación del material aislante.

h) Si es necesario la colocación de una barrera de vapor, ésta deberá ser de un


material compatible con el poliestireno expandido.

Marzo 07 39
GTC_FAE_draft_1.odt

2. Pliego de condiciones

Los productos de aislamiento térmico para el aislamiento de fachadas, deben cumplir


los siguientes criterios:

a) Antes de su puesta en obra, las planchas, como consecuencia de su transporte y


acopio en obra, no deben presentar zonas con roturas exageradas, sobre todo
en la zona que hace de encaje entre planchas (machihembrados).

b) Se debe verificar que el material suministrado cumple con las especificaciones


de proyecto en cuanto a sus características (ver cuadro de requisitos del
material aislante en la sección 3).

c) El material aislante suministrado debe tener su correspondiente marcado CE


obligatorio. Este debe aparecer en las etiquetas de los paquetes.

d) Junto con la entrega del material, el fabricante debe entregar copia de la


Declaración de Conformidad CE (con sus correspondientes ensayos de
conformidad que aseguran las propiedades declaradas).

e) En la etiqueta de los paquetes debe aparecer la fecha de fabricación del material


de forma que se pueda verifica que, una vez entregado a obra, han transcurrido
más de 15 días, para asegurar un mínimo contenido de agente de expansión.

f) Los paquetes de producto se acopiaran en obra en una zona protegida de la


acción del sol y con suficiente ventilación.

g) Los paquetes de producto deberán estar embalados con un material que evite la
formación de humedad en su interior.

3. Mantenimiento

Para el mantenimiento de la fachada se deben seguir las exigencias que marca el


Código Técnico de la Edificación y que se indica a continuación:

Operación Periodicidad
Comprobación del estado de conservación del revestimiento:
posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y Cada tres años
manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos
Cada tres años
singulares

Marzo 07 40
GTC_FAE_draft_1.odt

Operación Periodicidad
Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así
Cada cinco años
como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las
Cada diez años
aberturas de ventilación de la cámara

Además de lo anterior, y como complemento, se establecen también los siguientes


criterios de mantenimiento:

Operación Periodicidad
Comprobación de la no existencia de nidos (pájaros,
Cada año.
roedores)

Marzo 07 41
GTC_FAE_draft_1.odt

SECCIÓN QUINTA.- ANEXOS

1. Documentación de referencia

Requisitos reglamentarios

Código del
Edición Descripción
documento
Directiva de Productos de Construcción relativa a la aproximación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
DPC 89/106/CEE 21-12-98
miembros sobre los productos de construcción (transposición en el RD
1630/1992).
CTE Marzo 2006 Parte 1
Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad en caso de
CTE-DB-SI Marzo 2006
incendio.
Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad de
CTE-DB-SU Marzo 2006
utilización.
CTE-DB-HS Marzo 2006 Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Salubridad.
CTE-DB-HE Marzo 2006 Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Ahorro de energía.
NBE-CA-88 11/11/88 Norma Básica de la Edificación. Condiciones Acústicas.
Real Decreto por el que se aprueba la clasificación de los productos de
RD 312/2005 18/03/05 construcción y de los elementos constructivos en función de sus
propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

Guías de consulta

Código del
Edición Descripción
documento
---- 1-04-04 Borrador preliminar. Catálogo de soluciones constructivas.
Catálogo de elementos constructivos del Perfil de Calidad. Generalitat
---- Edic. 2005
Valenciana. Instituto Valenciano de la Edificación.

Normas de producto o sistema

Código del
Edición Descripción
documento
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos
UNE-EN 13163 Feb. 2002
manufacturados de poliestireno expandido (EPS). Especificación.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13172 Feb. 2002
Evaluación de conformidad.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Sistemas
UNE-EN 13499 Ago. 2003 compuestos para aislamiento térmico externo (ETICS) basados en
poliestireno expandido. Especificación.
Guía de Documento de Idoneidad Técnica Europeo para sistemas y kits
ETAG 004 Mar. 2000
compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco.

Marzo 07 42
GTC_FAE_draft_1.odt

Normas de características térmicas

Código del
Edición Descripción
documento
Materiales y productos para la edificación. Procedimientos para la
UNE-EN 10456 Feb. 2001
determinación de los valores declarados y de diseño.
Características higrotérmicas de los elementos y componentes de
UNE-EN ISO 13788 Oct. 2002 edificación. Temperatura superficial interior para evitar la humedad
superficial crítica y la condensación intersticial. Métodos de cálculo.
Elementos y componentes de edificación. Resistencia y transmitancia
UNE-EN ISO 6946 Feb. 1997
térmica. Metodo de cálculo.
Building components and building elements – Thermal resistance and
EN ISO 6946/A1 May. 2003
thermal transmittance – Calculation method.
Building components and building elements – Thermal resisance and
EN ISO 6946 /prA2 Ene. 2003
thermal transmittance – Calculation method
Materiales y productos para la edificación. Propiedades higrotérmicas.
UNE-EN 12524 Nov. 2000
Valores de diseño tabulados.
UNE-EN ISO Puentes térmicos en edificación. Flujos de calor y temperaturas
Dic. 1995
10211-1 superficiales. Parte 1: Métodos generales de cálculo.
UNE-EN ISO Puentes térmicos en edificación. Flujos de calor y temperaturas
Ene. 2002
10211-2 superficiales. Parte 2: Puentes térmicos lineales.
UNE-EN ISO Características térmicas de ventanas, puertas y contraventanas. Cálculo
Jun. 2001
10077-1 del coeficiente de transmisión térmica. Parte 1: Método simplificado.
Vidrio para la edificación. Determinación de las características luminosas y
UNE-EN 410 Nov. 1998
solares de los acristalamientos.

