Está en la página 1de 8

ABECEDARIO 3º PRIMARIA

Elabore una unidad didáctica sobre el abecedario o alfabeto para un grupo de 23 alumnos/as
de un curso de 2º ciclo (3º de primaria)

Establezca solo objetivos, contenidos y un banco de actividades (unidad didáctica completa)

1. ANÁLISIS DEL PLANTEAMIENTO


2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1. Marco legal
2.2. Marco teórico
3. PROGRAMA DE TRABAJO Y PLAN DE ACTUACIÓN
3.1. Justificación
3.2. Elementos curriculares
3.3. Aspectos metodológicos y actividades
3.4. Atención a la diversidad
3.5. evaluacion
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFIA

1. ANÁLISIS DEL PLANTEAMIENTO

Antes de comenzar con el desarrollo del planteamiento didáctico y de desarrollar la propuesta


didáctica, creo conveniente hacer un análisis de la situación que se me plantea.

tal como dice el supuesto soy tutora de un centro de 2 líneas con unidades de educación
infantil y 12 de educación primaria. El CEIP se encuentra en un casco urbano con un contexto
sociocultural de nivel medio. Cuentan con un equipamiento cultural suficiente (instalaciones
deportivas, bibliotecas y centros de servicios sociales…)

las familias de los alumnos están interesadas en la educación de sus hijos y participan en la
vida cotidiana y actividades del centro.

Esta unidad didáctica va dirigida a un grupo de 23 alumnos de 3º de primaria donde no se


encuentra ningún alumno con necesidades educativas específicas de aprendizaje, aunque si
existen diferentes ritmos de aprendizaje a los que daré respuesta. Temporalizamos la unidad
didáctica para la primera quincena de setiembre.

2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1. Marco legal

La propuesta se enmarca dentro del área de lengua castellana y literatura, por tanto toma
como referencia la Ley Orgánica 8/2013, de 9 d diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE), que modifica a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE)
debemos tener en cuenta el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece
el currículo básico de la educación primaria a nivel nacional, y el decreto 236/2015, de 22 de
diciembre, por el que se establece el currículo de la educación básica y se implanta en el la
Comunidad Autónoma del País vasco.

En el R.D. 126/2014, en su artículo 6, encontramos:

1
- “la finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los
aprendizajes de la expresión y comprensión orla, la lectura, la escritura, el cálculo, la
adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los
de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de
garantizar una personalidad del alumnado y prepararlos para cursar con
aprovechamiento la educación secundaria.
La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias
y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo”.

Por ello, veo importante utilizar y trabajar con este tipo de habilidades para favorecer estas
experiencias de aprendizaje que garanticen un aprendizaje mas real y experiencial, que se
puede aplicar en la vida diaria y que les sirva para cualquier situación que se les presente,
tanto en la escuela como fuera de ella.

2.2. Marco teórico

Para comenzar este apartado voy a definir lo que es una unidad didáctica, que es lo que este
caso me pide que realice: “la unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en un eje
integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar
conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan
el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular,
recursos disponibles) para regular la practica de los contenidos, seleccionar los objetivos
básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajara, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”
(Escamilla, 1993)

La unidad didáctica que debemos realizar es para un grupo de tercero de primaria. Antes de
continuar, me parece interesante valorar en que punto de desarrollo psicoevolutivo se
encuentra nuestro alumnado, para poder adaptar las actividades a su manera de ver el mundo.

Según Piaget (1993) en esta etapa evoluciona de forma especial la inteligencia representativa.
Es el paso del paso del pensamiento intuitivo al operatorio que supera el carácter cambiante,
inestable y subjetivo del pensamiento preoperatorio con una mayor estabilidad, coherencia y
movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.

En lo que se refiere a desarrollo cognitivo, los niños continúan en el estadio de las operaciones
concretas lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje…) para alcanzar los conceptos
que se proponen y que va aumentando en complejidad.

Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, grafico…) lo que facilita y
permite desarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las
actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.

Utilizan, en muchas ocasiones, mas la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es
conveniente favorecer situaciones de experimentación y manipulación, de manera que
adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no
se limiten a una memorización mecánica y automática.

En cuanto al lenguaje, distribuyen y ordenan bien las palabras y las oraciones en el espacio
tiempo y conocen y dominan, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los códigos.

2
Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este
aspecto.

Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. La sintaxis


empieza a racionalizase y las oraciones se construyen con mas palabras que en el curso
anterior. Aún tienen problemas con las concordancias de genero y numero y con algunas
conjugaciones.

