Está en la página 1de 56

Universidad mayor, real y pontificia desan francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de posgrado e investigación

Maestría en educación superior

“Sistematización de contenidos:

Los Géneros y sub-géneros periodísticos.”

Maestrante: Lic. Willy Padilla Monterde

Tutor: Msc. Rodolfo Mérida Rendón

Sucre – Bolivia

2001
Al presentar esta Tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado Académico de
Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca, autorizo al Centro de estudios de Posgrado e investigación o a la Biblioteca de la
Universidad, para que se haga de esta Tesis un documento disponible para su lectura según las normas
de la Universidad.
Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del Reglamento
de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia económica, ni
personal.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de chuquisaca los
derechos de publicación de esta Tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un
período de 30 meses después de su aprobación.

Lic. Willy Padilla Monterde


Sucre, julio del 2001
Dedicatoria

A mi querida familia,

Por su apoyo incondicional.

Agradecimiento

A nuestro misericordioso Dios;

a los Docentes y Compañeros

del poderoso Grupo “B”,

por los gratos momentos vividos

en el arduo proceso enseñanza-aprendizaje;

y al asesor de la presente Tesis.


Índice
Introducción .......................................................................................... 1
Diseño teórico ............................................................................................. 3

Capítulo I fundamentación teórica del periodismo


1.1 Marco Contextual ............................................................................... 10
1.2 Marco teórico ................................................................................ 18

Capítulo II Análisis de los géneros periodísticos


2.1 Lógica de la investigación ............................................................ 30
2.2 Análisis e interpretación de las encuestas ....................................... 31
2.3 Comparación de clasificaciones .................................................. 37

Capítulo III Sistematización de contenidos


3.1 Fundamentación del modelo ............................................................. 68
3.2 Sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos ........ 69
3.2.1 género de información ................................................... 69
3.2.2 género de interpretación ......................................... 73
3.2.3 género de opinión ............................................................. 77

Conclusiones ............................................................................................ 82
Recomendaciones .................................................................................. 83
Referencia bibliográfica
Bibliografía
Anexos
Resumen

Los Géneros y sub-géneros periodísticos constituyen el contenido esencial de la asignatura de


Periodismo en la Carrera de Comunicación Social, ámbito de estudio de la presente Tesis. Aquel
contenido es el instrumento básico a ser empleado por el periodista en el ejercicio de su labor, ya que
comprende el tratamiento de la información periodística desde la perspectiva tradicional vigente, a
través de los tres Géneros y sus respectivas unidades de redacción.

Sin embargo, la unidad temática de los Géneros y sub-géneros periodísticos, que pese a ser la
última de cuatro unidades dispone del 50% del tiempo de la asignatura de Periodismo, enfrenta serias
dificultades a momento de lograr los objetivos particulares instructivos debido a que: existe
heterogeneidad de criterios entre los autores clásicos para su clasificación y denominación; el tiempo
disponible para el proceso enseñanza – aprendizaje no permite una amplia revisión bibliográfica (hasta
la pasada gestión se contaba con tres años, uno por Género; actualmente se limita a uno solo en el
primer año); y el elevado número de estudiantes (240 alumnos) que impide un seguimiento
personalizado.

Por lo anterior se evidencia la necesidad de sistematizar el contenido fundamental de la


asignatura de Periodismo referido a los Géneros y sub-géneros a través del análisis cualitativo de la
bibliografía clásica disponible, con el propósito de que el alumno conozca los diferentes criterios a
través de un compendio y asuma una clasificación y conceptualización de los mismos adecuado a su
contexto, lo que le permitirá alcanzar los objetivos trazados haciéndolo capaz de caracterizarlos,
identificarlos e iniciar su práctica periodística.

Palabras claves

Sistematización, redacción, periodísticos, aprendizaje y bibliografía

Abstract
There is demonstrated the need to systematize the fundamental content of the subject of Journalism
referred to the Kinds and sub-kinds across the qualitative analysis of the classic available bibliography,
with the intention of which the pupil knows the different criteria across a compendium and assumes a
classification and conceptualization of the same ones adapted to his context, which will allow him to
reach the planned aims making capable of characterizing them, his journalistic practice to identify and
to initiate them.
Keyword
Systematizing, journalistickinds.
Introducción

La Carrera de Comunicación Social, dependiente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y


Sociales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fue
creada en 1989. Con poco más de doce años de actividad, la Carrera de Comunicación ha contribuido a
la sociedad con aproximadamente quinientos egresados, de los cuales actualmente doscientos son
titulados (40%).

Con un promedio estable de 400 alumnos por gestión, la Carrera, como otras Unidades
Académicas, en la pasada gestión atravesó por una difícil etapa de restructuración de cargas horarias,
de autoevaluación y reforma académica.

Varias asignaturas, como es el caso de Periodismo, se vieron afectadas por una reducción
considerable en su carga horaria. Originalmente, el Pemsum de la Carrera contemplaba cuatro
asignaturas de Periodismo, de primer a cuarto año: Periodismo I (Género de Información) en primer
año; Periodismo II (Género de Interpretación) en segundo año; Periodismo III (Género de Opinión) en
tercer año; y Periodismo IV (Periodismo Especializado) en cuarto año.

El tiempo total para cada una de las cuatro materias mencionadas comprendía dos horas teóricas
y una práctica por semana; si consideramos una gestión normal de 40 semanas obtenemos un total de
120 horas anuales, 80 horas teóricas y 40 horas prácticas para cada asignatura. La suma total de los
cuatro años en las cuatro asignaturas alcanza a 480 horas, 320 de las cuales son teóricas y 160
prácticas.
De acuerdo a la situación actual de la Universidad y la Carrera, la primera con un presupuesto
reducido y la segunda con un apreciable aumento de ingresantes en el primer año (se registraron 230
alumnos nuevos en la presente gestión), la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje se ve amenazada.
Si bien la Universidad avanza en un proceso de acreditación, en la búsqueda de excelencia, los diversos
factores, entre ellos el económico, parecen oponerse al logro de tan digno propósito.

En el caso de la asignatura que nos ocupa, Periodismo, para la próxima gestión se tiene prevista
una nueva reducción, de las actuales 8 horas semanales (4 en primero y 4 en segundo) a cuatro horas a
la semana (2 teóricas y 2 prácticas) como resultado de la implementación del nuevo plan de estudios
aprobado en la pasada gestión. Es decir, se contará con una sola asignatura de Periodismo en primer
año, con un total de 80 horas teóricas y 80 horas prácticas durante la gestión para introducir a los
estudiantes al quehacer periodístico y al ejercicio de sus géneros de redacción.

Conscientes de este panorama, se considera que, ante la reducción horaria, una leve
reorganización del programa y la sistematización de los contenidos esenciales de la asignatura, para su
posterior complemetación práctica en otras materias afines de la disciplina, permitirán superar esta
dificultad y velar por la adecuada formación del comunicador y periodista.

Si bien la reducción horaria como regulación administrativa afecta negativamente,


consideramos que, académicamente, el agrupamiento de los géneros periodísticos en una sola gestión
puede ser una tarea difícil pero favorable a momento de otorgar a los estudiantes una visión más
completa sobre tan importante aspecto en la preparación del futuro periodista.
Sin embargo, debe considerarse también, como parte del problema, la disparidad de criterios
existente en la clasificación y caracterización de los Géneros y sub-géneros periodísticos entre los
diferentes autores de la bibliografía disponible para su enseñanza y que, en los años anteriores, se podía
revisar no sin pocas complicaciones debido, justamente, a las variadas posiciones.

Por ello el presente trabajo centra su atención en el proceso enseñanza-aprendizaje, del cual
somos parte, fundamentalmente en lo que a la apropiación del contenido básico entre los estudiantes se
refiere. Como se mencionó, son varios aspectos que inciden en el problema: la insuficiente carga
horaria para la formación de los alumnos en el primer año de la Carrera de Comunicación en el
imprescindible manejo de los Géneros Periodísticos, aspecto que además enfrenta una ámplia
disparidad de criterios entre los expertos y que se constituye en la herramienta teórica esencial a
momento de ejercitar la tarea informativa del futuro profesional periodista.

Situación problémica

En los últimos años la enseñanza de los Géneros Periodísticos en la asignatura de Periodismo de la


Carrera de Comunicación Social se redujo de cuatro años a uno solo, lo que implica la imposibilidad de
una amplia revisión bibliográfica en un tema en el que no existe consenso para su clasificación. Por
otra parte, el elevado número de alumnos y el reducido tiempo de la asignatura (4 horas semana)
dificulta el ejercicio de los sub-géneros periodísticos, por lo cual se considera que estos imponderables
podrían ser superados reorganizando parte del contenido de la asignatura y sistematizando aquel
contenido básico referido a los géneros periodísticos para consolidar su complementación práctica en
los talleres de especialidad (Prensa, Radio y Televisión).

Problema

La falta de sistematización en el contenido referido a los Géneros y sub-géneros periodísticos impide


alcanzar los objetivos particulares instructivos de la unidad temática básica del programa de la
asignatura de Periodismo en el primer año de la Carrera de Comunicación Social.

Objeto

El contenido de la asignatura de Periodismo en el primer año de la Carrera de Comunicación Social de


la Universidad de San Francisco Xavier.

Objetivo

Sistematizar los Géneros y sub-géneros periodísticos para que el estudiante sea capaz de
caracterizarlos, identificarlos e iniciar su práctica al concluir la asignatura de Periodismo en el primer
año de la Carrera de Comunicación Social de San Francisco Xavier.

Campo de acción

La sistematización de la Unidad Temática básica referida a los Géneros y sub-géneros periodísticos.


Idea a defender

La sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos permitirá alcanzar los objetivos


particulares instructivos de la Unidad Temática fundamental en el programa de la asignatura de
Periodismo del primer año de la Carrera de Comunicación Social de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.

Tareas investigativas

- Diagnosticar la actual apropiación y ejercicio de los Géneros periodísticos en los estudiantes


que cursaron la asignatura y los egresados que ejercen labores informativas.
- Compilación de las clasificaciones bibliográficas tradicionales y disponibles sobre los Géneros
periodísticos.
- Sistematizar los Géneros y sub-géneros periodísticos.

Indagación teórica

- Compilación de las diferentes clasificaciones sobre los Géneros y sub-géneros periodísticos de


los autores tradicionales más representativos en la bibliografía disponible.
- Sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos a partir de un enfoque ecléctico,
analítico y sintético.

Indagación empírica

- Evidenciar el nivel de apropiación del contenido básico referido a los Géneros y sub-géneros
periodísticos en los estudiantes y profesionales de la información.
- Recoger el criterio de docentes de la disciplina respecto a la clasificación de los Géneros y sub-
géneros periodísticos.

Población y muestra

Población

Los 7 docentes de la disciplina, los 15 titulados con experiencia laboral en prensa y los actuales 400
estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.

Muestra

Los tres docentes de la especialidad, los 126 alumnos de segundo a quinto año de la Carrera y los ocho
titulados que desempeñan labores de prensa en la ciudad serán consultados a través de la encuesta.

Métodos, técnicas y procedimientos

Métodos Empíricos

Observación simple: Presente desde el origen de la investigación para la identificación del problema y
guía permanente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Métodos Teóricos

Análisis – Síntesis: Presentes en el proceso como enfoques que orienten la reflexión sobre los textos
que abordan la temática de los Géneros periodísticos y la presentación de los datos obtenidos a través
de la encuesta.

Inducción – Deducción: Útil a momento de examinar uno a uno los textos para arribar a
generalizaciones. Por otro lado, la consideración particular del aprovechamiento de los alumnos que
cursaron la asignatura de Periodismo en el aprendizaje de los Géneros periodísticos permitirá la
correspondiente generalización a los estudiantes por venir.

De lo abstracto a lo concreto: Sin lugar a dudas una de las mayores dificultades que el alumno
enfrenta a momento de aprender nuevos contenidos, útiles para su formación profesional, tiene que ver
con una falta de vinculación entre los conceptos abstractos que generalmente se le transmiten y su
realidad concreta. El presente trabajo plasmará, en un documento, aquella sistematización hasta
entonces abstracta, partiendo de la premisa de que la educación perdurable exige su vinculación con la
realidad inmediata de la persona y su consecuente aplicación.

Técnicas

Encuesta: Esta técnica nos permitirá diagnosticar el nivel de apropiación de los contenidos básicos
para el ejercicio periodístico entre docentes, estudiantes y titulados; además de recoger sugerencias
útiles para la posterior elaboración de un texto didáctico sobre los géneros periodísticos; y evaluar el
actual proceso de enseñanza en la asignatura.

Análisis documental: Al tratarse de un trabajo centrado en el contenido fundamental de la


asignatura de Periodismo, se acude al análisis documental para nutrir el marco teórico de la tesis y
cumplir su objetivo al sistematizar, de manera analítica y sintética, los Géneros y sub-géneros
periodísticos contemplados por la literatura clásica disponible. El análisis de contenido, fundado en los
conceptos y caracterización de los géneros y sub-géneros en los documentos estudiados, constituye
también parte importante del trabajo a momento de considerar los textos ya mencionados.

Instrumento

El Cuestionario: Hoja de preguntas útil para recoger información y opinión de docentes, periodistas y
estudiantes sobre el nivel de asimilación de contenidos, criterios referidos a la bibliografía de los
géneros periodísticos y la apreciación evaluativa respecto a la enseñanza del periodismo.

Aporte teórico

El presente trabajo de Tesis ofrece el compendio y la sistematización de los Géneros y sub-géneros


periodísticos, útiles para la formación del periodista.

Aporte práctico

La suficiente apropiación de los Géneros y sub-géneros periodísticos entre los estudiantes y


profesionales de la información repercutirá en su mejor desempeño académico y laboral.
Novedad

Actualmente no se cuenta con un material que compendie y sistematice la clasificación de los Géneros
y sub-géneros periodísticos. De allí que el presente trabajo constituya un novedoso aporte para la
formación y el ejercicio profesional.

Pertinencia

El actual ejercicio de los Géneros y sub-géneros periodísticos es muy limitado en el quehacer


informativo, debido, fundamentalmente, a la insuficiente preparación de los periodistas en su
tratamiento. Una labor más plena contribuiría de mejor manera a la comunidad.

Si bien una clasificación de aquellos Géneros en un ámbito tan creativo como el periodismo,
como parte del quehacer de las ciencias sociales, no pretende establecer límites definitivos, constituye
una ineludible exigencia a ser atendida a momento de formar, adecuada y responsablemente, a los
futuros profesionales periodistas.

Actualidad

La formación universitaria local de los periodistas y comunicadores demanda la sistematización del


contenido básico referido a los Géneros y sub-géneros periodísticos, como parte fundamental de la
formación académica a impartirse en el primer año de la Carrera, tendiente a orientar su práctica en los
talleres y, consecuentemente, cualificar aquella labor informativa en el ejercicio profesional.
Capítulo I

“Una nueva era, denominada como Sociedad de la Información,está adentrándose aceleradamente en


nuestras vidas cotidianascon una fuerza y pujanza extraordinarias, barriendo a su pasonuestras formas
tradicionales de trabajar, estudiar,entretenernos y comunicarnos.”
Modesto Zaldívar Collazo

Fundamentación teórica del periodismo

1.1 Marco contextual

1.1.1 Antecedentes

La primera Escuela de Periodismo en nuestro continente fue creada en los Estados Unidos a finales del
siglo XIX en la Universidad de Columbia, bajo el patrocinio de Joseph Pulitzer, magnate de la prensa
sensacionalista norteamericana.