Normas de métodos de ensayo

Código del
Edición Descripción
documento
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 822 17/07/95
Determinación de la longitud y de la anchura.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 823 17/07/95
Determinación del espesor.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 824 17/07/95
Determinación de la rectangularidad.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 825 17/07/95
Determinación de la planeidad.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 826 12/08/96
Determinación del comportamiento a compresión.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1602 15/07/97
Determinación de la densidad aparente.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1603 15/07/97 Determinación de la estabilidad dimensional bajo condiciones normales de
laboratorio (23ºC / 50% humead relativa)
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1604 15/07/97 Determinación de la estabilidad dimensional bajo condiciones específicas
de temperatura y humedad.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1605 17/07/97 Determinación de la deformación bajo condiciones específicas de carga de
compresión y temperatura.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1606 17/07/97
Determinación de la fluencia a compresión.

Marzo 07 43
GTC_FAE_draft_1.odt

Código del
Edición Descripción
documento
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 1607 17/07/97
Determinación de la resistencia a la tracción perpendicular a las caras.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12086 31/01/98
Determinación de las propiedades de transmisión de vapor de agua.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12087 12/11/97
Determinación de la absorción de agua a largo plazo de inmersión.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12088 12/11/97
Determinación de la absorción de agua a largo plazo por difusión.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12089 12/11/97
Determinación del comportamiento a flexión.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12090 28/11/97
Determinación del comportamiento a cortante.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 12091 20/11/97 Determinación de la resistencia a los ciclos de congelación-
descongelación.
Materiales de construcción. Determinación de la resistencia térmica por el
UNE-EN 12667 30/07/02 método de la placa caliente guardada y el método del medidor de flujo de
calor. Productos de alta y media resistencia térmica.
Materiales de construcción. Determinación de la resistencia térmica por el
UNE-EN 12939 30/11/01 método de la placa caliente guardada y el método del medidor de flujo de
calor. Productos espesor de alta y media resistencia térmica.
Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los
productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1:
UNE-EN 13501-1 15/05/02
Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de reacción al
fuego.
Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.
UNE-EN 11925-2 Feb. 2002 Inflamabilidad de los productos de construcción cuando se someten a la
acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama única.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13494 31/10/03 Determinación de la resistencia a tracción del adhesivo y del revestimiento
de base sobre material de aislamiento térmico.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13495 31/10/03 Determinación de la resistencia al arranque de sistemas compuestos para
aislamiento térmico externo (ETICS) (Ensayo de bloque de espuma)
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13496 31/10/03 Determinación de las propiedades mecánicas de las mallas de fibra de
vidrio.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13497 31/10/03 Determinación de la resistencia al impacto de los sistemas compuestos
para aislamiento térmico externo (ETICS)
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.
UNE-EN 13498 31/10/03 Determinación de la resistencia a la penetración de los sistemas
compuestos para aislamiento térmico externo (ETICS)

2. Interpretación de la norma de producto

La Directiva del Consejo 89/106/CEE, en adelante DPC (Directiva de Productos de la


Construcción) tiene el propósito de crear un mercado interno en la Unión Europea,
eliminando las barreras al comercio para productos (y servicios) permitiendo así la
comercialización libre a través de la Unión, promoviendo con ello la competencia.

Marzo 07 44
GTC_FAE_draft_1.odt

La DPC es la manifestación práctica de la liberalización del mercado en el sector de la


construcción, haciendo transparentes las especificaciones de los productos de
construcción. La Directiva introduce las “normas armonizadas” como normas comunes
en todos los países de la UE y que vienen a sustituir las distintas normativas nacionales
existente. Los productos de construcción, cuando se pongan en el mercado de la Unión,
deben cumplir las exigencias de estas normas o parte de ellas. En el anexo ZA de las
normas se indican los Requisitos Esenciales que deben cumplir las edificaciones y que
parte deben cumplir los productos de construcción para contribuir a ello.

La norma armonizada que cubre los productos de poliestireno expandido aplicado como
material aislante térmico en la edificación es:

UNE-EN 13163.- Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación.


Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). Especificación.

En este apartado de esta Guía, se pretende facilitar la interpretación de las


especificaciones de la norma armonizada para el EPS, con el fin de ayudar en la
identificación de las propiedades a exigir al material aislante para las aplicaciones
recogidas en este documento.