En lo referente a la lectura, suelen realizarla ya con fluidez; aunque pueden presentar algunos
tropiezos.

En cuanto al desarrollo social y moral; tienen mayor autonomía en relación con sus padres,
tanto para buscarse sus propios juegos como para salir de apuros. Tienen una gran vitalidad:
juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten…

Manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia. El compañerismo es típico de
estas edades y la pertenencia al grupo es el núcleo vital en torno al cual se desenvuelven sus
actividades.

Adquieren cierta flexibilidad en sus criterios morales: la ley ya no es tan rígida y absoluta, sino
que su adecuado o inadecuado cumplimiento puede interpretarse en función de las
intenciones de los que la deben obedecer.

Por todo ello, debemos decir que a estas edades es de gran importancia organizar las
actividades de una forma lúdica para que el aprendizaje sea significativo.

3. PROGRAMA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES


3.1. Justificación

Nuestra propuesta de trabajo consistirá en organizar una unidad didáctica para el área de
lengua castellana y literatura para 3º de primaria. Este caso practico al tratarse de una unidad
didáctica quedara recogido en la programación didáctica, en la programación general anual y
en el proyecto educativo de centro.

3.2. Elementos curriculares


➢ COMPETENCIAS BÁSICAS

Como señala el Decreto 236/2015, d e22 de diciembre, el área de lengua castellana y literatura
contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de todas las competencias básicas
tanto transversales como disciplinares.

Analizando el perfil competencial de la unidad didáctica propuesta se destaca su especial


contribución al desarrollo de las siguientes competencias:

▪ Competencia en comunicación verbal, no verbal y digital

Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de


representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación
del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta. Se trabaja la comunicación social como base del desarrollo del resto de
competencias.

▪ Competencia para aprender a aprender y para pensar

3
Implica disponer d habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos
y necesidades. El aprendizaje se produce en la medida en que somos capaces de elaborar una
representación personal sobre un objeto de la realidad aproximándonos desde experiencias,
intereses y conocimientos previos; tal construcción puede dar cuenta de la novedad,
modificándolo que poseíamos e interpretando lo nuevo de forma singular, para que podamos
integrarlo y hacerlo nuestro; se produce así un aprendizaje autentico

▪ Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor

Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de


valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el
conocimiento de si mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional,
la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad
de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir
riesgos.

Además, aporta una incidencia notable a las competencias disciplinares, especialmente:

▪ Competencia en comunicación lingüística y literaria

Al desarrollar el uso de la lengua, se favorece tanto la creación de la identidad propia como la


participación en una identidad lingüística y cultural colectiva. El adecuado desarrollo de esta
competencia es necesario para una participación responsable en la sociedad vasca actual y en
el mundo globalizado.

▪ Competencia social y cívica

Ya que los alumnos pueden comunicar sus experiencias integrando lo emocional y lo social. La
participación en diálogos y debates les guía en e desarrollo de actitudes de respeto y consenso.

▪ Competencia artística

Esta unidad, donde se trabajan aspectos del área de lengua castellana y literatura, contribuye
al desarrollo de la competencia artística en a medida en la que se convierte en herramienta
fundamental en la realización, expresión y apreciación de una canción para aprendernos el
abecedario. La lectura, comprensión y valoración en la capacidad de percibir los recursos
lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera.

➢ OBJETIVOS

Para la elaboración de este supuesto practico nos basaremos en los siguientes objetivos de
etapa del área de lengua castellana y literatura recogidos en el decreto 236/2015, de 22 de
diciembre, por el que se establece el currículo de Educación básica y se implanta en la
Comunidad Autónoma del País vasco:

- Comprender discursos orales escrito y audiovisuales, procedentes de distintos ámbitos


de uso de la lengua, e interpretarlos para responder eficazmente a diferentes
situaciones comunicativas
- Expresarse e interactuar oralmente y por escrito en ámbitos de uso cercanos a sus
experiencias, de forma eficaz con actitud respetuosa y de cooperación, para responder
a diferentes necesidades comunicativas.

4
- Usar, con progresiva autonomía, las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información, comunicarse y cooperar.