En nuestro país, la primera Institución de enseñanza Superior que ofertó la Carrera de


Periodismo y Comunicación Social fue la Universidad Católica Boliviana con sede en la ciudad de La
Paz a partir de la década del ‘70.

En la actualidad, Universidades de siete de los nueve departamentos de Bolivia, con excepción


de Beni y Pando, incluyen la Carrera de Comunicación Social y Periodismo entre sus ofertas, llegando
a superar una docena de opciones en todo el país.

Las Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca abre la
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social recién a mediados de 1989, como Unidad Académica
dependiente de la Facultad de Derecho.

1.1.2. Planes de estudio de la Carrera de Comunicación Social

En sus casi doce años de existencia, la Carrera de Comunicación Social cuenta ya con tres Planes de
Estudio. El primero, que corresponde a la creación de la Carrera (1989), presentaba únicamente los
contenidos mínimos de los cinco años de estudio. De aquel primer Plan común, tres años correspondían
al nivel de Técnico Superior, añadiéndose dos años para optar por la Licenciatura (Anexo 1).

El segundo (1992) y tercer Plan de Estudios (2000) fueron resultado de jornadas académicas
que contaron con la participación de docentes y estudiantes con similar representación numérica, de
acuerdo al co-gobierno vigente en la Universidad pública boliviana. Pese a mantenerse el Plan común
para Técnico Superior y Licenciatura, hasta el momento no se cuenta con ningun titulado en la primera
modalidad.

El segundo Plan de Estudios estuvo destinado a reducir el número de asignaturas por año a un
número promedio de diez, debido a que el primer Plan tenía quince como promedio (Anexo 2).

El tercer Plan de Estudios, que está en vigencia desde la presente gestión, contempla cambios
más drásticos en su contenido, tendiendo no sólo a la disminución en el número de asignaturas sino a
un equilibrio entre la formación humanística general del comunicador social y aquel destinado a su
especialidad (Anexo 3).
Sin embargo, como se dejó establecido al inicio de la presente tesis, varias asignaturas, entre
ellas Periodismo, se vieron afectadas por los cambios obligados por la imperiosa necesidad de ajustar
cargas horarias debido a la crisis presupuestaria y la poca acertada forma de establecer contenidos en
co-gobierno.

1.1.3. La Disciplina de Comunicación y Periodismo

Tres son las disciplinas de la Carrera de Comunicación Social: Lenguaje; Comunicación y Periodismo;
y aquella integrada por las materias Sociales. Las asignaturas que comprenden actualmente esta
disciplina son:

En el Primer año.- En Segundo año.-


Periodismo; Prensa (Géneros y formatos);
Teoría de la Comunicación; Radio (Géneros y formatos);
Paquetes informáticos – Internet. Televisión (Géneros y formatos);
Diseño y diagramación.
En Tercer año.-
Comunicación Popular y Alternativa; Radio (Producción);
Prensa (Producción); Televisión (Producción).

En Cuarto año.- En Quinto año.-


Comunicación Institucional I; Comunicación Institucional II;
Teoría de la imagen; Publicidad y Propaganda II;
Publicidad y Propaganda I; Psicología de la Comunicación;
Comunicación para el Desarrollo; Sociología de la Comunicación;
Estrategias de Comunicación. Agencias Internacionales de Prensa

Como puede apreciarse, la asignatura de Periodismo se encuentra en el Primer año de estudios


de la Carrera, constituyéndose en una materia básica de la especialidad. Por lo cual, la asignatura debe
introducir a los alumnos en el contenido específico de la formación profesional para que, en segundo
año, intensifiquen la práctica de los Géneros periodísticos en Prensa, Radio y Televisión; y en tercer
año puedan realizar Producción.

Además, debe tomarse en cuenta que, junto a Teoría de la Comunicación, Periodismo constituye
una asignatura de familiarización del universitario con la Carrera y la Profesión del Comunicador
Social (Anexo 4).

1.1.4. El Programa de la asignatura de Periodismo

En la actualidad el programa de la asignatura de Periodismo cuenta con cuatro Unidades Temáticas:

1ª Unidad Temática: Introducción a la comunicación e información;


2ª Unidad Temática: La actividad periodística en los medios masivos;
3ª Unidad Temática: Elementos de una publicación periodística;
4ª Unidad Temática: Los géneros periodísticos: Información, Interpretación y Opinión.

La Unidad Temática inicial permite familiarizar al recién ingresado con los amplios conceptos
de la Información y la Comunicación, tratados en alguna medida por el marco teórico de la presente
Tesis.
La Segunda Unidad Temática aborda los medios masivos de comunicación como instrumentos
periodísticos, útiles para la información de la comunidad.

La Tercera Unidad Temática se concentra en las partes constitutivas de un impreso: los


elementos físicos o materiales (peso, color, tamaño, encolumnado, tipo de papel); los elementos
significativos o linguísticos (el contenido del impreso, sus mensajes icónico – verbales); y, por último,
los elementos ornamentales o no linguísticos (signos y recursos tipográficos). Debe señalarse que hasta
la presente Unidad Temática, el texto de Periodismo del autor boliviano Erick Torrico Villanueva
constituye un valioso recurso de enseñanza (como lo evidencian las encuestas aplicadas y que le
otorgan preferencia).

Es precisamente en la Cuarta Unidad Temática, que abarca más del 50% del tiempo de la
asignatura, donde se presenta dificultad para lograr la suficiente apropiación de contenidos y, en
consecuencia la asimilación de conocimientos y habilidades esenciales para la formación académica y
profesional.

Si se recuerda la situación problemática, se cuenta con una sola gestión, de cuatro horas
semanales, para impartir un contenido en el que se evidencia una marcada atomización en lo que a la
clasificación y caracterización de los Géneros respecta. Las encuestas aplicadas testimonian bien esta
situación, cuando más del 50% afirma que es una de las principales causas para no alcanzar ni el nivel
reproductivo de asimilación entre los que cursaron Periodismo. Este hecho llama la atención del
docente comprometido con la formación de buenos profesionales.

1.1.5. La Unidad Temática referida a los Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos revisten particular importancia en la formación del futuro profesional
periodista, debido a que se constituyen en las herramientas indispensables para el tratamiento de la
información en sus tres modalidades (informativa, interpretativa y opinativa).

Como lo expresa el periodista y comunicólogo Raúl Peñaranda, en su “Diagnóstico de la prensa


boliviana”, nuestra prensa es “monogenérica”:

Se puede señalar que una abrumadora mayoría del material periodístico de los diarios
bolivianos corresponde a los que se ha denominado “géneros informativos”. Éstos representan el 74 por
ciento del total, es decir más de cinco veces la siguiente clasificación, de “género opinativo” que
representa un 13 por ciento.

Los géneros interpretativos sólo abarcan un 3,8 por ciento del total. Es decir que la relación
entre los géneros informativo e interpretativo es de 19 a uno en desmedro de este último. Este grave
desequilibrio refleja el escaso desarrollo de la prensa boliviana.

Entre los géneros informativos, la “nota” es el que tiene mayor presencia, con un 70 por ciento
del total. Es decir que de cada diez unidades periodísticas presentes en los diarios bolivianos, 7
corresponden a “notas”. Los otros restantes se dividen entre otros 14 géneros. Como se aprecia, la
prensa boliviana es virtualmente “monogenérica”. (1;31-2)
Entre las razones que destaca Peñaranda están: la falta de recursos humanos capacitados y la
poca o ninguna atención a la especialización periodística durante la formación académica; aspectos
que contribuyen a la reflexión en el caso que nos ocupa, la formación de periodistas en San Francisco
Xavier. (1;32-3)

Los cambios introducidos por el último Plan de Estudios obligan a que la asignatura contemple
los tres géneros periodísticos en una sola gestión (información, interpretación y opinión), por lo que se
espera consolidar su aprendizaje a través del cumplimiento de los objetivos trazados para esta Unidad
básica, con ello se pretende asegurar su adecuada práctica en los talleres de especialidad (Prensa, Radio
y Televisión) y en el posterior ejercicio de la profesión.

1.1.6. Los objetivos de la unidad

El presente trabajo considera que, como en otras actividades planificadas del hombre, fijar y alcanzar
los objetivos trazados es la esencia del quehacer docente. Para el proceso enseñanza aprendizaje, como
lo afirma Carlos Tünnermann, “lo importante es la transferencia de conocimientos y el aprendizaje de
destrezas.” (2;135)

En vista de que el primer año constituye un tiempo de familiarización para el estudiante, con la
Carrera y la profesión, se establecen objetivos capaces de ser alcanzados y que tienden a consolidarse
en los niveles superiores con las materias de especialidad. Dado que la asignatura de periodismo se
constituye en una materia básica de la especialidad, la misma responde en sus objetivos, por derivación,
a los objetivos de la Carrera y de la disciplina.

Precisamente, pese a los cambios en los Planes de Estudio, el Perfil del Profesional mantiene su
esencia al pretender formar profesionales de la información y la comunicación:

“El profesional egresado de la Carrera, ya sea en el nivel Técnico Superior o Licenciatura, es


capaz de investigar, analizar, redactar y transmitir información sobre los acontecimientos y hechos que
afectan a la comunidad, a través de los medios de comunicación: prensa, radio y televisión.” (Plan de
Estudios, 1989).

Por su parte, el actual Plan de Estudios establece los siguientes aspectos en el Perfil Profesional
del Licenciado en Comunicación Social y que constituyen objetivos a ser atendidos por la disciplina de
Periodismo:

2.1.- Recoja, evalúe y transmita información a través de los medios de comunicación


colectiva, sobre acontecimietos que afectan a la comunidad.

2.2.- Investigue y analice hechos y acontecimientossuceptibles de información y trasladarlos


al público a través de notas analíticas, interpretativas y de opinión. (el subrayado es nuestro)

2.3.- Elabore materiales informativos e interpretativos para las agencias de prensa


nacionales e internacionales.
De allí que los objetivos trazados para la presente Unidad Temática se expresen de la siguiente
manera:

a) Caracterizar: Alcanzando este objetivo el estudiante será capaz de definir los géneros
periodísticos y sus respectivos sub-géneros; analizarlos a través de sus partes constitutivas; y
compararlos.

b) Identificarlos: Una vez cumplido el proceso de caracterización el estudiante deberá estar en


condiciones de localizar los respectivos sub-géneros en el contenido informativo de nuestra
prensa.
c) Ejercitar su redacción: Cumplidos los objetivos antes mencionados, el estudiante deberá
ser capaz de iniciar su práctica en el tratamiento de la información de actualidad a través de
cada uno de los géneros y sub-géneros aprendidos (Anexo 5).

Es propósito del docente de la asignatura que los estudiantes que cursen la misma sean capaces
de conceptualizar y ejercitar su tarea periodística con similar destreza, para que, en su momento, se
constituyan en auténticos profesionales, que practican acertadamente lo que profesan saber hacer en
favor de su comunidad.

1.2 Marco teórico

1.2.1 Comunicación e información

El término Comunicación “proviene de las voces latinas communefacereo communis, que quiere
decir ‘hacer o poner en común’...” (3;11) De allí que se la defina como “un proceso de intercambio de
significaciones” (3;9).

En tanto que “el término ‘información’ viene del latín informatio, derivado, a su vez, de
informatum (...) que significa dar forma...” (4;9) Por lo cual se entiende que la información, como
proceso, es la puesta en forma de una parte de la realidad, concreta o ideal, para su posterior
transferencia a través de datos destinados a reducir parte de la incertidumbre que rodea al perceptor con
relación a una circunstancia determinada.
Si bien ambos procesos, comunicación e información, comparten características comunes, se
diferencian, básicamente, en su direccionalidad: mientras la comunicación es un proceso bidireccional,
de ida y vuelta; la información es un proceso unidireccional, sin espectativa de respuesta directa e
inmediata.

Componentes del proceso de Comunicación e Información

Contexto

Habilidades comunicativas:
Codifica / Descodifica RUIDO

Fuente ------- Emisor ------- Mensaje ----- Medio -------- Perceptor Habilidades
Lenguaje Canal Descodifica
Código Codifica

-------------Respuesta, “feed back” o retroalimentación—


1.2.2 La información periodística

Como Erick Torrico lo señala: “Si se concibe la información periodística como la puesta en forma de
una parcela de la realidad para transmitirla, mediante una representación sígnica (...) la que se conoce
como periodística solamente agrega dos rasgos peculiares que son la periodicidad (y, por tanto, la
actualidad inmediata) y la preferente masividad de sus públicos.” (3;23)

La información periodística es también conocida como información publicística, noticiosa, de


actualidad o contingente. El profesor Francesco Fattorello, Director del “Centro Nacional para el
Estudio de la Información” de la Universidad de Roma, realizó la siguiente sistematización de las
formas de información:

A) Información contingente (o información publicística)

1. Información de actualidad........................................... Periodismo


2. Propaganda ideológica.......................................
3. Anuncio (publicidad comercial)........................... Publicidad
4. Relaciones públicas............................................

B) Información no contingente

Enseñanza, educación.
Apostolado.
Capacitación de prosélitos, agitación política.
Comunicación artística. (5;21)

De esta manera, las cuatro zonas en que puede subdividirse la información


publicísticaquedarían acotadas de la siguiente forma (5;32):

1. La información de actualidad o Periodismo tiene como fin específico la difusión objetiva


de hechos a través de la información y la interpretación de los acontecimientos que son
noticias.

2. La Propaganda tiene como fin específico la difusión de ideas o doctrinas por vía de la
sugestión emotiva que se dirige a lograr cierto grado de coacción sobre los receptores.
3. Anuncio o Publicidad comercial tiene como fin específico la difusión de una mercadería
entre los consumidores en un régimen de mercado competitivo.

4. Las Relaciones Públicas tienen como fin específico la difusión parcial de hechos e ideas
relacionados con una actividad o servicio, con el objeto de crear un clima de cordialidad
pública a favor de este servicio.

1.2.3 El periodismo tradicional

En palabras de Torrico, “la concepción clasica del periodismo (...) centra su atención en la ‘objetividad’
y la utilidad comercial de este tipo de información que se distingue, entre otros rasgos básicos, por la
actualidad (narra un hecho ‘del momento’), la novedad (ese hecho aún no ha de ser conocido por el
público) y la oportunidad (la difusión del hecho interesa ‘ahora’, no más tarde ni mañana).” (3;87)
En otra parte, Torrico manifiesta que “la corriente clasica, llamada igualmente comercial o
tradicional, se funda en los elementos teóricos de la escuela estadounidense, caracterizados por
concebir la comunicación / información como una actividad eminentemente unidireccional y
persuasiva y que tiene en los efectos su aspecto más relevante.” (3;38)

De acuerdo a esta concepción, las funciones periodísticas son:

- Información o supervisión ambiental, consiste en la difusión de noticias útiles para preservar


el orden social vigente y estimularlo, de modo que, con el objeto de supervigilar el entorno,
se evite cualquier alteración de la estructura.