A continuación se recogen las especificaciones de los productos de EPS conforme a la


norma UNE-EN 13163:

Símbolo Unidades Observaciones


Conductividad
D Térmica El valor declarado de la Conductividad térmica se
Declarada obtiene a partir del redondeo al alza (0,001 W/m·K)
W/m·K del valor estadístico que representa al 90% de los
Referencia 10ºC productos y al 90% del valor declarado.
Cuanto más bajo es el valor, Por ejemplo:
mejores prestaciones aislantes. 90/90=0,0353 [W/m·K] implica D=0,036 [W/m·K]

El valor declarado de la Resistencia térmica se


Espesor Resistencia m2·K/W obtiene a partir del redondeo a la baja (0,05
dN Térmica m2·K/W) del valor estadístico que representa al 90%
Declarada dN de los productos y al 90% del valor declarado.
R D= Por ejemplo, para el caso anterior un producto de 6
Cuanto más alto es este valor,
ƛD cm de espesor:
R90/90=1,66 [m2·K/W] implica RD=1,65 [m2·K/W]
mayor nivel de aislamiento.

Marzo 07 45
GTC_FAE_draft_1.odt

Propiedad Concepto Símbolo Niveles Especificaciones Aplicable a: Comentarios


Tolerancias en Largo 1 ±0,6% ó ±3 mm
L
(Length) 2 ±2 mm
Tolerancias en ancho 1 ±0,6% ó ±3 mm
W
(Width) 2 ±2 mm
Tolerancias en espesor 1 ±2 mm
T Todos los
(Thicknness) 2 ±1 mm
Dimensiones productos según
Rectangularidad 1 5 mm/m su uso
S
(Squareness) 2 2 mm/m
1 30 mm
Planimetria 2 15 mm
P
3 10 mm
4 5 mm
Estabilidad en condiciones Variacion <0,5%
5 Todos los Indicador de la
normales (Dimensional
DS(N) productos según estabilización del
Stability under constant
2 Variación <0,2% su uso producto
Normal laboratory conditions)
Estabilidad dimensional bajo 1 Variación <1% Productos
temperatura (Dimensional 2 Variación < 2% utilizados en altas
DS(70,_)
Estabilidad Stability at specified temperaturas
Temperature) 3 Variación < 3%
Productos
Estabilidad dimensional bajo
utilizados en
temperatura y humedad Variación
ambientes
(Dimensional Stability at DS(70,90) 1 dimensiones < 1% a
saturados de
specified Temperature and 70ºC y 90%HR
humedad
Humidty)
Variación dimensional
DLT(1)5 < 5% bajo 20kPa
durante 48 h a 80ºC Productos
Deformación bajo carga y
DLT(2)5 Variación dimensional utilizados en
temperatura (Deformation Capacidad portante con
< 5% bajo 40kPa cubiertas
under compresive Load and alta temperatura
durante 168 h a 70ºC
Temperature)
Variación dimensional
DLT(3)5
< 5% bajo 80kPa
durante 168 h a 60ºC
El nivel indica la
Complejos de
resistencia a tracción
20 - 400 trasdosado. Resistencia al
TRacción TR perpendicular a las
Núcleos para deslaminado
caras expresada en
paneles sándwich
kPa
El nivel indica la
Flexión 50 - 750 resistencia a la Todos los Indicador de la cohesión
BS
(Bending Strength) flexión expresada en productos. del producto
Comportamiento
kPa
mecánico
El nivel indica la
Productos para
resistencia a
Compresión (Compresive 30 - 500 suelos Capacidad para soportar
CS(10) compresión para una
Stress) y cubiertas cargas
deformación del 10%
expresada en kPa
El nivel indica la
reducción toal de
Aislamiento de
espesor (%) / la Capacidad de soportar
Fluencia cimentaciones
(Compresive Creep)
CC (i1/i2/Y)  reducción diferida cargas elevadas de
(%) / el numero de forma permanente
años y la carga
considerada (kPa)
5 5 mm Reducción de espesor
4 4 mm bajo presión de 2kPa
Compresibilidad Suelos flotantes después de haber
CP 3 3 mm
(ComPresibility) pasado por 50 kPa en
2 2 mm relación al espesor
inicial bajo 0,25 kPa
5 < 5% Cubiertas
3 < 3% Invertidas
Absorción de agua a largo
Cubiertas de tejas Capacidad de estar en
plazo por inmersión total 2 <2%
WL(T) Aislamiento de contacto habitualmente
(Water absorption Long
muros con agua
Comportamiento Term) 1 < 1% ó soleras
al agua
enterrados
Absorción forzada de agua a 15 < 15% Capacidad de soportar
largo plazo por difusión (Long 10 < 10% Cubiertas
un gradiente elevado de
term Water absorption by WD(V) 5 < 5% invertidas
humedad y presión de
Diffusion)
3 < 3% vapor
20 a 40 Aislamiento
30 a 70 intermedio o
Comportamiento El valor indica el Capacidad de
Permeabilidad al vapor de interior en locales
al vapor MU factor de difusión del transpiración del
agua con regímenes
40 a 100 vapor aislante
higrotérmicos
elevados
Comportamiento El nivel indica la Suelos flotantes
Rigidez dinámica (Dynamic 50 - 5 Capacidad de
acústico SD rigidez del producto Complejos de
Stiffness) amortiguación acústica
expresada en MN/m3 trasdosados

Marzo 07 46
GTC_FAE_draft_1.odt

A continuación se indica una descripción de las propiedades exigibles a los productos de


poliestireno expandido para las aplicaciones recogidas en esta guía, y que son:

– Resistencia térmica y conductividad térmica

– Tolerancias dimensionales

– Resistencia a flexión

– Factor de difusión del vapor de agua

– Clasificación de reacción al fuego

El resto de propiedades, al no ser aplicables a los productos de poliestireno expandido,


no se recogen en este apartado (para información sobre esas propiedades: “Libro
Blanco del EPS” editado por EUMEPS y traducido por ANAPE).

