Elabore una unidad didáctica sobre el abecedario o alfabeto para un grupo de 23 alumnos/as
de un curso de 2º ciclo (3º de primaria)
tal como dice el supuesto soy tutora de un centro de 2 líneas con unidades de educación
infantil y 12 de educación primaria. El CEIP se encuentra en un casco urbano con un contexto
sociocultural de nivel medio. Cuentan con un equipamiento cultural suficiente (instalaciones
deportivas, bibliotecas y centros de servicios sociales…)
las familias de los alumnos están interesadas en la educación de sus hijos y participan en la
vida cotidiana y actividades del centro.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1. Marco legal
La propuesta se enmarca dentro del área de lengua castellana y literatura, por tanto toma
como referencia la Ley Orgánica 8/2013, de 9 d diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE), que modifica a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE)
debemos tener en cuenta el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece
el currículo básico de la educación primaria a nivel nacional, y el decreto 236/2015, de 22 de
diciembre, por el que se establece el currículo de la educación básica y se implanta en el la
Comunidad Autónoma del País vasco.
1
- “la finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los
aprendizajes de la expresión y comprensión orla, la lectura, la escritura, el cálculo, la
adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los
de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de
garantizar una personalidad del alumnado y prepararlos para cursar con
aprovechamiento la educación secundaria.
La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias
y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo”.
Por ello, veo importante utilizar y trabajar con este tipo de habilidades para favorecer estas
experiencias de aprendizaje que garanticen un aprendizaje mas real y experiencial, que se
puede aplicar en la vida diaria y que les sirva para cualquier situación que se les presente,
tanto en la escuela como fuera de ella.
Para comenzar este apartado voy a definir lo que es una unidad didáctica, que es lo que este
caso me pide que realice: “la unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en un eje
integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar
conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan
el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular,
recursos disponibles) para regular la practica de los contenidos, seleccionar los objetivos
básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajara, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”
(Escamilla, 1993)
La unidad didáctica que debemos realizar es para un grupo de tercero de primaria. Antes de
continuar, me parece interesante valorar en que punto de desarrollo psicoevolutivo se
encuentra nuestro alumnado, para poder adaptar las actividades a su manera de ver el mundo.
Según Piaget (1993) en esta etapa evoluciona de forma especial la inteligencia representativa.
Es el paso del paso del pensamiento intuitivo al operatorio que supera el carácter cambiante,
inestable y subjetivo del pensamiento preoperatorio con una mayor estabilidad, coherencia y
movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.
En lo que se refiere a desarrollo cognitivo, los niños continúan en el estadio de las operaciones
concretas lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje…) para alcanzar los conceptos
que se proponen y que va aumentando en complejidad.
Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, grafico…) lo que facilita y
permite desarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las
actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.
Utilizan, en muchas ocasiones, mas la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es
conveniente favorecer situaciones de experimentación y manipulación, de manera que
adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no
se limiten a una memorización mecánica y automática.
En cuanto al lenguaje, distribuyen y ordenan bien las palabras y las oraciones en el espacio
tiempo y conocen y dominan, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los códigos.
2
Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este
aspecto.
En lo referente a la lectura, suelen realizarla ya con fluidez; aunque pueden presentar algunos
tropiezos.
En cuanto al desarrollo social y moral; tienen mayor autonomía en relación con sus padres,
tanto para buscarse sus propios juegos como para salir de apuros. Tienen una gran vitalidad:
juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten…
Manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia. El compañerismo es típico de
estas edades y la pertenencia al grupo es el núcleo vital en torno al cual se desenvuelven sus
actividades.
Adquieren cierta flexibilidad en sus criterios morales: la ley ya no es tan rígida y absoluta, sino
que su adecuado o inadecuado cumplimiento puede interpretarse en función de las
intenciones de los que la deben obedecer.
Por todo ello, debemos decir que a estas edades es de gran importancia organizar las
actividades de una forma lúdica para que el aprendizaje sea significativo.
Nuestra propuesta de trabajo consistirá en organizar una unidad didáctica para el área de
lengua castellana y literatura para 3º de primaria. Este caso practico al tratarse de una unidad
didáctica quedara recogido en la programación didáctica, en la programación general anual y
en el proyecto educativo de centro.
Como señala el Decreto 236/2015, d e22 de diciembre, el área de lengua castellana y literatura
contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de todas las competencias básicas
tanto transversales como disciplinares.