- Educación, que persigue la concordancia de las partes de la sociedad, y se refiere a la


transmisión de normas comportamentales aceptadas y, obviamente, favorables al modelo
social trazado por los grupos de poder internos o externos.
Esta “función”, en consecuencia, se desdobla en dos facetas: la socialización, entendida
como la adaptación, el ajuste permanente del individuo a las pautas de la sociedad, y la
transmisión cultural intergeneracional que posibilita la reproducción del sistema.

- Entretenimiento, que se refiere a la mayor o menor distracción (...) que se proporciona a la


población receptora de los mensajes. (3;38)

Es conveniente destacar que “en los países de tradición anglosajona –más prácticos- se
mencionan dos géneros: story, denominado también periodismo informativo, que consiste en el puro
relato de los hechos; y comment, periodismo de opinión, que abarca todo lo que escapa a la rigurosa
descripción.” (6;6)

Por su parte, “en la tradición periodística latina (también llamada europea), en cambio, se habla
de tres géneros: informativo, interpretativo y de opinión. (6;7)

Son oportunas estas consideraciones para evitar la confusión con otros tipos de periodismo,
como el denominado “nuevo periodismo”, surgido en norteamérica durante la década del sesenta como
oposición al periodismo tradicional. Como lo confirma Torrico: “La ‘verdad’ de los hechos, pulida y
destilada es el mayor interés del periodismo tradicional; para el nuevo periodismo, en cambio, lo más
significativo son los ‘hechos’ mismos, con todas las impresiones psicológicas que se derivan de ellos y
con todas las figuras retóricas necesarias para recrear el escenario y la atmósfera.” (3;53)

También es necesario diferenciar al periodismo tradicional de aquellos denominados


contestatarios como el periodismo popular que, al ser elaborado por el pueblo y para el pueblo,
“expresa las necesidades, expectativas, intereses colectivos y que es completamente contestatario, es
decir, contracultural.” (3;57-8)

1.2.4 Los Géneros Periodísticos

Si pretendemos comprender aquello que se entiende por la palabra Género, “se puede decir que los
géneros son especies -arquetípicas, en la teoría- que reunen aquellos mensajes que son formalizados de
modo tal que constituyen una ‘familia’, o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su
contorno y que, precisamente, por ello, se diferencian de los demás.” (3;164)
Como lo reconocen las chilenas Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros, “también en
Literatura se usa la palabra género (...) se habla así en cuanto a los objetos que trata el escritor y del
modo de tratarlos.” De la literatura, continúan las autoras mencionadas, “el término se extendió hacia
este ‘modo’ relativamente nuevo que es el periodismo.” (6;6)

Coincidiendo con esta postura, Erick Torrico recuerda que en la literatura se conoce, dentro de la
división supra - genérica en verso y prosa, tres grandes géneros:

- El épico, cuyos contenidos tienden a respetar la veracidad de los hechos narrados y que
comprende, como fórmulas típicas de organización semántica, al cuento, la novela, la fábula, la
leyenda y la parábola.
- El lírico, basado sobre todo en su potencialidad, para expresar la subjetividad del autor de la
comunicación (del “emisor”, del informador en el caso del periodismo), y que se traduce en
himnos odas y baladas fundamentalmente.
- El dramático, que es el resultante de la combinación armónica de elementos líricos y épicos,
que reconstruye hechos verídicos desde ángulos de mira subjetivos y suele aditamentarlos con
situaciones ficticias. Sus principales productos son la ópera, la comedia y la tragedia. (3;164-5)

De manera similar a lo que sucede en literatura, en periodismo se reconocen tres géneros en la tradición
latina:

- El informativo, que se basa en el relato directo y con la mayor carga alcanzable de veracidad
de los hechos...
- El opinativo, que se funda en el juzgamiento de los acontecimientos noticiosos, en su
valoración subjetiva...
- El interpretativo, que usa la información noticiosa para explicar determinada faceta de la
realidad, con valoraciones, antecedentes y proyecciones... (3;165-6)

Sobre los tres géneros periodísticos, información, interpretación y opinión, Aldunate y Lecaros
señalan que del “primero -se dice- busca comunicar los hechos noticiosos en el menor tiempo posible,
entregando los datos básicos; su material es el HECHO. La interpretación, en cambio, pretende
profundizar y explicar la noticia, situando los hechos en un contexto. Su material son los PROCESOS.
La opinión, finalmente, argumenta, da razones, trata de convencer acerca de tal o cual hecho ciñéndose
a un determinado punto de vista. Su material son las IDEAS Y VALORES.” (6;7)

Cómo el periodista debe decidir el género a emplear, “sopesando medio, tema, unidad de
redacción y expectativa del público se configura el método por el cual el profesional de la información
decide qué género utilizar. Sólo cuando un profesional conoce a fondo los medios, los temas, las
unidades de redacción y las espectativas del lector puede decidir con cierta seguridad el medio a
utilizar.” (el subrayado es nuestro; 6;14-5). Es oportuno aclarar que las autoras de la cita denominan
como unidades de redacción a los sub-géneros y que el medio al que se refieren al final es el propio
Género periodístico.

1.2.5 Los Géneros y Sub-géneros Periodísticos

Una de las mayores dificultades que enfrenta el estudiante de periodismo a momento de ingresar al
tema de los géneros periodísticos es el encontrarse con tantas designaciones como clasificaciones para
sus respectivas unidades de redacción.
De allí que se considere pertinente, en un primer momento, apreciar de manera general el
criterio de selección que los autores clásicos tienen al respecto.

Para ilustrar mejor este panorama, apelaremos en principio al texto de Juan Gargurevich, el
“Nuevo Manual de Periodismo”, como único ejemplar disponible que intenta ofrecer una recopilación
escueta de los diferentes criterios de clasificación de los géneros y sub-géneros periodísticos entre los
autores de la bibliografía considerada clásica. Como él mismo lo reconoce: “Todos los libros citados
han sido escritos en español o traducidos al español y debe por tanto presumirse, que son los que, en
mayor o menor medida, han adoptado las instituciones que forman periodistas o que son los textos, que
los periodistas mismos leen, para mejorar su práctica profesional.” (7;20)

1.2.5.1. John Hohenberg

“No identifica explícitamente los géneros que el periodista debe manejar y, en consecuencia, deben
descubrírseles a través de la lectura atenta de su libro.” (7;17) Su clasificación es como sigue: noticia
básica, noticia de interés humano, entrevista biografía popular, noticia interpretativa, reportaje
especializado, columna, reportaje investigador y reportaje de cruzada.

1.2.5.2. Johnson y Harris

“Son parcos al señalar los géneros: noticias corrientes, crónicas especiales, nota de interés humano,
noticias sociales (...) ilustraciones y editoriales.” (7;17)

1.2.5.3. SiegfriedMandel

Identifica: nota periodística, nota de interés humano, columna crónica, editorial, entrevista y reportaje.

1.2.5.4. Fraser Bond

Encuentra cinco clases de “noticias”: la entrevista, el reportaje sobre discursos, la noticia de interés
humano, la nota necrológica y la información deportiva. Pero también hace referencia a: el editorial, la
columna, la reseña, la tira cómica y el periodimo gráfico.

1.2.5.5. Jackes Kayser

Señala que se distinguen tres áreas fundamentales: a)informaciones, b) artículos, y c) mezcla de


información y artículo. Los ‘artículos’ los divide entre editoriales, artículos no firmados, artículos
firmados y artículos insertados bajo menciones especiales.” (7;18)

1.2.5.6. Emil Dovifat

Propone: noticia, informe (ampliación descriptiva noticiosa), reportaje (noticia “vivida” por el
periodista), artículo, entrefilete (artículos condensados), glosa (columna de noticias breves), crítica y
folletín.

1.2.5.7. Gonzalo Martín Vivaldi

Identifica: la noticia, el reportaje, el gran reportaje, la entrevista, la crónica, la croniquilla, el


comentario y la crítica.
1.2.5.8. José Benítez

“Es más parco todavía al proponer sólo tres áreas: noticia (o ‘relato noticioso’), entrevista y reportaje.

1.2.5.9. LuisBeltrao

Identifica: a la noticia básica, entrevista, crónica y reportaje.

1.2.5.10. María Julia Sierra

“Distingue entre periodismo noticioso y periodismo literario. Y en el primer grupo ubica: crónica,
columna, entrevista, reportaje, editorial, artículo de fondo y noticia. En el periodismo literario propone:
ensayo, semblanza, cuento e historia verídica (o ‘cuento de la vida real’).” (7;17)

1.2.5.11. Raúl Rivadeneira

“Ubica tres grandes áreas de géneros periodísticos: de información, de opinión y de entretenimiento. En


los de información coloca: gacetilla, suelto, nota y artículo, crónica, nota de redacción y entrevista. En
los de opinión señala: editorial, campaña, crítica. En los de entretenimiento cita: caricatura, tiras
cómicas e historietas, nota policial, deportes y notas sociales.” (7;19)

1.2.5.12. Juan Gargurevich

Incluye: “nota informativa, entrevista crónica, reportaje, gráficos (fotos, caricaturas, mapas, tiras
cómicas), columna, artículo, testimonio, reseña, crítica, polémica (o debate), campaña (cruzada),
titulación, folletón (o folletín) en sus formas modernas (ya no en novela exclusivamente).” (7;20)

A continuación añadimos a otros autores, de bibliografía disponible, cuyas clasificaciones se


encuentran enmarcadas en el periodismo clásico.

1.2.5.13. MitchelCharnley

Hace referencia a la noticia y la entrevista, como parte del periodismo informativo; a la “crónica”
interpretativa; y, de soslayo, al editorial, el comentario y el artículo, como parte de la opinión (8).

1.2.5.14. Vicente Leñero y Carlos Marín

Identifican al género de información con: la noticia o nota informativa, la entrevista y el reportaje. Son
parte del género de opinión: el artículo y el editorial. El género híbrido está formado por: la crónica y la
columna. (9;39)

1.2.5.15. Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros

Estas dos autoras admiten la existencia de los tres géneros periodísticos: Información, Interpretación y
Opinión. Identifican en cada uno de ellos a las siguientes unidades de redacción. En el periodismo
informativo están: el párrafo informativo, la “crónica”, la entrevista y el reportaje. (6;25-8)
Manifiestan que “todas las unidades de redacción caben en el periodismo interpretativo”, sin
embargo reconocen a la entrevista y el reportaje como las más empleadas. (6;39-40) Son parte del
género de opinión: el editorial, el comentario o columna y la crítica. (6;48-51)

1.2.5. Erick Torrico

Al abordar los géneros periodísticos, este autor reconoce tres: información, opinión e interpretación. En
el género de información identifica a los siguientes sub-géneros: la noticia, el “cocinado”, el suelto, la
nota de redacción, la crónica, la entrevista y el reportaje. Son parte del género de opinión: el editorial,
el artículo, el ensayo, la columna y la crítica. Conforman el género de interpretación: el análisis, el
análisis político y la interpretación propiamente dicha. (3;155-83)

Esta es parte de la confusa realidad a la que debe enfrentarse el estudiante de Periodismo en el


primer año y que amerita su sistematización.
Capítulo II

“La Universidad del futuro será juzgada más por la calidad de sus alumnos que por la calidad de sus
profesores.”

Carlos Tunnermann Bernheim

Análisis de los géneros periodísticos

2.1 Lógica de la investigación

El presente trabajo de investigación se origina con la percepción de un problema concreto del ámbito
académico, es preocupación de todo docente, consciente de su labor, velar por la suficiente apropiación
de los contenidos que imparte, es decir, consolidar los conocimientos, habilidades y valores necesarios
en sus estudiantes. De allí que la lógica investigativa está dirigida en principio a constatar, en la
realidad concreta, el nivel de asimilación del contenido referido a los géneros y sub-géneros
periodísticos.

Como podrá apreciarse a continuación, coincidiendo con el diseño teórico, la población


consultada a través de la encuesta comprende, como muestra no probabilística, a los estudiantes que
cursaron Periodismo y que actualmente están en la Carrera entre segundo y quinto años; también se
incluye a los egresados que en la actualidad desempeñan labores de prensa en el único periódico diario
de la ciudad; por último, se considera importante el propio criterio de los docentes titulares de la
especialidad como profesionales con formación en el área.

El cuestionario aplicado se dividió en tres partes: en la primera se pretende establecer la


asimilación de los géneros y sub-géneros entre los consultados; seguidamente se buscó recoger criterios
respecto a la producción bibliográfica sobre el tema; y por último, la evaluación de la enseñanza de los
géneros en la asignatura de Periodismo. Los resultados obtenidos con esta técnica se sometieron a su
respectivo análisis e interpretación para su presentación sintética.

Una vez compilados los textos útiles para el estudio, el próximo paso, imprescindible para la
sistematización de los contenidos propuestos, es el de la comparación de criterios de clasificación de
los diferentes autores considerados exponentes del periodismo tradicional. Aquí debe señalarse que,
más allá de una simple recopilación de clasificaciones, se procedió observando y analizando la
concepción que cada uno de los autores expresaba sobre los géneros y sus respectivos sub-géneros,
para compararlos entre sí y cotejarlos con la práctica del actual ejercicio periodístico y la experiencia
en la actividad docente.

2.2 Análisis e interpretación de las encuestas

Se contó con la participación de 126 estudiantes, con un promedio de edad de 22 años; ocho periodistas
egresados de la Carrera con un promedio de edad de 29 años; y los tres docentes con Licenciatura en
Comunicación con que cuenta la Carrera (33 años de promedio).

Se procede al análisis e interpretación de la información obtenida a través de la encuesta siguiendo


el orden establecido en la formulación de las preguntas y destacando, primeramente, la situación
estudiantil;
Posteriormente la de los profesionales en comunicación, periodistas y docentes,
respectivamente. Se mantiene la diferencia entre los dos últimos grupos mencionados, dadas las
marcadas diferencias que existen en varias de las respuestas.

2.2.1 La identificación de los géneros periodísticos clásicos

En esta pregunta 57,14% de los estudiantes respondieron correctamente, es decir, 72 de los 126
encuestados. En el caso de los periodistas, sólo el 20,83% supo contestar acertadamente. En tanto que
el 100% de las respuestas de los docentes fue correcta (información, interpretación y opinión).

2.2.2 ¿A qué se denomina sub-género periodístico?

Los estudiantes están familiarizados (78,57%) con el término “sub-género”, que corresponde a las
unidades de redacción de cada género; el 62,5% corresponde a los periodistas y el 100% a los
docentes.

2.2.3. Mencione los sub-géneros del género de información

Únicamente el 5,55% de los estudiantes es capaz de mencionar todos los sub-géneros de información;
de sus respuestas se evidencian algunas diferencias notorias entre cursos: los de segundo año, que
actualmente continúan llevando Periodismo, tienen los contenidos más claros (alcanzan el 52,08% del
promedio esperado); los alumnos de tercero, que ya no llevan periodismo, el 38,02%; los de cuarto
año, que posee un buen nivel de curso, llega al 55,97%; y los de último año, que llevaron cuatro años
de Periodismo, el 55,86%. No es un mal promedio pero se espera que, si una mitad los recuerda, la otra
mitad también puede hacerlo. El promedio de los periodistas es de 23,43% y el 75% de los docentes.