Resistencia térmica y conductividad térmica.- (esta propiedad siempre se declara)

Normas de ensayo: UNE-EN 12667 y UNE-EN 12939

Cada fabricante debe declarar el valor de la resistencia térmica y de la conductividad


térmica. Esta es una de las principales diferencias con la anterior norma UNE que
regulaba estos productos es España, en la que la propia norma marcaba el valor de la
conductividad térmica para cada uno de los tipos de EPS. Ahora es el fabricante, y no la
norma, el que dice cual es el valor de esta propiedad para cada uno de sus productos.

Además, esta propiedad debe obtener después de aplicar un proceso estadístico a los
valores obtenidos por ensayo en una serie de muestras, de forma que el valor
declarado represente al menos el 90% de la producción con un nivel de confianza del
90%. Con ello se obtiene los valores de la resistencia térmica R 90/90 y de la
conductividad térmica 90/90. Estos valores se redondean a la baja y al alza,
respectivamente, para obtener los valores declarados, RD y D. Estas propiedades se
expresan a una temperatura de 10ºC y en m2·m/W para la resistencia térmica, y en
W/m·K para la conductividad térmica.

A continuación se reproduce la curva que aparece en el anexo B de la norma


armonizada. Esta curva expresa la relación entre la conductividad térmica (para un
espesor de referencia de 50 mm y a una temperatura media de 10ºC) y la densidad
aparente. Esta curva sólo es válida para productos de EPS obtenidos con materias

Marzo 07 47
GTC_FAE_draft_1.odt

primas estándar. Otros productos obtenidos a partir de materias primas especiales


(como Neopor de BASF) que incorporan aditivos para mejorar el comportamiento
térmico, tienen otra curva distinta.

Leyenda:

1 Conductividad térmica  en [W/m·K]


2 Densidad aparente ra en [kg/m3]
En línea continua se indica la conductividad térmica media med.
En línea discontinua se indica la conductividad térmica prevista prev.

Asimismo, se puede obtener un valor más exacto de esta propiedad empleando las
siguientes fórmulas (para valores de densidad comprendidos entre 8 y 55 kg/m3):

med = 0,025314 + 5,1743 · 10-5 · ra + 0,173606 / ra [med en W/m·K y ra en kg/m3]

prev = 0,027167 + 5,1743 · 10-5 · ra + 0,173606 / ra [med en W/m·K y ra en kg/m3]

Marzo 07 48
GTC_FAE_draft_1.odt

En cualquier caso, se debe emplear en los cálculos los valores declarados por el
fabricante, empleando la información anterior para obtener valores de referencia.

A continuación se indica una tabla con los valores más habituales de la conductividad
térmica, para una serie de densidades.

Densidad Conductividad térmica – W/m·K


kg/m3 Media Prevista
9 0,045 0,047
10 0,043 0,045
12 0,040 0,042
15 0,038 0,040
18 0,036 0,038
20 0,035 0,037
22 0,034 0,036
25 0,034 0,035
28 0,033 0,035
30 0,033 0,035
32 0,032 0,034
35 0,032 0,034
38 0,032 0,034
40 0,032 0,034
42 0,032 0,034
45 0,032 0,033
48 0,031 0,033
50 0,031 0,033
52 0,031 0,033
55 0,031 0,033

Por ultimo, la resistencia térmica declarada también se puede obtener a partir del valor
del espesor nominal y de la conductividad térmica 90/90.

Tolerancias dimensionales.- (esta propiedad siempre se declara)

Normas de ensayo: UNE-EN 822, UNE-EN 823, UNE-EN 824 y UNE-EN 825

Las tolerancias dimensionales de los productos manufacturados de poliestireno


expandido, no pueden exceder de los valores indicados en la siguiente tabla, en función
de la clase declarada por el fabricante:

Marzo 07 49
GTC_FAE_draft_1.odt

Resistencia a flexión.-

Norma de ensayo: UNE-EN 12089

Dado que los productos de poliestireno expandido, en las aplicaciones recogidas en esta
guía, no estarán sometidos a flexión, esta propiedad sólo se utiliza para asegurar las
propiedades durante su manipulación

La norma armonizada exige que el nivel mínimo de esta propiedad sea de 50 kPa.
Asimismo, la norma permite que se declaren otros niveles superiores que se
corresponden con los indicados en la siguiente tabla:

Nivel Requisito kPa


BS50 ≥50
BS75 ≥75
BS100 ≥100
BS115 ≥115
BS 125 ≥125
BS135 ≥135
BS150 ≥150
BS170 ≥170
BS200 ≥200
BS250 ≥250
BS350 ≥350
BS450 ≥450
BS525 ≥525
BS600 ≥600
BS750 ≥750