3
Implica disponer d habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos
y necesidades. El aprendizaje se produce en la medida en que somos capaces de elaborar una
representación personal sobre un objeto de la realidad aproximándonos desde experiencias,
intereses y conocimientos previos; tal construcción puede dar cuenta de la novedad,
modificándolo que poseíamos e interpretando lo nuevo de forma singular, para que podamos
integrarlo y hacerlo nuestro; se produce así un aprendizaje autentico
Ya que los alumnos pueden comunicar sus experiencias integrando lo emocional y lo social. La
participación en diálogos y debates les guía en e desarrollo de actitudes de respeto y consenso.
▪ Competencia artística
Esta unidad, donde se trabajan aspectos del área de lengua castellana y literatura, contribuye
al desarrollo de la competencia artística en a medida en la que se convierte en herramienta
fundamental en la realización, expresión y apreciación de una canción para aprendernos el
abecedario. La lectura, comprensión y valoración en la capacidad de percibir los recursos
lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera.
➢ OBJETIVOS
Para la elaboración de este supuesto practico nos basaremos en los siguientes objetivos de
etapa del área de lengua castellana y literatura recogidos en el decreto 236/2015, de 22 de
diciembre, por el que se establece el currículo de Educación básica y se implanta en la
Comunidad Autónoma del País vasco:
4
- Usar, con progresiva autonomía, las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información, comunicarse y cooperar.
De forma concreta para llevar a cabo esta unidad didáctica, nos vamos a plantear conseguir los
siguientes objetivos específicos expresados en competencias, seguidamente indicaremos a su
lado los indicadores de logro correspondientes:
TAREA
Realizar un cartel informativo para dar a conocer la coreografía que hemos preparado con el
abecedario.
SITUACION PROBLEMA
Este año los niños y niñas del aula de 5 años van a conocer las letras, la profesora nos ha
pedido colaboración para motivar a los niños y enseñarles el abecedario de manera
divertida ¿Cómo podemos ayudarla?
5
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Fase inicial (1 sesión)
1. Presentación de la situación problema y de los contenidos a trabajar en la unidad.
2. Mostraremos a los alumnos/as un poster del abecedario y en gran grupo intentamos
recordarlo. Además, también lo utilizaremos para recordar cuáles son las vocales y las
consonantes.
3. Deberán elegir una letra del abecedario al azar, y deberán decir palabras que empiecen
por esa letra.
3.3. Metodología
6
Se desarrolla el enfoque metodológico propio de la educación por competencias en la cual el
rol de la escuela no se limita a la enseñanza y aprendizaje de los contenidos, si no que se
enseña a movilizar y transferir los conocimientos disponibles para la resolución de situaciones
complejas que le preparen para la vida personal, social, académica y laboral.
- Partir del nivel de desarrollo del niño, respetando los diferentes ritmos de maduración
de cada alumno
- Fomento de aprendizaje constructivo y construcción de aprendizajes significativos
- Aprender a aprender
- Utilizar el juego como estrategia metodológica importante por las connotaciones
pedagógicas que conlleva
- Fomentar la relación entre iguales: aprendizaje cooperativo. Socialización
- Coordinación con la familia
- Uso de las TIC
3.5. Evaluación
La evaluación será inicial, procesual y final. Una vez desarrollada la unidad didáctica se detalla
el proceso de evaluación que se va a llevar a cabo en ella.
7
dos líneas, algún comentario sobre la sesión del día anterior, por ejemplo: qué les ha
parecido, qué les ha llamado la atención, si se han quedado con alguna duda… esto
además de ayudar a regular o modificar la practica docente, aporta datos del
alumnado en cuanto a sus intereses, su timidez para solventar dudas e inquietudes
personales.
- Evaluación final: que se fijara también en dos aspectos, por un lado, en lo referente a
la practica docente, y, por otro lado, lo relativo a los aprendizajes adquiridos por el
alumnado a través de una prueba diagnóstica. De forma general, esta prueba recogerá
prácticamente todos los criterios de evaluación e indicadores de logro que componen
esta unidad didáctica.
4. CONCLUSION
Para concluir, hay que destacar que con la elaboración de esta unidad didáctica se da
respuesta a la finalidad de la enseñanza de la lengua castellana y literatura a lo largo de la
etapa de educación primaria que es el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y
literaria. Debe también aportarles las herramientas y medios necesarios para desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.
5. BIBLIOGRAFIA