2.2.4. ¿Cómo definiría al género de información?

El 65% de los estudiantes coincide en señalar que es el más objetivo de los géneros periodísticos; el
75% entre los periodistas y el criterio se halla dividido entre los docentes.

2.2.5 Mencione los sub-géneros del género de interpretación

Sólo el 8,73% de los alumnos responde los cuatro sub-géneros estudiados en la asignatura; en cuanto
al promedio esperado, alcanza el 35,83%. Entre los periodistas, ninguno supo mencionar ni uno sólo;
mientras que los docentes logran 41,66% del promedio esperado, recordando el 75% de los sub-
géneros.

2.2.6 ¿Cuál es el propósito del género de interpretación?

El 68,25% de los estudiantes identifica este propósito (explicar y contextualizar); entre los
periodistas, el 75% lo consigue; y el 100% entre los docentes. Esto evidencia que el problema radica
más en la diversidad de clasificaciones, porque, conceptualmente, tienen noción de las caracterísiticas
correspondientes a cada género.

2.2.7. Mencione los sub-géneros del género de opinión

Sólo el 8,73% de los estudiantes pueden mencionar todos los sub-géneros de opinión, estos once
alumnos pertenecen a segundo año, que actualmente cursa el Género de Opinión en Periodismo II.
Sin embargo, alcanzan en conjunto a un promedio de 66,66% de aprovechamiento. Entre los
periodistas el resultado es mucho menor, alcanzan únicamente el 17,85%. Entre los docentes, este
parece ser el género de mayor consenso a momento de elaborar una clasificación (42,85%).

Los resultados obtenidos hasta aquí evidencian una deficiente apropiación del contenido
impartido sobre los géneros y sub-géneros periodísticos. El nivel reproductivo de asimilación apenas
supera el 50% del alumnado, en el mejor de los casos. Las siguientes preguntas intentan revelar
algunas de las razones más importantes para la obtención de los resultados ya expuestos.

2.2.8. Cuán importante es el aprendizaje de los géneros y sub-géneros periodísticos para el


ejercicio profesional del periodista

Existe conciencia plena entre los estudiantes respecto a la importancia de los géneros y sub-géneros
periodísticos para su formación y ejercicio profesional (98,41%), sólo dos estudiantes consideran que
son poco importantes. Entre los periodistas el 62,5% considera que son muy importantes, el 12,5%
dice poco y el 25% no sabe o no responde. Entre los docentes el 100% afirma que el aprendizaje de
los géneros es muy importante. Si bien el aspecto teórico del conocimiento de los Géneros y sub-
géneros debe acompañarse con las habilidades de su práctica, la asimilación de este contenido es básico
a momento de formar periodistas.

2.2.6 Cómo califica la bibliografía existente sobre los géneros periodísticos

El 64,28% de los estudiantes la califican de comprensible; el 21, 42% dice que es regularmente
comprensible; 10,31% la evalúa de muy comprensible; y el 3,17% manifiesta que es poco
comprensible. Sin embargo, a momento de mencionar algún texto o autor, destaca el texto empleado
como material básico de Periodismo en sus tres primeras Unidades Temáticas: Periodismo apuntes
teórico-técnicos de Erick Torrico(80,2%). Este es un hecho significativo porque testimonia la falta
de preocupación de los alumnos por acudir a otra bibliografía básica.

Mientras tanto, el 37,5% de los periodistas considera que la literatura sobre los géneros es
regularmente comprensible; un 25% comprensible, entre los más significativos.
El 66% de los docentes consideran que la bibliografía es comprensible y el restante 34% que lo es
regularmente.

2.2.10 Mencione dos libros sobre los géneros periodísticos junto a sus autores

Ya se mencionó el texto de Torrico como el más recordado entre los estudiantes (80,2%), el restante
20%,de los que mencionaron algún texto, se distribuye entre: Géneros periodísticos de Ana Francisca
Aldunate y María José Lecaros; Géneros Periodísticos de Gonzalo Martín Vivaldi; y el Manual de
Periodismo de Juan Gargurevich.

Entre los periodistas, el 50% mencionó el texto de Torrico; 12,5% el de Vivaldi; y el 37,5%
restante no sabe o no responde.

Entre los docentes se añaden: El curso de redacción periodística de José Luis Martínez Albertos
y el de Periodismo de Raúl Rivadeneira Prada. Todos estos textos mencionados por estudiantes,
docentes y periodistas se incluyen a momento de efectuar el análisis sobre los clásicos de la literatura
periodística.
2.2.11 Cuán necesario será un texto didáctico que compendie, caracterice y sistematice la
clasificación de los géneros y sub-géneros

El 96,82% de los estudiantes cree muy necesario un texto didáctico sobre los géneros y sub-géneros
periodísticos. Lo mismo piensa el 62,5% de los periodistas y el 75% de los docentes consultados, el
resto se abstiene de opinar o relativiza su necesidad.

2.2.12 Qué elementos debería incluir un texto didáctico sobre los géneros periodísticos

En vista a la preparación de un texto didáctico para la asignatura de Periodismo, específicamente para


la enseñanza y aprendizaje de los géneros y sub-géneros periodísticos, se recogen los siguientes
criterios jerarquizados: 1º Ejemplos (31%); 2º Definiciones (25%); 3º Ejercicios (23%); 4º
Caracterización (13%); 5º Gráficos (8%).

2.2.13 Cómo evalúa la enseñanza de los géneros en Periodismo

Con el propósito de disipar cualquier duda respecto a la calidad de la enseñanza, que bien pudiera ser
otra razón de la baja asimilación de contenidos entre los estudiantes, se incluye esta pregunta con los
siguientes resultados entre quienes cursaron Periodismo en San Francisco Xavier:
a) Muy buena 18% b) Buena 64% c) Regular 4% N.S./N.R. 14%

2.2.14 Qué dificulta el aprendizaje de los géneros y sub-géneros periodísticos

Según los estudiantes:


d) La falta de interés de los alumnos por este contenido. 34%
a) La disparidad de criterios para su clasificación. 29%
b) La falta de un texto que aclare su clasificación y caracterización.29%
c) La insuficiente explicación del docente. 2%
e) Otra razón (mencione): La falta de práctica. 2%
f.) La falta de actualización bibliográfica 2%
g) La asistencia libre. 1%
h) El poco tiempo de la asignatura. 1%

Según los Periodistas:


d) La falta de interés de los alumnos por este contenido. 28%
e) Otra razón (mencione): La falta de práctica. 28%
a) La disparidad de criterios para su clasificación. 19%
b) La falta de un texto que aclare su clasificación y caracterización.9%
c) La insuficiente explicación del docente. 9%
N.S./N.R. 7%

Según los Docentes:


a) La disparidad de criterios para su clasificación. 34%
d) La falta de interés de los alumnos por este contenido. 33%
e) Otra razón (mencione): La falta de práctica. 33%
Cabe destacar, como razones principales: d)La falta de interés de los alumnos por el
contenido (34%); a)La disparidad de criterios para su clasificación (29%); e)La falta de práctica
(23%); b)La falta de un texto didáctico que aclare su clasificación y caracterización (14%).
Aspectos que bien pueden ser atendidos por un texto didáctico, que resulte motivador; que compendie y
sintetice la clasificación y conceptualización de los géneros y sub-géneros periodísticos; y que además
estimule su práctica a través de la lectura de ejemplos y la inclusión de ejercicios sencillos de
identificación y redacción.

2.2.15 Alguna sugerencia para mejorar la enseñanza en Periodismo

Las sugerencias que más se mencionaron se presentan jerarquizadas:

- Mayor práctica (enfatizada por docentes y periodistas);


- La publicación de una revista o periódico (solicitud estudiantil);
- La necesidad de actualización bibliográfica (estudiantes);
- La necesidad de realizar un texto guía sobre los géneros (alumnos);
- Mayor vinculación de la Carrera con los medios (periodistas);
- Más lectura (los propios estudiantes);
- Más tiempo para la asignatura (alumnos);
- La organización de seminarios contínuos (periodistas).

Debemos concluir esta parte señalando que:

A) Los resultados del nivel de asimilación alcanzan mínimamente el grado reproductivo entre quienes
cursaron la asignatura (41%);

B) Se evidencia que, pese a las dificultades para el aprovechamiento del contenido, existe poca
predisposición de los alumnos por consultar otra bibliografía que no sea la provista por el docente,
además de que ésta debrá poseer un lenguaje comprensible;

C) Las razones que mejor explican este panorama están justamente en la falta de motivación entre los
estudiantes ante un tema tan complejo por la disparidad de criterios de clasificación y la ausencia
de un texto que los aclare.

El presente análisis e interpretación se halla ámpliamente respaldado por la tabulación y


graficación de los resultados de la encuesta en los Anexos 6 y 7.

2.3. Comparación de las clasificaciones

Como se estableció inicialmente, la comparación de autores que abordan la temática de los géneros y
sub-géneros periodísticos se limita a aquellos que sustentan el periodismo tradicional vigente y que,
además, forman parte de la bibliografía que está a nuestro alcance.

2.3.1. Fraser Bond

Fraser Bond es profesor emérito de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Nueva York. Como
exponente clásico del periodismo norteamericano, identifica en su obra las dos tendencias del ejercicio
informativo: el género de información y el género de opinión a través de sus formas tradicionales de
redacción.
2.3.1.1. Género de Información

2.3.1.1.1 La noticia

Para este autor, “noticia es un informe oportuno de todo aquello de interés para la humanidad, y la
mejor noticia es aquella que interesa al mayor número de lectores.” (10;98)

2.3.1.1.2. La Entrevista

“La entrevista moderna, a la que estamos acostumbrados, consiste en un contacto personal entre dos
personas: el reportero y el entrevistado. Mezcla las impresiones y la descripción del reportero, con los
comentarios hechos por el entrevistado, en respuesta a las preguntas que le hace el periodista.” (10;132)

Además, Fraser Bond enfatiza que “la entrevista es la base de todas las notas periodísticas” (10;131).

2.3. Género de Interpretación

2.3.1.2.1 La entrevista

Si recordamos la defición presentada con anterioridad, “La entrevista (...) consiste en un contacto
personal entre dos personas: el reportero y el entrevistado. Mezcla las impresiones y la descripción del
reportero, con los comentarios hechos por el entrevistado, en respuesta a las preguntas que le hace el
periodista”, se evidencia que, por la inclusión de las impresiones y descripciones del reportero, la
entrevista puede también asumir un carácter interpretativo (10;132)

2.3.1.3. Género de Opinión

2.3.1.3.1 El editorial

Este autor manifiesta que: podemos definir al editorial como un ensayo breve impregnado de
oportunidad. El propósito de este “ensayo oportuno” es exponer lo que el periódico mismo piensa.
(10;260)

2.3.1.3.2. La columna

“Aquí encontramos lo ue parece, por su forma, un editorial, pero que palpita con el elemento personal,
pues expresa las opiniones e ideas que sostiene el columnista.” (10;275)

Bond también admite que alguna columna “no va firmada y puede ser obra de un solo individuo
o el trabajo combinado de un equipo. (10;275) Esta afirmación puede sugerirnos también la forma de
redacción conocida como comentario.

2.3.1.3. La reseña

Fraser Bond consigna “la reseña de libros, piezas teatrales, películas, ballets, conciertos, exposiciones
de pintura y escultura, programas de radio y de televisión.”
Además identifica una diferencia fundamental entre la función del cronista que se asigna a
cubrir una nueva obra teatral y el reportero que va a informar sobre un incendio. Tanto el uno como el
otro deben incluir los hechos en su información, pero en el caso del cronista, el lector espera también
una opinión.” (10;284)

2.3.1.4. La crítica

Toda crítica constituye una opinión personal. No importa que tan impersonalmente parezca escribir el
cronista, la opinión es suya. Su valor depende de la extensión de sus conocimientos sobre la materia”
(10;285) Cabe mencionar que en la crítica, como en el caso de la reseña, la valoración del periodista se
limita al ámbito artístico (literatura, música, danza, cine, teatro, etc.).

2.3.2. Mitchell Charnley

El profesor de la Universidad de Minnesota, Mitchell V. Charnley, ofrece en su libro sobre


“Periodismo Informativo” una visión conservadora sobre el quehacer periodístico caracterizado por la
objetividad. Si bien el texto aborda exclusivamente el género informativo, contiene referencias a los
otros dos (interpretación y opinión), útiles para establecer una clasificación.

2.3.2.1 Género de información

2.3.2.1.1 La noticia

“La noticia, para definir su significado con más exactitud, es la información corriente de los sucesos del
día puesta al alcance del público, información a menudo muy importante para hombres y mujeres que
desean saber bien qué deben pensar y cómo actuar. La noticia es la crónica oportuna, concisa y exacta
de un suceso; no el suceso mismo.” (8;17)
Más adelante añade: “la noticia moderna es exacta, equilibrada, leal, objetiva, clara, concisa y actual.”
(8;45)

2.3.2.1.2 La entrevista

“La entrevista formal (...) es la que surge directamente de una serie de declaraciones de una fuente
individual (o de varias fuentes individuales y alcanza su significación por el hecho de proceder de ese
tipo de fuentes.” (8;323)

2.3.2.2. Género de interpretación

2.3.2.2.1. La “crónica” interpretativa

Debemos aclarar en principio que el término crónica es empleado por el autor como sinónimo de
noticia, como puede evidenciarse en la siguiente declaración: “Por interpretación o antecedentes de la
noticia (‘background’), por contraste, se llegó a entender el material subyacente o circunstancial o
gravitante en el suceso que origina la noticia, presentado objetivamente y solo con el propósito de
ayudar al público destinatario a situar el acontecimiento en el debido contexto.” (8;435)

“El principal objeto del periodismo interpretativo, si se lo usa honestamente, es lo que el


término sugiere: clarificación e ilustración (si se lo usa para dirigir o acondicionar la opinión, se
apartará de su finalidad específica, y puede resultar engañoso).” (8;236-7)
2.3.2.2.2. El artículo interpretativo

A partir de un artículo científico (“Las células cancerosas errantes”) el autor destaca el tratamiento de
un tema difícil y su presentación “en términos accesibles al lector lego. A diferencia de la pieza sobre
las células cancerosas, en ésta se han reunido datos de muchas fuentes; su autor (...) ha recorrido
archivos periodísticos en busca de material importante. Sus datos altamente específicos y el estilo
sencillo con que los expone, salpicados de incidentes o palabras coloridas, facilita su comprensión por
parte del hombre de la calle, y le ayuda a entender un fenómeno intrigante.” (8;446)

Si bien Charnley parece no pretender la diferencia del artículo mencionado con la crónica o
noticia, el carácter especializado del asunto a tratar y su propósito orientador confirman la presencia del
artículo interpretativo como sub-género.