Marzo 07 50
GTC_FAE_draft_1.odt

Resistencia a tracción.-

Norma de ensayo: UNE-EN 1607

Los valores tabulados en la norma armonizada son los indicados a continuación:

Nivel Requisito kPa


TR20 ≥20
TR50 ≥50
TR80 ≥80
TR100 ≥100
TR150 ≥150
TR200 ≥200
TR400 ≥400

Resistencia a cortante.-

Norma de ensayo: UNE-EN 12090

En el anexo D de la norma armonizada se facilita la correlación siquiente entre la


resistencia a flexión y la resistencia a cortante:

Requisito de Correlación con


resistencia a flexión resistencia a cortante
kPa kPa
50 25
75 35
100 50
115 55
125 60
135 65
150 75
170 85
200 100
250 125
350 170
450 225
525 260
600 300
750 375

Marzo 07 51
GTC_FAE_draft_1.odt

Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ.-

Norma de ensayo: UNE-EN 12086

El factor de resistencia a la difusión del vapor de agua se usa para la comprobación de


las condensaciones del vapor de agua.

A falta de valores declarados por el fabricante, la norma EN 13163 en su anexo D indica


los siguientes:

Tensión de Resistencia a Factor de resistencia a la Permeabilidad al vapor de


Tipo
compresión flexión difusión del vapor de agua μ agua δ mg/(Pa·h·m)
EPS 30 30 kPa 50 kPa
EPS 50 50 kPa 75 kPa
EPS 60 60 kPa 100 kPa 20 a 40 0,018 a 0,036
EPS 70 70 kPa 115 kPa
EPS 80 80 kPa 125 kPa
EPS 90 90 kPa 135 kPa
EPS 100 100 kPa 150 kPa
30 a 70 0,010 a 0,024
EPS 120 120 kPa 170 kPa
EPS 150 150 kPa 200 kPa
EPS 200 200 kPa 250 kPa
EPS 250 250 kPa 350 kPa
EPS 300 300 kPa 450 kPa
40 a 100 0,007 a 0,018
EPS 350 350 kPa 525 kPa
EPS 400 400 kPa 600 kPa
EPS 500 500 kPa 750 kPa

Clasificación de reacción al fuego.-

Norma de ensayo: UNE-EN 13501-1

La reacción ante el fuego es la única propiedad en el campo de los productos de


aislamiento térmico para los cuales la Unión Europea a impuesto Euroclases.

Este nuevo sistema Europeo de clasificación ante el fuego ha provocado la armonización


de los métodos de ensayo de fuego, sustituyendo a los métodos de ensayo nacionales.
El nuevo sistema clasificación hace referencia a la clasificación obtenida en la aplicación
final de uso del producto.

Los productos de poliestireno expandido desnudos obtiene una clasificación E o F.

Marzo 07 52
GTC_FAE_draft_1.odt

En la aplicación final de uso, el conjunto poliestireno expandido más revestimiento


puede obtener Euroclases E, D, C o B. Por ejemplo, el EPS recubierto de una capa de
yeso o de mortero de 2 cm de espesor obtiene la clasificación B, s3 d0.

ETIQUETADO.-

A continuación se reproduce una etiqueta con el contenido mínimo de información:

Certificaciones Nombre del Aplicación(es) Trazabilidad


Voluntarias producto (fábrica, fecha,
turno, etc.)

Poliestireno Expandido
Aislamiento de fachadas
d (espesor) Dimensiones
80 mm 1000mm x 500mm
Bordes Planchas Superficie
Lisos 6 Uds. 3,00 m² CÓDIGO DE BARRAS O CÓDIGO
Conductividad térmica declarada INTERNO DE CONTROL
D = 0,035 W/mK

UNE EN 13163
[Nombre comercial]
[Fabricante]
Euroclase E
[Dirección]
RD = 2,25 m²K/W
[dos últimos dígitos del año]
dN= 80 mm

EPS EN-13163-T1-L1-W1-S1-P3-DS(N)5-BS200-CS(10)150-DLT(1)5

Marcado CE
obligatorio
Código de
designación

3. Detalles constructivos

A continuación se muestran una serie de detalles constructivos del sistema de


aislamiento térmico por el exterior. Los detalles para las fachadas ventiladas son
similares (el revestimiento exterior se sustituye por una cámara de aire y un aplacado
cerámico o de piedra).

Marzo 07 53
GTC_FAE_draft_1.odt

a) Detalle sistema de aislamiento térmico por el exterior (encuentro con forjado).-

La continuidad del aislamiento térmico evita los puentes térmicos en los frentes
de forjado.

Marzo 07 54
GTC_FAE_draft_1.odt

b) Sistema de aislamiento térmico por el exterior. Detalle hueco de ventana


(encuentro alfeizar).-

Debajo de la carpintería de la ventana y entre la pieza pétrea del alfeizar y el


enlucido interior, se dispone de una banda de aislamiento térmico (poliestireno
expandido de alta resistencia a compresión) para evitar el puente térmico.

Marzo 07 55
GTC_FAE_draft_1.odt

c) Sistema de aislamiento térmico por el exterior. Detalle puente térmico de


pilares.-

La continuidad del aislamiento térmico evita los puentes térmicos de los pilares
de fachada.