De forma concreta para llevar a cabo esta unidad didáctica, nos vamos a plantear conseguir los
siguientes objetivos específicos expresados en competencias, seguidamente indicaremos a su
lado los indicadores de logro correspondientes:

OBJETIVOS DIDACTICOS INDCADORES DE LOGRO HERAMIENTAS DE


EVALUACION
1.1. Lee y saca información de un
1. Leer y comprender carteles, cartel Tabla de
analizando las partes que lo 1.2. Busca y elige información observación
componen, para adecuada para utilizar en la Heteroevaluación
identificarlas y registrarlas. última producción
1.3. Es capaz de registrar la (20%)
información conseguida
2.1. Lee un texto y lo corrige
2. Planificar, revisar y corregir siguiendo los criterios Prueba diagnóstica.
textos, siguiendo criterios establecidos previamente Heteroevaluación
establecidos previamente de 2.2. Es capaz de revisar los textos
un modo guiado, para escritos, mejorarlos y (60%)
mejorarlos y reelaborarlos reelaborarlos
2.3. Presenta el texto ordenado: con Ficha
márgenes, párrafos, adecuada autoevaluación
puntuación... Autoevaluación
3.1. Utiliza las TIC de una manera
3. Utilizar las TIC, de manera guiada (10%)
guiada, para organizar, crear 3.2. Organiza el texto oral según los
y difundir textos criterios establecidos
previamente Diana
3.3. Escucha con atención a los Coevaluación
compañeros/as respetando las
aportaciones d ellos demás (10 %)
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales

- Saludar y despedirse - Trabajo en grupo - Interés


- El nombre - Investigación - Participación
- El abecedario - Exposición oral - Autorregulación emocional
- El punto y la mayúscula - Tratamiento de la información - Autonomía
- El cartel - Presentación - Actitud critica
- Valoración del esfuerzo

TAREA
Realizar un cartel informativo para dar a conocer la coreografía que hemos preparado con el
abecedario.
SITUACION PROBLEMA
Este año los niños y niñas del aula de 5 años van a conocer las letras, la profesora nos ha
pedido colaboración para motivar a los niños y enseñarles el abecedario de manera
divertida ¿Cómo podemos ayudarla?

5
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Fase inicial (1 sesión)
1. Presentación de la situación problema y de los contenidos a trabajar en la unidad.
2. Mostraremos a los alumnos/as un poster del abecedario y en gran grupo intentamos
recordarlo. Además, también lo utilizaremos para recordar cuáles son las vocales y las
consonantes.
3. Deberán elegir una letra del abecedario al azar, y deberán decir palabras que empiecen
por esa letra.

Fase de desarrollo (5 sesiones)


4. Lectura y comprensión del texto “carlota”, haremos actividades antes, durante y al
finalizar la lectura.
5. Por parejas realizar los ejercicios de comprensión del libro de texto.
6. Ejercicios con las clases de nombre con el Chromebook, estructura 1-2-4. corrección en
gran grupo
7. Colocaremos a los alumnos/as por parejas y deberán pensar y decir animales, plantas,
objetos, etc. que empiecen con cada una de las letras del abecedario.
8. Una vez que ya se han dicho todas las palabras del alfabeto, lo que haremos será
seleccionar una letra para cada pareja y el ejemplo que pusieron. Finalmente, entre
todos los alumnos/as construirán un mural con sus letras y lo colocaremos en el aula.
Ejemplo: letra A – Abeja – dibujo.
9. Actividades que deberán realizar de forma individual. Entre las actividades que
podemos encontrar son: Ordenar las letras del abecedario, identificar vocales y
consonantes, Ordenar letras para formar palabras, escribir palabras que empiecen por
una letra determinada.
10. Finalizada todas las actividades pasaremos a corregirlas y a continuación, enseñaremos
a los alumnos/as una canción que está relacionada con el abecedario. Está canción está
disponible en Youtube, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=mUKru6y2ADY
11. Lectura de un texto fijándonos en el uso de los diferentes tipos de puntos: punto y
seguido, punto y aparte y punto final. Sacar conclusiones del uso de cada uno de ellos.
12. Actividades del libro digital referentes al uso de los puntos
13. Dictado
14. Observamos la estructura de un cartel, reparando en la información que debe tener
cada uno de los apartados. En parejas, realizan la actividad referente al cartel del libro
de texto.
Fase de aplicación y comunicación (3 sesiones)
15. Elaboración de un cartel para nuestro evento con los niños y niñas del aula de 5 años.
16. Elaboración de una coreografía con la canción del abecedario que escuchamos en una
de las sesiones, utilizando para ello los dibujos con el abecedario que teníamos hechos
de la actividad anterior u otros que quieran hacer para la puesta en práctica de la
actuación.
17. Día de la escenificación.
Fase de transferencia (2 sesiones)
18. Prueba diagnóstica para cerciorarnos de que la transferencia se ha realizado
correctamente.
19. Día de reflexión del proceso de aprendizaje: ¿Qué han sentido? ¿Qué les ha gustado?
¿que no? ¿tienen alguna duda?