2.3.2.3. Género de Opinión

2.3.2.3.1 El editorial

“El editorial suele ser institucional –la voz oficial del diario o de la estación radiodifusora como
institución (...) El artículo editorial es anónimo (salvo el rótulo que le asigna su carácter institucional).”
(8;437)

2.3.2.3.2. El comentario

“Comentario, crítica e ilustración de la noticia a la luz de los conocimientos y la opinión que el


comentarista pudiese aportar.” (8;435)

2.3.2.3.3. El artículo

Partiendo de un ejemplo concreto, la contaminación de los ríos, Mitchell Charnley distingue el artículo
de opinión como aquel en que el autor “aborda un problema de interés (...) expone su punto de vista
con claridad, y trata de llevar al lector a compartir su opinión.” (8;450)

2.3.3. José Luis Martínez Albertos

El profesor José Luis Martínez Albertos enseña redacción periodística en su país, España, además de
ser conferencista internacional en el ámbito del quehacer informativo.

2.3.3.1 Género periodístico informativo

2.3.3.1.1 La noticia o “información”

Este autor emplea dos términos que señala equivalentes para el “primer género periodístico: la
información y la noticia.” (11;298)

“Las noticias –es decir, estos hechos verdaderos e inéditos, de interés general- se presentan en
las páginas de los periódicos adoptando unas formas literarias determinadas, a través de la elaboración
de unos particulares géneros periodísticos. Normalmente suelen adoptar uno de estos dos géneros: la
información y el reportaje objetivo.
La información, sin embargo, es género literario más escueto, más descarnado, más fuertemente
ceñido al puro esqueleto del hecho o acontecimiento que se quiere transmitir.” (11;299)

Como ocurriera con algún otro autor, debe dejarse establecido que no es conveniente aceptar la
designación arbitraria de informativo para el género e información para lo que se considera el sub-
género; esta concepción dificulta su adecuada comprensión.

2.3.3.1.2.El reportaje objetivo

“Es la explicación de los hechos actuales que ya no son estríctamente noticia –aunque a veces sí puede
serlo-(...) Pero tampoco es aconsejable que el periodista emita continuamente juicios propios, sino que,
por el contrario, debe objetivar su pensamiento.” (11;280)

2.3.3.1.3. La entrevista

Si bien este autor considera que la entrevista es una modalidad del reportaje, también manifiesta que
“las verdaderas entrevistas –las únicas que están plenamente justificadas- son aquellas que
denominaremos entrevistas de personalidad; es decir las que se centran en una persona, no en sus
declaraciones.” (11;324)

2.3.3.2. Géneros para la interpretación periodística

“Son géneros híbridos (...) Y este rasgo nace no precisamente de los mismos textos, sino del carácter
ambíguo y en muchas ocasiones poco definido que caracteriza esta actividad informativa que cabalga –
a veces de mala manera- entre las noticias y el comentario.” (11;341)

2.3.3.2.1. El reportaje interpretativo

“El reportaje en profundidad se convierte en el género más específico del periodismo interpretativo a
escala universal. Es, podemos decir, aquel género que ofrece mayores posibilidades para lograr una
eficaz interpretación y análisis de los acontecimientos...” (11;342)

2.3.3.2.2. La crónica

“Narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que siempre deben ser
secundarios respecto a la narración del hecho en sí. Intenta reflejar lo acaecido entre dos fechas: de ahí
le viene su origen etimológico en la Historia de la Literatura.” (11;280)

2.3.3.3. Géneros para el comentario y la opinión

“Lo que tienen de común entre sí todas estas manifestaciones es que no trabajan directamente sobre
hechos, no tienen la finalidad rigurosamente informativa de transmitir datos. Trabajan sobre ideas,
deducen consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas, etc. de unos acontecimientos más o menos
actuales.” (11;380)
2.3.3.3.1 El artículo editorial

“El artículo editorial es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica.” (11;384)
Nuevamente se debe aclarar el uso del término artículo como sinónimo de escrito periodístico y no
como la designación de un sub-género particular.

2.3.3.3.2 El suelto o glosa

El suelto o glosa es un editorial menor (...) Muchas veces el suelto es pura y simplemente una pirueta
periodística con ciertas connotaciones ideológicas en su intención.” (11;389)
Siendo que el presente trabajo tiene fines didácticos, y procura evitar mayores confusiones, no es
pertinente siquiera considerar este sub-género más allá del propio editorial.

2.3.3.3.3. El comentario o columna

“El comentario (o columna) es un artículo razonador, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo –


según los casos- con una finalidad idéntica a la del editorial. Se diferencia básicamente en que el
comentario es un artículo firmado y su responsabilidad se liga tan sólo al autor del trabajo.” (11;389)

2.3.3.3.4. La crítica

“El crítico puede ser, y de hecho lo es en la mayor parte de las ocasiones, un periodista profesional (...)
Será un profundo conocedor de la parcela concreta de la actividad cultural de la cual escribe y orienta a
sus lectores, y su conocimiento ha de llevarle también a una puesta al día intelectual de las más
recientes corrientes estéticas y críticas de la especialidad.” (11;392)

2.3.3.3.5. El ensayo

“El ensayo puede referirse a temas de divulgación relacionados con el mundo de las ciencias de la
Naturaleza –ensayo científico- o puede referirse a cuestiones relacionadas con las llamadas Ciencias
del Espíritu, ensayo doctrinal.” (11;395)

2.3.3.3.6. Artículo de opinión

“Todas estas modalidades del artículo constituyen a su vez sub-géneros periodísticos de carácter
enjuiciativo a los que cabe aplicar las normas generales del estilo de solicitación o bien del estilo
ameno, según los casos. Los artículos de ensayo y los de divulgación en buena lógica debieran
responder al esquema lingüístico que hemos descrito como estilo de solicitación en tanto que los
artículos de humor y de costumbres caerían de lleno dentro del marco de aplicación del estilo ameno.”
(11;393) Este autor continúa empleando la denominación artículo como sinónimo de comentario.

2.3.4. Gonzalo Martín Vivaldi

El estudioso y profesor universitario de periodismo, de origen español, se identifica como otro de los
tradicionalistas dentro del quehacer periodístico.
2.3.4.1 Género de Información

2.3.4.1.1 La “información” escueta o informe

“En la información escueta se nos da el esquema de un hecho o suceso, según el módulo formal
preestablecido. El informador ha de someterse aquí al imperativo periodístico de la pirámide invertida,
que consiste en esencia en narrrar siguiendo un orden descendente, de mayor a menor interés,
procurando llevar al principio de su relato la parte más relevante del mismo.” (12;66) Determinar la
presencia de este sub-género en el texto de Vivaldi obliga a una lectura minuciosa, pues lo identifica
como un tipo de “reportaje”. Como ocurriera con el autor anterior, nuevamente se confunde la
designación del género y el sub-género.

2.3.4.1.2. El reportaje

“En sentido amplio, reportaje equivale a información (...) Pero el verdadero reportaje, tal como aquí lo
entendemos –o queremos entenderlo- se diferencia de la información pura y simple por la libertad
expositiva de que goza el reportero.” (12;65-6)

2.3.4.1.3. La entrevista

“La entrevista vulgar y corriente, para esa encuesta –estándar en la que no hay personaje, sino unas
preguntas con sus correspondientes respuestas, para este tipo de trabajo facilón y rutinario apenas
hacen falta dotes especiales... salvo las personales de conseguir que tal o cual señor nos reciba.” (12;68)
Este sub-género también puede considerárselo, según este autor, como una variante del reportaje.
(12;83)

2.3.4.2. El Género de Interpretación

2.3.4.2.1El gran reportaje

“Se lo suele llamar también reportaje interpretativo o en ‘profundidad’ (...) dependerá siempre
de la grandeza o profundidad del escrito (...) la grandeza o la profundidad dependen más de quien
escribe que de lo que se escribe; más del hombre que del objeto.” (12;89-90)

2.3.4.2.2. La entrevista de personalidad

“Nos referimos a la entrevista de carácter o psicológica (...) en la que hay un personaje” (12;68) El
autor descubre este tipo de entrevista como parte del reportaje, por lo que exige una lectura
comprensiva para su localización.

2.3.4.2.3 La crónica interpretativa

Comienza señalando una definición del diccionario “Petit Larousse” en el que se conceptualiza a la
crónica como “artículo de periódico en el que se informa de los hechos o noticias del día”. (12;126)
Más adelante indica: “La confusión, la defectuosa definición no es sólo del diccionario. Hay autores, tal
Fraser Bond, que suelen llamar crónica a lo que, las más de las veces, no es más que escueta
información.” (el subrayado es nuestro;12;126)
“La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos
noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzgan lo narrado.”
(12;128-9)

2.3.4.2.4 El suelto

“A nuestro juicio, el suelto (...) es una croniquilla: la esencia, la espuma, el boceto de una posible
crónica.” (12;162)

“El suelto es la breve glosa de un hecho, de un suceso, de una idea, de una pequeña noticia. Se
diferencia de la simple ‘nota’ porque no sólo informa, sino que juzga y valora...” (12;163)

2.3.4.3. El Género de Opinión

2.3.4.3.1 El artículo

“En un momento determinado de nuestra vida, cuando en nuestro cerebro bulle una idea que deseamos
exponer y comunicar, cuando sentimos que nuestro pensamiento necesita ser expresado en voz alta,
cuando creemos, en suma, que ‘aquello’ no lo ha dicho nadie como nosotros lo vamos a decir, tomamos
la pluma (...) y papel y nos disponemos a lanzar al mundo nuestro artículo ‘sensacional’”. (12;173)
Adelante señala que: “Es éste un género que necesita el periódico como medio de expresión formativo,
ideológico, orientador.” (12;175)

2.3.4.3.2 El ensayo

“El ensayo, como indica su nombre, es un trabajo científico-literario, que podría ser considerado como
el bosquejo de un libro, de un tratado. En el ensayo se estudia, didácticamente, un tema cultural sin
agotarlo, indicando, señalando sólo los aspectos fundamentales del problema.” (12;207)

2.3.5 Vicente Leñero y Carlos Marín

Estos dos autores de origen mexicano se identifican también con la visión clásica del periodismo. Su
clasificación de los géneros o formas de expresión periodística comprende a la información, la opinión
y el híbrido interpretación.

2.3.5.1. Género de Información

2.3.5.1.1 La noticia o nota informativa

“Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito único es dar
a conocer los hechos de interés colectivo”. (9:40)

2.3.5.1.2. La entrevista

“Se llama así a la conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; entre un periodista
y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. A través del diálogo se
recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios.” (9;41)
“A la entrevista que principalmente recoge informaciones se la llama noticiosa o de
información; a la que principalmente recoge opiniones y juicios se la llama de opinión, y a la que sirve
para que el periodista realice un retrato psicológico y físico del entrevistado se la llama de semblanza.”
(9;41)

2.3.5.1.3 El reportaje

“Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben los demás. Es un género complejo que suele
no sólo tener semejanzas con la Noticia, la Entrevista o la Crónica, sino hasta con el ensayo, la novela y
el cuento.” (9;43)

“Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la Noticia;


para explicar un problema, plantear o argumentar una tesis o narrar un suceso.” (9;43)

2.3.5.2. Género de interpretación

2.3.5.2.1 La crónica

“Es la exposición, la narración de un acontecimiento, en el orden en que fue desarrollándose. Se


caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Más que retratar la
realidad este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso.”
(9;43)

2.3.5.3 Género de opinión

2.3.5.3.1. La columna

“Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es
que aparece con una fisonomía, una presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre
invariable.” (9;44)

Estos autores identifican la columna informativa, la columna de comentario y la columna-crítica


o columna –reseña. (9;45)

2.3.5.3.2. El artículo

Es el género subjetivo clásico. En el Artículo, el periodista expone sus opiniones y juicios sobre:

- Las noticias más importantes (Artículo editorial).


- Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad inmediata (Artículo de
fondo). (9;45)

2.3.5.3.3. El Editorial

Es el análisis y el enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de
la semana, la quincena y el mes en el caso de las revistas. La característica esencial de este género es
que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés
colectivo.
A diferencia de cualquiera de los demás géneros, el Editorial no aparece firmado. Sus
conceptos son responsabilidad de la empresa periodística, que de esta manera expresa sus convicciones
ideológicas y su posición política. (9;45)

2.3.6 Juan Gargurevich

Escritor, catedrático y periodista, Juan GargurevichRegal es considerado la primera autoridad peruana


en investigación del periodismo y la comunicación en su país. Si bien es una de las obras más
reconocidas para la formación periodística, no alcanza a establecer claramente la distinción genérica de
las diferentes formas de expresión o sub-géneros; ni a presentar su propia definición en todos los casos,
pese a ofrecer la de otros autores clásicos.

2.3.6.1. Género de información

2.3.6.1.1 La nota informativa o noticia

“La nota informativa común es el género más utilizado en el periodismo de diario; y consiste
simplemente en la presentación de hechos acaecidos recientemente, redactada de acuerdo a normas
técnicas desarrolladas por la experiencia.” (7;25)

2.3.6.1.2. La entrevista

“La entrevista es probablemente el género periodístico más conocido (...) Cada día en diarios, revistas,
aparecerán siempre una o varias entrevistas.” (7;69) Más adelante destaca que se entrevista para dar a
conocer el resultado de una conversación a un público masivo. (7;75)

2.3.6.1.3 La crónica periodística

La crónica “es un relato sobre personas, hechos o cosas reales, con fines informativos, redactados
preferentemente de modo cronológico y que, a diferencia de la nota informativa, no exige actualidad
inmediata pero sí vigencia periodística.” (7;116)

2.3.6.2. Género de Interpretación

2.3.6.2.1. El reportaje

El reportaje es “un amplio espacio de redacción destinado a un solo tema, diagramado con habilidad,
con titulares que no expresan ‘lo inesperado’ sino que ilustran adecuadamente sobre el tema a leer, con
buenas fotografías y que, sobre todo, agotan el problema elegido. El lector deberá encontrar allí todas
las preguntas y respuestas posibles y en la medida en que ese material sea confeccionado con lo mejor
de la técnica periodística, comprenderá perfectamente el asunto.” (7;252-3)

“Este género, considerado el más completo del periodismo moderno, es el reportaje.” (7;253)

2.3.6.2.2. El testimonio periodístico

“Es entonces el testimonio la técnica de redactar hechos presenciados o vividos por el autor,
exponiéndolos en primera persona para lograr mayor énfasis y/o dramatización de su calidad de
testigo.” (7;151)
Si bien el autor se refiere al testimonio como una variante de la información, lo situamos en el
género de interpretación por la indispensable contextualización y descripción a la que hace referencia
para situar al lector en el suceso. Además, como lo expresa Gargurevich, sus principales cultores son
las revistas interpretativas (7;162-3).