Marzo 07 56
GTC_FAE_draft_1.odt

4. Ejemplo de cálculo de la Eficiencia Energética de un Edificio

En este apartado de la guía se expone, a modo de ejemplo, los espesores necesarios de


aislamiento térmico en las fachadas, para el siguiente edificio:

Tipología.- Edificio en bloque aislado


Plantas.- PB + 3
Viviendas por planta.- 2 (aproximadamente 76 m2 por vivienda)
Zonas climáticas.- 5 (A, B, C, D y E)

Se ha realizado una disposición de las soluciones constructivas de forma que no se


producen puentes térmicos.

a) Método de cálculo: OPCIÓN GENERAL.-

Se realiza el cálculo mediante el software LIDER, el cual comprueba las


siguientes exigencias:

1. Los valores máximos de la transmitancia térmica U de los distintos


elementos constructivos se corresponden con los indicados en la tabla 2.1
del DB-HE1. Para el caso concreto de los muros de fachadas, estos
valores máximos son:

Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente


térmica U en W/m2·K
Muros de fachada
Zonas A Zonas B Zonas C Zonas D Zonas E
1,22 1,07 0,95 0,86 0,74

2. Se debe limitar la formación de condensaciones según lo indicado en el


apartado 2.2 del DB-HE1.

3. La premeabilidad al aire de las carpinterías de los huecos y lucernarios


debe tener unos valores inferiores a los siguientes (apartado 2.3 DB-
HE1):

1. para zonas climáticas A y B: 50 m3/h·m2


2. para zonas climáticas C, D y E: 27 m3/h·m2

Marzo 07 57
GTC_FAE_draft_1.odt

4. La demanda de energía del edificio objeto, tanto en régimen de


calefacción como en el de refrigeración, es menor que la correspondiente
al edificio de referencia.

5. la limitación de la transmitancia térmica de las particiones interiores que


limitan las unidades de uso con las zonas comunes del edificio según el
punto 5 del apartado 2.1 del DB-HE1.

El edificio objeto de estudio tiene la forma geométrica que se muestra a


continuación:

La distribución de zonas comunes del edificio y viviendas por planta es la que se


muestra en las siguientes figuras:

Marzo 07 58
GTC_FAE_draft_1.odt

Sección Planta Baja:

Sección plantas P01, P02 y P03:

La envolvente térmica esta formada por cerramientos y huecos que cumplen las
limitaciones impuestas por el DB-HE1. En el caso concreto de los muros de
fachada (objeto de este estudio), se ha empleado la sección constructiva
siguiente:

Marzo 07 59
GTC_FAE_draft_1.odt

De exterior a interior:
1.Monocapa, espesor 2 cm
2.EPS Poliestireno Expandido [0,039 W/m·K]
3.½ pie de LP métrico o catalán, espesor 11,5 cm
4.Enlucido de yeso, espesor 2 cm

Resultados y espesores necesarios de aislamiento térmico

I. Zona Climática A4 (Almería).-

Calefacción Refrigeración
% de la demanda de Referencia 74,0 95,7
Porción relativa calefacción refrigeración 54,5 45,5

Espesor necesario de EPS.- 2 cm


U total del cerramiento.- 1,02 W/m2·K
U límite (tabla 2.1).- 1,22 W/m2·K

Marzo 07 60
GTC_FAE_draft_1.odt

II. Zona Climática B4 (Alicante).-

Calefacción Refrigeración
% de la demanda de Referencia 99,9 81,9
Porción relativa calefacción refrigeración 75,4 24,6

Espesor necesario de EPS.- 2 cm


U total del cerramiento.- 1,02 W/m2·K
U límite (tabla 2.1).- 1,07 W/m2·K

III. Zona Climática C2 (Barcelona).-

Calefacción Refrigeración
% de la demanda de Referencia 94,9 43,5
Porción relativa calefacción refrigeración 97,8 2,2

Espesor necesario de EPS.- 3 cm


U total del cerramiento.- 0,81 W/m2·K
U límite (tabla 2.1).- 0,95 W/m2·K

Marzo 07 61
GTC_FAE_draft_1.odt

IV. Zona Climática D3 (Madrid).-

Calefacción Refrigeración
% de la demanda de Referencia 99,2 78,2
Porción relativa calefacción refrigeración 93,2 6,8

Espesor necesario de EPS.- 3 cm


U total del cerramiento.- 0,81 W/m2·K
U límite (tabla 2.1).- 0,86 W/m2·K

V. Zona Climática E1 (Soria).-

Calefacción Refrigeración
% de la demanda de Referencia 97,0 0,0
Porción relativa calefacción refrigeración 100,0 0,0

Espesor necesario de EPS.- 4 cm


U total del cerramiento.- 0,67 W/m2·K
U límite (tabla 2.1).- 0,74 W/m2·K

Marzo 07 62
GTC_FAE_draft_1.odt

Cuadro resumen (espesores necesarios EPS 0,039 W/mK)


Zona A B C D E
Espesor 2 cm 2 cm 3 cm 3 cm 4 cm
U limite 1,22 1,07 0,95 0,86 0,74
U obtenida 1,02 1,02 0,81 0,81 0,67

b) Método de cálculo: OPCIÓN SIMPLIFICADA.-

Siguiendo el método descrito en el apartado 3.2 del DB-HE1, las comprobaciones


a realizar en este apartado, y para el objetivo de esta guía, son:

1. comprobación de que la transmitancia térmica de los muros de fachada


es inferior al valor máximo indicado en la tabla 2.1 del DB-HE1, para cada
una de las zonas climáticas.