3.3. Metodología

6
Se desarrolla el enfoque metodológico propio de la educación por competencias en la cual el
rol de la escuela no se limita a la enseñanza y aprendizaje de los contenidos, si no que se
enseña a movilizar y transferir los conocimientos disponibles para la resolución de situaciones
complejas que le preparen para la vida personal, social, académica y laboral.

En esta unidad se trabaja el pensamiento crítico, la creatividad o la capacidad de comunicar y


actitudes como la confianza individual, el entusiasmo y la constancia. La lengua es un
instrumento fundamental para cualquier experiencia de aprendizaje y conocimiento de la
realidad. Favorece la formación integral del alumno, atendiendo no solo a aspectos cognitivos,
sino también afectivos, sociales y motrices. El aprendizaje colaborativo y compartido también
ayuda en la construcción de conocimientos personales.

Los principios metodológicos se pueden resumir en:

- Partir del nivel de desarrollo del niño, respetando los diferentes ritmos de maduración
de cada alumno
- Fomento de aprendizaje constructivo y construcción de aprendizajes significativos
- Aprender a aprender
- Utilizar el juego como estrategia metodológica importante por las connotaciones
pedagógicas que conlleva
- Fomentar la relación entre iguales: aprendizaje cooperativo. Socialización
- Coordinación con la familia
- Uso de las TIC

3.4. Atención a la diversidad

En el grupo de referencia no encontramos niños/as que requieran una atención especifica de


aprendizaje, pero, como hemos mencionado anteriormente, existen diferentes ritmos de
aprendizaje a los que debemos dar respuesta. A lo largo de la unidad didáctica:

- Se facilitarán y desarrollarán estrategias para favorecer la socialización del alumnado,


enseñándoles a aprender a convivir, a ser solidarios, a cooperar y a respetar las
normas.
- Se realizarán adaptaciones curriculares (no significativas), como medida de atención a
la diversidad con carácter ordinario, encaminados a dar respuesta a los diferentes
ritmos de aprendizaje o dificultades del alumnado si las hubiera
- La atención individualizada al alumnado, planificando y desarrollando un programa
coherente de orientación y acción tutorial conjunta entre el equipo docente.

3.5. Evaluación

La evaluación será inicial, procesual y final. Una vez desarrollada la unidad didáctica se detalla
el proceso de evaluación que se va a llevar a cabo en ella.

- Evaluación inicial: se realiza al comienzo de la unidad didáctica con objeto de valorar


los conocimientos previos de nuestro alumnado
- Evaluación procesual: tendrá lugar durante las 11 sesiones que tendrá la unidad
didáctica. Para llevar a cabo esta evaluación, al finalizar cada sesión se llevarán a cabo
dos acciones: por un lado, se recogerán las aportaciones realizadas por el docente y
los7as alumnos/as a lo largo de cada sesión, relativos a los contenidos trabajados y la
metodología utilizada. Por otro lado, el alumnado al día siguiente presentara, en una o

7
dos líneas, algún comentario sobre la sesión del día anterior, por ejemplo: qué les ha
parecido, qué les ha llamado la atención, si se han quedado con alguna duda… esto
además de ayudar a regular o modificar la practica docente, aporta datos del
alumnado en cuanto a sus intereses, su timidez para solventar dudas e inquietudes
personales.
- Evaluación final: que se fijara también en dos aspectos, por un lado, en lo referente a
la practica docente, y, por otro lado, lo relativo a los aprendizajes adquiridos por el
alumnado a través de una prueba diagnóstica. De forma general, esta prueba recogerá
prácticamente todos los criterios de evaluación e indicadores de logro que componen
esta unidad didáctica.

4. CONCLUSION

Para concluir, hay que destacar que con la elaboración de esta unidad didáctica se da
respuesta a la finalidad de la enseñanza de la lengua castellana y literatura a lo largo de la
etapa de educación primaria que es el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y
literaria. Debe también aportarles las herramientas y medios necesarios para desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.

5. BIBLIOGRAFIA

- EDELVIVES (2017). Programaciones y libro de texto. Grupo Edelvives


- VICENT MATEU, J.A. Y VICENT RUIZ, P.A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Madrid:
Síntesis
- PIAGET, J. (1969). Estudios de psicología. Borral: España
- ZABALZA, A. Y ARNAU BELMONTE, L. (2007). 11 ideas clave: cómo enseñar y aprender
competencias. Barcelona: Grao.

También podría gustarte