2.3.6.3. Género de Opinión

2.3.6.3.1. La columna

“Columna es un artículo de lugar y periodicidad fijos de publicación, firmado, con un título general
igualmente habitual a modo de identificación, que expresa opiniones personales sobre personas o
eventos determinados y que sirve también de complemento de información.” (7;220)

2.3.6.3.2. La reseña

“La reseña es un tipo de artículo periodístico que da cuenta a la vez que valora un evento de los
llamados “culturales”, trátese de la aparición de una obra científica, literaria o del estreno de un
espectáculo de cualquier tipo y que se publica en el diario con la intención de orientar.” (7;226)

2.3.6.3.3. El editorial

El editorial “es la opinión del periódico explícitamente (todo un periódico contiene, en general,
elementos de posición y opinión implícitos).” (7:237) Más adelante señala que “grave, es pues, la
responsabilidad del periodista profesional que asume la tarea de escribir editoriales por encargo, de
mostrar por su intermediación el pensamiento del periódico.” (7;238)

2.3.7. Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros

Estas autoras de origen chileno se identifican con los tres Géneros clásicos:
Información, interpretación y opinión.

2.3.7.1 Género informativo

Del Género de información afirman que: “entrega generalmente hechos simples, sin relaciones,
fácilmente comprensibles por el grueso del público, que no necesariamente deben ser seguidos en días
posteriores. Lo suyo es el hecho aislado, único.” (6;22)

Los sub-géneros o unidades de redacción, según su denominación, comprendidos en el Género


de información son: “el párrafo, la crónica, la entrevista y el reportaje.” (6;25)

2.3.7.1.1 El párrafo

“El párrafo informativo carece de pretensiones, en cuanto intenta responder suscintamente las
preguntas básicas, en un lenguaje simple, de fácil lectura, sin rebuscamientos. Su mayor valor es ser
comunicador de noticias breves, anunciador de hechos que van a ocurrir o bien por constituir un
servicio al lector.” (6;25)
2.3.7.1.2 La crónica

Para hacer referencia a la noticia emplean la palabra crónica, identificándola como “la ‘quintaesencia’
del periodismo informativo; es decir, el relato desapasionado que muestra uno o varios hechos
ordenados con lead y pirámide invertida, jerarquizados de forma decreciente (...) como ‘crónica’ se
entienden todas las noticias de regular longitud, sean del tema que fueren, tratadas por el periodista en
estilo impersonal, y, en ocasiones, utilizando citas de las fuentes.” (6;26)

2.3.7.1.3. La entrevista

Por otro lado está “la entrevista de pregunta – respuesta reemplaza a la crónica, poniendo
textualmente en boca del entrevistado, experto en el tema, el contenido del artículo.” (6:26)

2.3.7.1.4 El reportaje

En cuanto al “término reportaje aplicado por la tradición latina al Periodismo Informativo resulta
equívoco y sólo puede ser utilizado cuando una noticia de actualidad es tratada en forma intensa,
acuciosa y extensa a través de la modalidad informativa.” (6;27-8)

2.3.7.2 Género interpretativo

Este género surge para atender los requerimientos del perceptor, consiste en “ordenar para él la
avalancha noticiosa, explicarle los hechos más relevantes de ella, contestarle los por qué, mostrarle al
lector, auditor o espectador, el hilo conductor que une un hecho con otro.” (6;30)

Para Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros “todas las clásicas unidades de redacción
caben en el periodismo interpretativo. Sin embargo, las más utilizadas son dos: entrevista y reportaje.
Ello no quiere decir que no existan también párrafos interpretativos, crónicas interpretativas,
comentarios y columnas interpretativas, etc.” (6;37)

2.3.7.2.1. La entrevista

Para estas autoras, “la entrevista es, básicamente, un intercambio oral o escrito sobre un tema o una
persona de actualidad que despierta interés en la opinión pública.” (6;37)

2.3.7.2.2. El reportaje

En cuanto al “reportaje -que puede incluso tomar estructuras más actuales como las del llamado
‘reportaje en profundidad’- constituye la piedra angular, el ‘caballo de batalla’ del periodismo
interpretativo.” (6;40)

2.3.7.3 Género de Opinión

En palabras de estas autoras, “se podrá sostener que si el género informativo avisa al lector, le dice
‘esto ocurrió, y el interpretativo explica, fundamenta por qué ocurrió, la opinión valora el hecho.
Argumenta ‘me parece bien o mal’, ‘es conveniente o inconveniente’, enjuicia y analiza.” (6;42)

Según Aldunate y Lecaros, el Género de opinión presenta en su interior tres manifestaciones o


unidades de redacción claramente definidas:
2.3.7.3.1. El editorial

“El editorial expresa el pensamiento oficial del medio frente a distintas materias. Es la voz, la opinión
del medio y por esta razón no lleva firma.” (6;48)

2.3.7.3.2 El comentario o columna

“En el comentario o columna se expresa el pensamiento de algún personaje destacado o experto en el


tema. No compromete necesariamente al medio. Suele llevar la fotografía y la firma de su autor para
que sea claramente identificable.” (6;48)

2.3.7.3.3 La crítica

“En la crítica especializada se intenta fundamentalmente dar una orientación explicativa al público
acerca de lo que sucede en el ámbito artístico (artes plásticas, música, teatro, cine, TV, video o libros).
Su mayor o menor importancia, al igual que en la columna, radica en el nombre del autor.” (6;48)

2.3.8 Raúl Rivadeneira Prada

Periodista y comunicador boliviano formado en México, docente universitario de vasta experiencia,


exponente de la concepción tradicional.

2.3.8.1. El género de información

2.3.8.1.1. La gacetilla o noticia breve

La gacetilla o noticia breve está compuesta de no más de cuatro párrafos cortos. Es resultado de
varias circunstancias: a) de la imposibilidad de acumular datos sobre un acontecimiento relevante (...);
b) de la necesidad de rellenar un hueco que ha dejado un diagramado defectuoso por mal cálculo del
material, y c) de la importancia menor de un hecho noticiable...” (13;203)

2.3.8.1.2. El suelto

“Difiere de la gacetilla en que su contenido es de índole subjetiva: un breve comentario a propósito de


un acontecimiento; más propiamente, la versión de un acontecimiento dede el punto de vista crítico del
redactor.” (13;204) Se considera que, asumiendo al suelto como un comentario, este sub-género no
corresponde entonces al género de información, sino al de opinión.

2.3.8.1.3. Nota y artículo

El autor señala que ambos “son vocablos sinónimos y a la vez ambíguos, que se emplean en la jerga
periodística para referirse a todo material elaborado en la redacción; pero en un sentido más estricto
entendemos por nota a la redacción escrita de un acontecimiento de interés noticioso; artículo, vendría
a ser el trabajo de interpretación dentro de la función básica de opinión.” (13;204)

La definición de estos sub-géneros es confusa, no sólo en su uso frecuente como sinónimo de


escrito periodístico, sino en la que nos proporciona Rivadeneira cuando clasifica al artículo en el
género de información y lo describe como interpretación al servicio del género de opinión.
Por lo menos ilustra bien el problema que enfrenta el estudiante de periodismo cuando acude a
la literatura clásica y disponible para absolver sus dudas.

2.3.8.1.4. La crónica

“La palabra crónica sugiere inmediatamente la expresión cronología, relación en la que el elemento
tiempo o más precisamente la sucesión temporal de un hecho determina la estructura de la noticia.”
(13;204)

2.3.8.1.5. La nota de redacción

“Es una inserción del periódico que va al comienzo o al final de una noticia, con la finalidad de anotar
aclaraciones, rectificaciones o confirmaciones de hechos, puntos de vista o informaciones dadas
anteriormente por el medio impreso y que tiene relación con el nuevo mensaje (...) La nota de
redacción (N. de R.) es en sí misma un mensaje corto del propio medio.” (13;205)

2.3.8.1.6. La entrevista

“Hay dos formas muy extendidas de procesar la entrevista; una se realiza por medio de preguntas y
respuestas fijas y la otra por medio de la selección de respuestas con una fuerte dosis interpretativa por
parte del entrevistador.” (13;205)

Cabe destacar, en este caso, la importancia de considerar la dualidad genérica de este sub-
género a momento de proponer la clasificación.

2.3.8.2. El género de interpretación

Pese a que el autor no considera este género, por la lectura a su texto puede evidenciarse su presencia
en el quehacer periodístico. Además, los sub-géneros que forman parte del mismo son claramente
identificados por Rivadeneira.

2.3.8.2.1El artículo

Si aceptamos la definición propuesta por el autor de que el articulo “vendría a ser el trabajo de
interpretación”, entonces confirmamos que bien puede ser parte de este género periodístico que tiene
como propósito aquella tarea (13;204)
.
2.3.8.2.2 La entrevista

Cuando Rivadeneira hace referencia a la segunda forma de organizar la entrevista a través “de la
selección de respuestas con una fuerte dosis interpretativa”, se considera que bien pudiera ésta ser parte
de los sub-géneros de interpretación, coincidiendo así con otros autores (13;205).

2.3.8.3. El género de opinión

2.3.8.3.1 El editorial

“A través de la columna editorial, el periódico expresa el punto de vista de la institución de medio


sobre los acontecimientos de interés social. (13;217)
2.3.8.3.2 El comentario

Aquí “el periodista expone algunos puntos de vista acerca del objeto criticable, sin entrar en
consideraciones de fondo para un juicio definido. Que el comentario pueda ser favorable o
desfavorable o de ambos tonos a la vez, es algo que linda con la crítica, pero no se identifica con ella.”
(13;225-6)

2.3.8.3.3 La crítica periodística

Según este autor, “es el quehacer del pensamiento humano que busca permanentemente la verdad de las
cosas, partiendo de los conceptos de bondad y belleza (...) La raiz etimológica del término –enjuiciar o
juzgar- indica el rasgo sobresaliente de este quehacer intelectual del hombre.” (13;221)

2.3.8.3.4 La reseña

La “reseña periodística de arte es una noticia sobre un acontecimiento artístico cultural (concierto,
exposición pictórica, presentación de un libro, representación teatral, etc.) donde el periodista trata el
material acumulado de la misma manera como lo hace con cualquier otro conjunto de datos noticiables,
de modo objetivo, lo más objetivo posible. Por tanto, la reseña tiene por objeto, básicamente informar.”
(13;225)

De ser así, como lo expresa Rivadeneira, la reseña debería constituir un sub-género informativo,
sin embargo, por otras definiciones presentadas en este trabajo, se evidencia que el reseñador no solo
informa sobre lo nuevo del acontecer cultural, sino orienta a la población a través de la valoración y
selección de la oferta cultural.

2.3.9 Erick Torrico Villanueva

Comunicólogo boliviano de amplia experiencia en la docencia y la investigación, es autor de varios


libros reconocidos a nivel nacional. Actualmente es responsable de la Maestría en Comunicación y
Desarrollo que realiza la Universidad Andina Simón Bolivar.

Su texto de periodismo se constituye en nuestro medio en uno de los documentos obligatorios


de consulta sobre el tema. Sin embargo, si bien será tomado en cuenta como base para la
sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos, presenta algunos aspectos dignos de mayor
consideración y revisión, como se constatará más adelante.

2.3.9.1 Género de Información

En palabras del autor, “este género, caracterizado por el contenido noticioso ‘puro’ de sus mensajes y,
consiguientemente, por prescindir de una subjetivización premeditada y sistemática en su elaboración,
tiene como sub-géneros” a los siguientes: la noticia, el cocinado, el suelto, la nota de redacción, la
crónica, la entrevista y el reportaje. (3;166)
2.3.9.1.1 La noticia

La noticia es “una información relativamente breve y redactada respetando la estructura de la pirámide


invertida”, en otra parte destaca como características de este sub-género a la: “objetividad”, veracidad,
brevedad, simplicidad, oportunidad e impersonalidad. (3;166)

2.3.9.1.2. El “cocinado”

“El ‘cocinado’ o ‘refrito’, también conocido como ‘volteo’ (...) se trata de una noticia construida en
base a datos extractados de una fuente de segunda mano –corrientemente otro medio periodístico- que
ya publicó la información, la cual, pese a su significación, no fue cubierta oportuna ni debidamente por
el medio que ‘refríe’”. (3;167)

2.3.9.1.3. El suelto

“El suelto es una noticia corta carente de detalles (...) Se refiere a un suceso más o menos importante
acerca del cual el informador no dispone de mayores datos y, en ciertos casos, simplemente puede ser
redactado para rellenar espacios...” (3;167)

2.3.9.1.4. La nota de redacción

La nota de redacción es un texto breve que -luego de la abreviatura ‘N. de R.’- se inserta al empezar o
al terminar una determinada información con el propósito de aclarar, complementar, rectificar o
ratificar datos ya publicados por el medio.” (3;167)

2.3.9.1.5. La crónica

“La crónica está basada en un criterio cronológico (...) Es el relato pormenorizado, secuencial y
oportuno de un suceso dinámico de interés colectivo.” (3;168

2.3.9.1.6. La entrevista

“La entrevista está definida por la técnica conversacional que emplea para obtener la información y
por la modalidad dialogada que tiene para presentar los datos para su publicación.” (3;169)

2.3.9.1.7. El reportaje

“El reportaje es el sub-género periodístico más completo porque reúne elementos de varios otros (...) y
se define por ser informativo, narrativo / descriptivo / explicativo, estar basado en hechos sociales,
recurrir a la investigación social metódica y propender a mostrar, cuestionar, denunciar, valorar o
recuperar alguna faceta de la vida de la colectividad.” (3;174)

2.3.9.2. El género de Opinión

“En este género (...) predomina la presencia de los juicios y valoraciones personales o
institucionales cuyo mayor o menor grado de subjetividad está en relación directa con la mayor o
menor afectación que sufran determinados intereses (e ideologías) respecto de ciertos hechos o
personas.” (3;179)
2.3.9.2.1. El editorial

“El editorial es el sub-género por el cual un órgano periodístico da a conocer su posición respecto de
un hecho noticioso dado o un campo informativo determinado; es decir que, tiene como función
expresar y sustentar las valoraciones del medio en relación a un foco temático de actualidad e interés.”
(3;179-80)

2.3.9.2.2. El artículo

“El artículo es una modalidad editorializante (...) que siempre va firmado por su autor (...) el
articulista, para trabajar, ha de elegir un tema interesante que esté en condiciones de desarrollar con
calidad, conocimiento y planteando una tesis al respecto.” (3;182)

2.3.9.2.3. El ensayo

“El ensayo está estrechamente emparentado con el artículo. En unos casos simplemente es una
derivación de él y en otros un producto refinado superior. Se conceptualiza al ensayo como ‘un escrito
breve de divulgación doctrinal o científica’, aunque su extensión es breve –que puede ir desde una
cuartilla- no tiene límites en la práctica.” (3;183)

2.3.9.2.4. El comentario

“El comentario es un artículo breve, orientador, enjuiciativo y valorativo que solamente se diferencia
del editorial por estar firmado con el nombre completo del autor o su seudónimo, ser en consecuencia
de responsabilidad individual y ocuparse de los más diversos temas...” (3;184) Aquí se debe evidenciar
que, con aquella definición, no habría mayor diferencia entre el artículo y el comentario.