2. control de las condensaciones intersticiales y superficiales según el


apartado 3.2.3 del DB-HE1.

Resultados y espesores necesarios de aislamiento térmico

I. Zona Climática A4 (Almería).-

Transmitancia límite de muros de fachada.- Umlim = 0,94 W/m2K

Transmitancia de la fachada y comprobación de limitación de


condensaciones:

Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P


Ambiente exterior 12,40 1.439 0,0 0,00 1007,45
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 12,65 1.463 0,0 0,00 1007,45
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 12,87 1.484 10,0 0,20 1034,30
EPS Poliestireno Expandido 0,0300 0,039 0,7692 17,60 2.012 20,0 0,60 1114,84
½ pie LP métrico o catalán 0,1150 0,512 0,2246 18,98 2.194 10,0 1,15 1269,21
Enlucido de yeso 0,0200 0,570 0,0351 19,20 2.224 6,0 0,12 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 1,24 Sdt = 2,07
UM 0,810 W/m K 2

Marzo 07 63
GTC_FAE_draft_1.odt

GRÁFICO DE PRESIONES GRÁFICO DE TEMPERATURAS


2400 20
2300 20
19
2200
19
2100
18

Temperaturas ºC
2000 18
Presión Pa

1900 17
1800 17
1700 16
1600 16
15
1500
15
1400 14
1300 14
1200 13
1100 13
1000 12
Capa de Exterior a Interior Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión de saturación - Azul.- Presión en cada capa

Como UM < Umlim, la solución constructiva propuesta cumple la limitación


de la transmitancia térmica.

Como la presión de vapor de cada capa es inferior a la presión de


saturación correspondiente a esa capa, no se producen condensaciones y
por tanto, se cumple con la limitación de condensaciones.

Por tanto, el espesor necesario de aislamiento térmico es 3 cm.

II. Zona Climática B4 (Alicante).-

Transmitancia límite de muros de fachada.- Umlim = 0,82 W/m2K

Transmitancia de la fachada y comprobación de limitación de


condensaciones:
Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P
Ambiente exterior 11,60 1.365 0,0 0,00 914,73
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 11,87 1.390 0,0 0,00 914,73
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 12,12 1.413 10,0 0,20 950,53
EPS Poliestireno Expandido 0,0300 0,039 0,7692 17,35 1.980 20,0 0,60 1057,95
½ pie LP métrico o catalán 0,1150 0,512 0,2246 18,88 2.179 10,0 1,15 1263,84
Enlucido de yeso 0,0200 0,570 0,0351 19,12 2.212 6,0 0,12 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 1,24 Sdt = 2,07
UM 0,810 W/m K 2

Marzo 07 64
GTC_FAE_draft_1.odt

GRÁFICO DE PRESIONES GRÁFICO DE TEMPERATURAS


2400 20
2300
19
2200
2100 18
2000

Temperaturas ºC
1900 17
Presión Pa

1800
16
1700
1600 15
1500
1400 14
1300
13
1200
1100 12
1000
900 11
Capa de Exterior a Interior Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión de saturación - Azul.- Presión en cada capa


Como UM < Umlim, la solución constructiva propuesta cumple la limitación
de la transmitancia térmica.

Como la presión de vapor de cada capa es inferior a la presión de


saturación correspondiente a esa capa, no se producen condensaciones y
por tanto, se cumple con la limitación de condensaciones.

Por tanto, el espesor necesario de aislamiento térmico es 3 cm.

III. Zona Climática C2 (Barcelona).-

Transmitancia límite de muros de fachada.- Umlim = 0, 73W/m2K

Transmitancia de la fachada y comprobación de limitación de


condensaciones:
Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P
Ambiente exterior 8,80 1.132 0,0 0,00 826,39
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 9,10 1.155 0,0 0,00 826,39
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 9,37 1.177 10,0 0,20 866,83
EPS Poliestireno Expandido 0,0400 0,039 1,0256 17,07 1.946 20,0 0,80 1028,56
½ pie LP métrico o catalán 0,1150 0,512 0,2246 18,76 2.164 10,0 1,15 1261,06
Enlucido de yeso 0,0200 0,570 0,0351 19,02 2.199 6,0 0,12 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 1,49 Sdt = 2,27
UM 0,670 W/m K 2

Marzo 07 65
GTC_FAE_draft_1.odt

GRÁFICO DE PRESIONES GRÁFICO DE TEMPERATURAS


2400 20
2300 19
2200
18
2100
2000 17

Temperaturas ºC
1900 16
Presión Pa

1800 15
1700
14
1600
1500 13
1400 12
1300
11
1200
10
1100
1000 9
900 8
800 Capa de Exterior a Interior
Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión de saturación - Azul.- Presión en cada capa


Como UM < Umlim, la solución constructiva propuesta cumple la limitación
de la transmitancia térmica.