2.3.9.5. La columna

“Cuando un comentario aparece con mayor regularidad que otros y, además, en un espacio permanente,
se habla de columna.” (3;184)

2.3.9.2.6. La crítica

“La crítica, que suele aparecer como ‘columna’ (columna de reseña o crítica), es un sub-género que
argumenta sobre el porqué de algo que se considera que está bien o mal hecho. (...) Un crítico, se dice,
debiera tener una formación cultural amplia y sólida, tener un excelente conocimiento del campo al que
aboca su labor (literatura, cine, pintura, teatro, etc.)...” (3;186)

2.3.9.3. El género de Interpretación

El autor manifiesta que es también conocido como “’mixto’ o ‘híbrido’, conjunciona los propósitos
informativos con los de valoración subjetiva, pero además incorpora elementos analíticos y
sistemáticos.” (3;187)
2.3.9.3.1. El análisis

“Hacer un análisis consiste en desmenuzar una determinada situación informativa, separándola en sus
elementos constitutivos para comprender su estructura, interrelacionarla con otros fenómenos
precedentes o paralelos que permitan explicarla mejor, para trazar su probable futura evolución.”
(3;187) El presente trabajo entiende que el análisis no puede considerarse un sub-género debido a que
éste constituye un proceso lógico de reflexión empleado en diversas unidades de redacción periodística
(crítica, comentario, artículo y otros).

2.3.9.3.2 La interpretación

“La interpretación es, esencialmente, el acto de dotar de una significación a algo que no es
comprensible de manera directa.” (3;189)
Nuevamente se enfrenta una situación confusa, en la medida en que se emplea la misma designación
para el género y el sub-género, y más aún cuando se expresa similar función para ambos. Siguiendo un
sentido lógico en la clasificación genérica, no puede aceptarse que continente y contenido sean lo
mismo aunque compartan rasgos comunes; el primero será siempre más abarcador y el segundo la
manifestación particular de aquél.

Como pudo evidenciarse, la disparidad de criterios a momento de conceptualizar los géneros y


sub-géneros, unida a su incierta clasificación, dificulta el proceso de eseñanza-aprendizaje de los
mismos en la asignatura de Periodismo, que además deber cumplirse en una gestión y con alumnos del
primer año. Al tratarse de la reciente incorporación de un nuevo Plan de Estudios, aprobado en
jornadas académicas, queda realizar los mayores esfuerzos para no afectar la adecuada formación de
los nuevos estudiantes de Comunicación. De allí que la presente tesis se constituya en parte
fundamental de aquel propósito.

En los Anexos 8, 9 y 10 se presentan los cuadros comparativos empleados en el proceso de


sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos analizados en el presente capítulo a partir de
su caracterización por los autores estudiados.
Capítulo III

“Esta atomización informativa, producto de una excesiva parcelación de áreas,unida a una ausencia de
sistematización de los mensajes,puede producir situaciones de absoluta incomunicabilidad entre los
actores del proceso informativo hasta llegar a la muerte entrópica de la información.”

Francisco Esteve Ramírez

Sistematización de contenidos

3.1 Fundamentación del modelo

El presente modelo de clasificación genérica para la actividad periodística surge del análisis y la
comparación de la bibliografía clásica disponible sobre los Géneros y sub-géneros periodísticos,
sometidos al correspondiente tratamiento teórico y crítico, contemplando su contextualización, y unida
a la experiencia acumulada en la docencia. Debe destacarse la ausencia de un texto que apele a similar
procedimiento y esclarezca conceptos y clasificaciones.

Por otra parte, el presente modelo permite, además de consensuar criterios, conocer las
diferentes posiciones existentes entre los autores considerados clásicos, de modo que el estudiante, más
allá de contar con una clasificación útil para sustentar su labor, evidencia, oportuna y rápidamente, la
presencia de otros enfoques periodísticos.

A diferencia de la mayoría de las propuestas existentes, es oportuno destacar que el presente


modelo además contempla la realidad nacional, al consignar los géneros y sub-géneros reconocibles en
nuestro quehacer periodístico, imprescindibles para el ejercicio profesional del futuro informador. Otra
característica del trabajo aquí expuesto es su orientación específica a la formación académica de este
profesional, por lo que contempla el carácter didáctico de modelo.

3.2 Sistematización de los Géneros y sub-géneros periodísticos

3.2.1 Género de información

3.2.1.1 Definición

El Género de información es el modo periodístico de tratar o poner en forma los hechos trascendentes
del momento para la colectividad a través de la mayor objetividad y el menor tiempo y espacio
posibles.

3.2.1.2 Análisis

- Su material básico de trabajo es el hecho noticioso (veraz, actual, novedoso, oportuno y de


interés general);
- Es redactado de manera atractiva, breve, clara e impersonal;
- Procura la representación fiel del hecho en el menor tiempo posible.
3.2.1.3 Comparación

El Género de información, comparado con los otros géneros (interpretación y opinión), se distingue por
su vocación noticiosa, es decir, su interés por otorgar pronta y brevemente el hecho “puro”, sin la
intromisión subjetiva del periodista.

3.2.1.4 Sub-géneros de información

Los sub-géneros son las unidades de redacción a través de las cuales se materializa el género de
información con las características señaladas. Con fines didácticos, distinguiremos entre sub-géneros
menores y mayores.

3.2.1.4.1 Sub-géneros menores

a) El Párrafo

El párrafo busca responder, escuétamente, a las preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo y cómo),
empleando un lenguaje sencillo. Como su nombre lo indica, comprende un solo párrafo, que se inicia
con una letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Generalmente se lo emplea como pié de foto o
para la publicación escueta de una noticia (Anexo 11).

b) El cocinado

El cocinado es una sencilla redacción noticiosa basada en datos proporcionados por la publicación
previa de otro medio, de tal manera que el periodista no acude a fuentes de primera mano y más bien
reelabora aquella información para difundirla a su manera.

El “cocinado” es también conocido como “refrito” o “volteo”, haciendo referencia a una noticia
recalentada o publicada nuevamente con datos o “ingredientes” ajenos; por “volteo” entendemos la
presentación de lo mismo desde otra perspectiva, también podría equivaler al “hurto” o plagio de
material informativo, de allí que lo más apropiado sería dar a conocer su procedencia. Un ejemplo
típico lo constituye el radio periódico, es decir, aquel programa radial que informa a la ciudadanía a
partir del contenido noticioso de uno o varios diarios. Su estructura responde a la pirámide invertida de
la noticia, brinda la información de lo más importante a lo menos importante.

c) La nota de redacción

Como su nombre lo indica, es una nota o escrito breve que la redacción del periódico pretende dar a
conocer a sus lectores para ampliar, aclarar, ratificar o rectificar algún dato o criterio concerniente al
medio o su contenido informativo. En cuanto a su estructura, diremos que da inicio con un pequeño
rótulo (a nuestros lectores o “N. de R.”) e informa en pocas líneas.

d) El suelto

Es un escrito de extensión y temática variada (ciencia, cultura, deporte, curiocidades, etc.), posee
mayor vigencia periodística que la noticia, su propósito es brindar información útil al lector y servirle
al medio de comunicación para llenar los espacios vacíos de la publicación, de allí que también se lo
denomine como relleno.
3.2.1.4.1Los sub-géneros mayores

Los denominamos así debido a que revisten mayor complejidad en su tratamiento. La publicación de
estos sub-géneros mayores implica un proceso previo más exhaustivo en la recopilación de información
y en su redacción.

La noticia

Es la narración verás y oportuna de un hecho novedoso de interés general, presentado de manera


atractiva, breve y clara. Es el eje en torno al cual gira la actividad periodística. Su estructura de
redacción responde a la llamada pirámide invertida, que ofrece los datos importantes al principio y
termina con los detalles menos relevantes del hecho (ver Anexo 12).

La entrevista

Este sub-género es también una técnica conversacional por medio de la cual el periodista obtiene
información de su interlocutor. Como sub-género opta por tres formas de presentación: de manera
dialogada (pregunta-respuesta); como narración que intercala las respuestas entrecomilladas; o una
combinación de ambas.

La crónica

Es el relato cronológico y pormenorizado de un hecho trascendente para la comunidad. Como lo señala


su nombre, el factor tiempo es indispensable a momento de proporcionar los datos que hacen a la
información. Su estructura responde, generalmente, a la combinación de la pirámide invertida y la
pirámide normal, también llamada pirámide normal trunca y cubierta. Esta forma de redacción inicia
con la atractiva presentación del elemento más relevante del suceso para luego ofrecer el relato
secuencial del hecho.

Reportaje

Es la presentación completa de un hecho relevante a través de una rigurosa recopilación de datos de


diversas fuentes vinculadas con el suceso, para permitir su comprensión cabal en el perceptor. Es
reconocido como el sub-género más completo, porque, en su afán investigativo, se nutre de otros sub-
género que lo ayudan a profundizar en la información. Su estructura más común responde al manejo de
bloques temáticos o geográficos que incluyen la pirámide invertida en cada uno de ellos y que se
distinguen con la inclusión de intertítulos; se recomienda un inicio atractivo y un final coherente con
aquél.

3.2.2 Género de interpretación

3.2.2.1 Definición
El género de interpretación pretende explicar y contextualizar el hecho noticioso, describiéndolo y
analizando su origen y posibles consecuencias, además de establecer su vinculación con otros hechos.
Para ello el periodista apela a su “back ground” (conocimiento acumulado) y se documenta a través de
la consulta a diferentes fuentes de información.
3.2.2.2 Análisis

- Su material básico de trabajo es el proceso que sigue determinado hecho noticioso (su origen,
desarrollo, consecuencias y su posible vinculación con otros hechos);
- Si bien es redactado siguiendo el ABC del lenguaje periodístico (atractivo, breve y claro)
abunda en la descripción del suceso;
- Procura la representación equilibrada del hecho (a través de una “objetividad subjetivada”) para
ofrecer un panorama completo.

3.2.2.3 Comparación

- El Género de interpretación es producto de la combinación de los otros dos (información y


opinión) por lo tanto es considerado como un género híbrido.
- Se distingue por su vocación de servicio al lector, proporcionándole un amplia visión de los
acontecimientos de trascendencia. Responde a la necesidad concreta de contextualización y
explicación que presenta una gran parte de los lectores con escaso hábito de lectura e
información. El periodista asume su auténtico rol de intérprete de la realidad.

3.2.2.4 Sub-géneros de interpretación

Los sub-géneros o las unidades de redacción a través de las cuales se materializa el género de
interpretación, con las características antes señaladas, son:

3.2.2.4.1El testimonio

Es el relato ofrecido por un testigo sobre un suceso de interés general, consecuentemente, está
redactado en primera persona. Como sucede con la crónica, se lo presenta respetando el tiempo de los
acontecimientos, matizándolos con abundante descripción y apreciaciones.

Se evidencia la existencia de dos tipos de testimonios: el denominado directo, por ser escrito
por el propio testigo; y el índirecto, que es objeto de la intermediación del periodista. Entre los
testimonios indirectos se reconocen: el simple, el biográfico, el autobiográfico, el contrapuntístico y el
relato de un fenómeno social (ver Anexo 13).

3.2.24.2 La entrevista creativa o interpretativa

Esta variante de la entrevista informativa permite la participación más activa del periodista como
interlocutor válido y coprotagonista de la entrevista. La participación del periodista no se limita a la
formulación de las preguntas, abarca la descripción e ilustración de la personalidad del entrevistado, el
tono de sus respuestas y el propio ambiente.

La entrevista creativa tiene como prioridad descubrir del personaje su persona, la condición humana del
entrevistado.

Suele comenzar con una breve presentación biográfica del entrevistado conocida como
entradilla; posteriormente, en la introducción, se pasa a describirlo física y psicológicamente, además
de ubicar el contexto circunstancial de la conversación; luego se ofrece la narración de la charla; para
finalmente concluir en la coletilla con algo propio del entrevistado que refleje su personalidad.
Este tipo de entrevista es también llamada de personalidad, aunque no se descarta la posibilidad
de realizar una entrevista temática interpretativa.

3.2.2.4.3 La crónica interpretativa

A diferencia de la crónica informativa, siendo considerada como un sub-género de interpretación, la


crónica interpretativa añade la descripción y contextualización al relato cronológico del suceso. Su
propósito es instruir y deleitar al lector, más allá de presentarle los hechos. Comparte la estructura de
redacción correspondiente a la versión informativa, abundando en detalles con un matiz explicativo.

3.2.2.4.4 El gran reportaje o reportaje interpretativo

Su denominación no responde a la extensión del escrito, aunque muchas veces alcanza proporciones de
libro, sino más bien al grado de profundidad con el que trata el material informativo recopilado a través
de una minuciosa investigación, por lo que también se lo denomina reportaje en profundidad o
interpretativo. Tratándose de un reportaje con carácter interpretativo, el autor asume desde el inicio
una posición respecto al tema y, sin entrar a la opinión explícita, conduce al lector a adoptarla.
Su estructura de redacción es muy similar a la expuesta en el caso del reportaje informativo, es el
tratamiento el que hace la diferencia.

3.2.2.4.5 El artículo interpretativo

El artículo es un sub-género de temática y extensión variada, redactado, preferentemente, por un


conocedor o especialista en el tema, que adecúa el mensaje al lenguaje periodístico para posibilitar el
acceso y la orientación del lector común.

3.2.24.6 El informe o “noticia popular”

Debe comenzarse señalando que este sub-género no corresponde a la concepción clásica del
periodismo, que persigue la mayor objetividad posible a momento de informar sobre un hecho actual de
trascendencia, sin embargo, como se lo explicó al caracterizar este género periodístico, la interpretación
busca contextualizar y explicar el hecho a través de su proceso y vinculación con otros hechos, aspecto
indispensable a momento de orientar a personas con poco hábito de lectura e información. De allí que
su uso sea propio de las revistas, que cuentan con más tiempo para su tratamiento y publicación, o para
aquellos medios populares (realizados por y para el pueblo) que no están supeditados a la presentación
de escuetas primicias, sino al servicio de la comunidad con información esclarecedora de los hechos de
interés.

Sin embargo, el empleo del informe o “noticia popular” ha revasado la frontera de las revistas o
el carácter popular para acomodarse en los actuales medios que gozan de inmediatez. Por ello la
preocupación de orientar su ejercicio y comprensión entre quienes se preparan para trabajar en aquellos
medios, se reitera, pese a salir del esquema clásico.

El informe o “noticia popular” es la publicación de uno o varios hechos vinculados, presentando


sus orígenes, desarrollo y posibles consecuencias, con el propósito de orientar oportunamente a la
población.
3.2.3 Género de opinión

3.2.3.1 Definición

Como lo expresa su nombre, el género de opinión pretende dar a conocer el criterio, las ideas y
valoraciones de quien escribe a través de una exposición lógica y argumentativa.

3.2.3.2 Análisis

Se sugiere que, para otorgarle un orden lógico a la redacción, se siga la estructura sugerida por los
propios géneros: que se comience la redacción de cualquier escrito de opinión informando
escuetamente sobre el tema a tratar, siendo que uno de los mayores inconvenientes para su
comprensión es el desconocimiento previo del lector sobre el asunto; seguidamente deberán incluirse
aquellos datos complementarios propios de la interpretación, necesarios para contextualizar y explicar
el tema; para, al final, dejar claramente establecida la opinión a través de nuestra posición, idea, juicio
o pronóstico.