Como la presión de vapor de cada capa es inferior a la presión de


saturación correspondiente a esa capa, no se producen condensaciones y
por tanto, se cumple con la limitación de condensaciones.

Por tanto, el espesor necesario de aislamiento térmico es 4 cm.

IV. Zona Climática D3 (Madrid).-

Transmitancia límite de muros de fachada.- Umlim = 0,66 W/m2K

Transmitancia de la fachada y comprobación de limitación de


condensaciones:
Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P
Ambiente exterior 6,20 948 0,0 0,00 672,83
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 6,52 969 0,0 0,00 672,83
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 6,80 988 10,0 0,20 722,42
EPS Poliestireno Expandido 0,0500 0,039 1,2821 16,92 1.927 20,0 1,00 970,40
½ pie LP métrico o catalán 0,1150 0,512 0,2246 18,70 2.155 10,0 1,15 1255,57
Enlucido de yeso 0,0200 0,570 0,0351 18,97 2.193 6,0 0,12 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 1,75 Sdt = 2,47
UM 0,572 W/m K 2

Marzo 07 66
GTC_FAE_draft_1.odt

GRÁFICO DE PRESIONES GRÁFICO DE TEMPERATURAS


2400 20
19
2200 18

2000 17

Temperaturas ºC
16
1800 15
Presión Pa

14
1600
13
1400 12
11
1200 10
9
1000
8
800 7
6
600
Capa de Exterior a Interior Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión de saturación - Azul.- Presión en cada capa


Como UM < Umlim, la solución constructiva propuesta cumple la limitación
de la transmitancia térmica.

Como la presión de vapor de cada capa es inferior a la presión de


saturación correspondiente a esa capa, no se producen condensaciones y
por tanto, se cumple con la limitación de condensaciones.

Por tanto, el espesor necesario de aislamiento térmico es 5 cm.

V. Zona Climática E1 (Soria).-

Transmitancia límite de muros de fachada.- Umlim = 0,57 W/m2K

Transmitancia de la fachada y comprobación de limitación de


condensaciones:
Capa Espesor λ Rt Te Psat μ S dn P
Ambiente exterior 2,90 752 0,0 0,00 579,06
Resistencia térmica superficial exterior 0,040 3,24 770 0,0 0,00 579,06
Mortero de cemento 0,0200 0,550 0,0364 3,55 788 10,0 0,20 631,96
EPS Poliestireno Expandido 0,0600 0,039 1,5385 16,68 1.897 20,0 1,20 949,39
½ pie LP métrico o catalán 0,1150 0,512 0,2246 18,59 2.141 10,0 1,15 1253,58
Enlucido de yeso 0,0200 0,570 0,0351 18,89 2.181 6,0 0,12 1285,32
Resistencia térmica superficial interior 0,130 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Ambiente interior 20,00 2.337 0,0 0,00 1285,32
Rt total 2 Sdt = 2,67
UM 0,499 W/m K 2

Marzo 07 67
GTC_FAE_draft_1.odt

GRÁFICO DE PRESIONES GRÁFICO DE TEMPERATURAS


2400 20

2200 18

2000 16

Temperaturas ºC
1800 14
Presión Pa

1600 12

1400 10

1200 8

1000 6
800
4
600
2
400 Capa de Exterior a Interior
Capa de Exterior a Interior

Negro.- Presión de saturación - Azul.- Presión en cada capa


Como UM < Umlim, la solución constructiva propuesta cumple la limitación
de la transmitancia térmica.

Como la presión de vapor de cada capa es inferior a la presión de


saturación correspondiente a esa capa, no se producen condensaciones y
por tanto, se cumple con la limitación de condensaciones.

Por tanto, el espesor necesario de aislamiento térmico es 6 cm.

Cuadro resumen (espesores necesarios EPS 0,046 W/mK)


Zona A B C D E
Espesor 3 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm
U limite 0,940 0,820 0,730 0,660 0,570
U obtenida 0,810 0,810 0,670 0,572 0,499

Marzo 07 68
GTC_FAE_draft_1.odt

BIBLIOGRAFíA

[I] Libro blanco del EPS. Documento de antecedente para la Normalización


Europea del EPS. Editado por EUMEPS (European Manufacturers of
Expanded Polystyrene) y traducido por ANAPE (Asociación Nacional de
Poliestireno Expandido). 2003.

[II] Guía de aplicaciones de aislamiento en edificación. Editado por ANAPE


(Asociación Nacional de Poliestireno Expandido).

[III] Tratado de construcción. Sistemas. Editado por Editorial Munilla-Lería.


Febrero 2002.

[IV] Tratado de construcción. Fachadas y cubiertas. Editado por Ediciones


Munilla-Lería SL. Marzo 2003.

[V] Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. F. Javier Neila


González. Editorial Munilla-Lería. Marzo 2004.

Marzo 07 69
GTC_FAE_draft_1.odt

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

Fecha Apartado/página Modificación


Marzo 06 ---- Emisión del documento

Marzo 07 70

También podría gustarte