Al constituir la publicación de opinión una tarea sumamente delicada para el medio, los sujetos
protagonistas de la nota, sus perceptores y el propio autor, debe recomendarse tomar los recaudos
éticos correspondientes. Por ello no está demás tener en cuenta esta sabia y empática regla bíblica:
“Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con
ellos.” (Evangelio de San Mateo: Capítulo 7, versículo 12)

De las observaciones anteriores se desprende la necesidad de realizar algunas consideraciones


previas al tratamiento de una nota de opinión, para ello es pertinente responder a las siguientes
interrogantes:

- ¿Dónde escribo? Debe tomarse en cuenta el medio para el que se escribe, lo que demandará el
conocimiento de su plataforma editorial, es decir, su filosofía, misión y visión.
- ¿Para quién escribo? Considerar al público de nuestro mensaje es muy importante a momento
de decidir la forma de tratamiento a otorgarle al escrito, los perceptores son la razón de nuestro
esfuerzo y además, en el caso de las notas de opinión, aquellos tienen un carácter selecto.
- ¿Para qué escribo? Toda actividad humana debería trazarse objetivos, más aún cuando el
propósito es el de persuadir a otros a que coincidan con nuestras ideas.

3.2.3.3 Comparación

Comparado con los otros dos géneros periodísticos, el de opinión se caracteriza por ser totalmente
subjetivo, si bien presenta sus argumentos con una aparente ecuanimidad y, por lo tanto, con un estilo
convincente, su propósito es eminentemente ideológico.

3.2.3.4 Los sub-géneros de Opinión

3.2.3.4.1 Opinión sobre información general

El Editorial

El editorial es la expresión de la opinión del periódico sobre un suceso de significativa relevancia,


criterio que se funda en la plataforma editorial o ideología del medio.
Debe manifestarse que, desde la perspectiva del público al que se dirige, el editorial es, en gran
medida, elitista y selectivo; elitista en cuanto pretende influir, principalmente, en aquellos miembros
de la sociedad con poder de decisión y es selectivo porque la temática abordada condiciona el interés
de aquellos sectores involucrados con el asunto.

Su posible estructura lógica de exposición puede comprender una primera parte informativa;
luego la complementación explicativa a través de la interpretación del asunto; y finalmente la expresión
clara de la opinión. El editorial aparece siempre en la misma página y espacio, manteniendo también
sus características formales de presentación (Anexo 14).

El Comentario

Escrito breve que expresa la opinión particular de un periodista o colaborador del medio. Posee
características similares al editorial en su tratamiento de la información o datos objeto de opinión,
diferenciándose por llevar el nombre o seudónimo del autor y por su esporádica publicación.

La Columna

Se trata de un comentario con periodicidad fija y que, además de identificar al autor a través de su
nombre o seudónimo y fotografía, mantiene un título permanente sobre el título eventual del tema.
Aparece publicado siempre en el mismo espacio y con iguales características de forma.

3.2.3.4.2 Opinión sobre información especializada variada

El Artículo

Para el quehacer periodístico, el artículo es un escrito de extensión y temática variadas, elaborado por
un especialista en el tema y que se identifica a través de su firma. Al tratarse de un trabajo singular, por
el tiempo que demanda su preparación, es propio, pero no exclusivo, de las revistas o suplementos del
periódico. Su posible estructura comprende una introducción atractiva, frecuentemente anecdótica; para
luego presentar la argumentación a través de incisos claramente definidos por los intertítulos;
finalmente, expresa inequívocamente el criterio del autor

El Ensayo

Escrito de mayor profundidad y extensión que el artículo, elaborado con el propósito de sustentar un
planteamiento a través de una lógica expositiva sustentada por la coherente argumentación del asunto
tratado. Como su nombre lo indica, se trata de un ensayo de investigación que, al estar condicionado
por una conclusión previa y al no ajustarse a un estricto procedimiento metodológico, debe ser
aceptado como un auténtico ejercicio de reflexión.

3.2.3.4.3 Opinión sobre información especializada cultural

La Crítica

Es un escrito enjuiciativo y valorativo que pondera los aspectos negativos y positivos de una obra
cultural (teatro, danza, música, pintura, literatura, escultura, etc.). Su autor se identifica como un
especialista en aquel ámbito de la cultura.
La estructura de la crítica es analítico-valorativa, el crítico evalúa cada uno de los componentes
o partes del objeto de juicio. El crítico debería ser un periodista con formación especializada en el área
valorada, para orientar al lector común y a los propios artistas.

La Reseña

Es el sub-género más “informativo” del género de opinión, ya que anoticia a la comunidad de lo último
en el quehacer cultural, valorando la oferta diaria local. La reseña puede presentarse como un escrito
breve a manera de agenda cultural, respondiendo a las preguntas básicas (qué, quién, dónde y cuándo);
o más extenso cuando, además, añade una escueta crítica para estimular la participación del lector en
los eventos mencionados. Como ocurre con la crítica, la reseña contribuye a la formación del lector.

Hasta aquí el aporte a la formación del futuro periodista, con las características señaladas al
inicio del presente capítulo, el Anexo 15 ofrece un cuadro sistematizador de los Géneros y sub-géneros
expuestos.

Conclusiones

Una vez compilados los diferentes textos disponibles sobre la temática de los Géneros y sub-géneros
periodísticos se evidencia la heterogeneidad de criterios para su denominación y clasificación, aspecto
que, si bien enriquece a la ciencia periodística, dificulta su enseñanza y aprendizaje.

La diversidad de criterios para la clasificación y definición de los Géneros y sub-géneros


periodísticos, el poco tiempo para su enseñanza (4 horas por semana) y el nivel en que se imparte este
contenido esencial (primer año) impiden su eficaz comprensión (los estudiantes y egresados alcanzan
un nivel reproductivo de asimilación del 52% y 31% respectivamente).

Los aspectos anteriores, a partir del análisis e interpretación de la bibliografía clásica disponible
sobre los Géneros periodísticos y los resultados de la encuesta, corroboran la pertinencia de la
sistematización de los contenidos señalados para cumplir satisfactoriamente con la formación de los
estudiantes conforme al nuevo Plan de Estudios.

La sistematización lograda propiciará alcanzar los objetivos particulares instructivos de esta


Unidad Temática fundamental, para que el estudiante sea capaz de caracterizar, identificar e iniciar la
práctica de los Géneros y sub-géneros al concluir el programa de la asignatura de Periodismo del
primer año de la Carrera de Comunicación Social de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Recomendaciones

Divulgar los resultados de la tesis mediante la publicación de un texto didáctico sobre los Géneros y
sub-géneros periodísticos, añadiendo, al presente trabajo de sistematización, los ejemplos y ejercicios
necesarios para la adecuada práctica de la tarea informativa; coordinando, además, con los docentes de
la disciplina el trabajo formativo de los futuros profesionales de la comunicación.

Será positiva la evaluación periódica del nivel de asimilación de contenidos en los estudiantes
de la Carrera, tendiente a motivar y reforzar su aprovechamiento académico. Además, al finalizar la
presente gestión, deben considerarse la carga horaria y el nivel de año en que se imparte la asignatura
de Periodismo.
Referencia

Orgáz M, Cajías L, Garafulic R, Canelas J, Balcázar M, Serrate C. et al Prensa: el poder de la palabra la


palabra del poder. La Paz, Bolivia: Editorial U.M.S.A.; 1999. p. 31-6.

Tünermann BC. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Unesco /
Cresalc; 1996. p. 113-43.

TorricoVE. Periodismo: apuntes teórico-técnicos. Segunda edición. La Paz, Bolivia: Editora Andina;
1989.

Romano V. Introducción al periodismo: Información y conciencia. Barcelona, España: Editorial Teide


S.A.; 1984. p. 9-19.

Martinez Albertos JL. La información en una sociedad industrial. Madrid, España: Editorial Pirámide
S.A.; 1972. p. 13-32.

AldunateAF, LecarosMJ. Géneros periodísticos. Santiago, Chile: Impreso en Central de publicaciones


campus oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile; 1989. p. 3-52.

GargurevichJ. Nuevo manual de periodismo. Lima, Perú: Editorial Causachum; 1987.

Charnley M. Periodismo informativo. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel
S.A.; 1971.

Leñero V, Marín C. Manual de periodismo. Sexta edición. México D.F., México: Editorial Grijalbo
S.A.; 1986.

BondF. Introducción al periodismo: Estudio del cuarto poder en todas sus formas. Versión española de
José Silva. S.A. México D.F., México: Editorial Limusa; 1965.

Martinez AlbertosJL. Curso general de redacción periodística. Barcelona, España: Editorial Mitre;
1984.

VivaldiGM. Géneros periodísticos. Segunda edición, corregida y aumentada. Madrid, España: Editorial
Paraninfo; 1979.

RivadeneiraPR. Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Tercera


edición. México D.F., México: Editorial Trillas; 1990.

Bibliografía

AlcaldeC. Cómo leer un periódico. Barcelona España: Editorial A.T.E.; 1981

AldunateAF, LecarosMJ. Géneros periodísticos. Santiago, Chile: Impreso en Central de publicaciones


campus oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile; 1989
Álvarez DL. Tendencias pedagógicas contemporáneas (Texto de la Maestría en Educación Superior).
Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2001

Añorga MJ. La investigación científica y la presentación de una tesis (Texto del curso). Sucre, Bolivia:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; febrero del 2001

Benitez JA. Técnica periodística. Praga, Praga: Editorial O.I.P.; 1984

Bérriz VRA. Sociología de la educación (Texto de la Maestría en Educación Superior). Sucre, Bolivia:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2001

BondF. Introducción al periodismo: Estudio del cuarto poder en todas sus formas. Versión española de
José Silva. S.A. México D.F., México: Editorial Limusa; 1965

Coca E. Especialidad de posgrado en producción de comunicación audiovisual (Tesis de Maestría).


Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2000

CasanellasO’CallaghanA. Introducción al periodismo y la locución radial. La Habana, Cuba: Editorial


Pablo de la Torriente; 1989

Charnley M. Periodismo informativo. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel
S.A.; 1971

Dusilek D. A arte da investigacao criadora; introducao à metodología da pesquisa. Oitavaedicao,


revista e ampliada. Rio de Janeiro, Brasil: Junta de educacao religiosa e publicacoes; 1986

Eco U.Cómo se hace una tesis. Novena edición. Barcelona, España: Gedisa Editores; 1984

English E, Hach C, Rolnicki T. Periodismo académico. Traducido por Jeannette Insignares. Bogotá,
Colombia: Editorial Educar cultural recreativa; 1994

GargurevichJ. Nuevo manual de periodismo. Lima, Perú: Editorial Causachum; 1987

Gener NJE. Gerencia de la información y uso de nuevas tecnologías (Texto de la Maestría en


Educación Superior). Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier;
septiembre – octubre 2000

Giral GA. Evaluación académica (Texto de la Maestría en Educación Superior). Sucre, Bolivia:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2001

González CRG. El posgrado y la educación avanzada (Texto de la Maestría en Educación Superior).


Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2001

Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la investigación. Segunda edición. México
D.F., México: Editorial McGraw-Hill; 1998

Hidalgo GB. La universidad como institución social (Texto de la Maestría en Educación Superior).
Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; agosto 2000
HohenbergJ. Ciencia y técnica de la información. México D.F., México: Editorial Interamericana;
1984

La Santa Biblia. Versión Reina – Valera. México D.F., México: Sociedades Bíblicas Unidas; 1995.
Mateo 7:12

Leñero V, Marín C. Manual de periodismo. Sexta edición. México D.F., México: Editorial Grijalbo
S.A.; 1986

Martínez QM, Alfonso PA, Palacio VR. Compendio administración estratégica (Texto de la Maestría
en Educación Superior). Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier;
septiembre del 2000

Martinez Albertos JL. La información en una sociedad industrial. Madrid, España: Editorial Pirámide
S.A.; 1972

Martinez AlbertosJL. Curso general de redacción periodística. Barcelona, España: Editorial Mitre;
1984

Martinez de Souza J. Diccionario general de redacción periodística. Barcelona, España: Editorial Mitre;
1984

Mérida RR. La comunicación y las relaciones humanas en el proceso docente (Tesis de Maestría).
Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 1999

McLeishR. Técnicas de creación y realización en radio. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la


Torriente; 1989

Milano C. El periodismo en Bolivia. Oruro, Bolivia: Editora Quelco; 1974

OcampoME. Historia del periodismo bolviano. La Paz, Bolivia: Editorial Juventud; 1978

Orgáz M, Cajías L, Garafulic R, Canelas J, Balcázar M, Serrate C. et al. Prensa: el poder de la palabra
la palabra del poder. La Paz, Bolivia: Editorial U.M.S.A.; 1999

Pardinas F.Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


Trigésimosegunda Edición. México D.F., México: Siglo veintiuno editores; 1991

Pereira PI. Diseño del modelo del profesional de la Carrera de Comunicación Social (Tesis de
Maestría) Sucre, Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca; 2000

QuesadaM. La entrevista: Obra creativa. Barcelona, España: Editorial Mitre; 1984

RivadeneiraPR. Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Tercera


edición. México D.F., México: Editorial Trillas; 1990

Rodriguez SM, Rodriguez RM.Teoría y diseño de la investigación científica. Lima, Perú: Ediciones
Atusparia; 1986
Rodriguez JF, Barrios I, Fuentes MT. Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La
Habana, Cuba: Editora Política; 1984

Romano V. Introducción al periodismo: Información y conciencia. Barcelona, España: Editorial Teide


S.A.; 1984

Ruiz ChH. Didáctica (Texto de la Maestría en Educación Superior). Sucre, Bolivia: Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2000

Toro de AJ. Diseño curricular (Texto de la Maestría en Educación Superior). Sucre, Bolivia:
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 2000

TorricoVE. Periodismo: apuntes teórico técnicos. Segunda edición. La Paz, Bolivia: Editora S.O.S;
1993

Tünermann BC. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Unesco /
Cresalc; 1996

Uriarte MF.Metodología de la investigación científica y técnicas de estudio. Tercera edición. Lima,


Perú: Impreso en Perú; 1988

ValdésJ. La noticia. Segunda edición. Quito, Ecuador: Editorial Quipus; 1989

VivaldiGM. Géneros periodísticos. Segunda edición, corregida y aumentada. Madrid, España: Editorial
Paraninfo; 1979

Zaldívar CM. “Políticas y estrategias en la Sociedad de Información” en Ciencias de la información.


Septiembre 1998; vol. 29, Nº 3: 33-40

Zorrilla AS, Torres XM.Guía para elaborar la tesis. México D.F., México: Mc-Graw Hill; 1990
Anexo

Cuadro sistematizador de los Géneros y sub-géneros

Géneros periodísticos

Información interpretación opinión

( sub–géneros periodísticos )

Menores: General:

a) Párrafo; a) Testimonio; a) Editorial;

b) Cocinado; b) Entrevista creativa; b) Comentario;

c) Suelto; c) Crónica interpretativa; c) Columna.

d) Nota de Redacción. d) Gran reportaje; Especializada:

e) Artículo interpretativo; a) Artículo;

Mayores: f) Informe. b) Ensayo;

A) Noticia; Cultural:

B) Entrevista; a) Crítica

C) Crónica; b) Reseña.

D) Reportaje.

También podría gustarte