Está en la página 1de 5

Defina que es el ruido eléctrico, que es ruido correlacionado, ruido no correlacionado, relación

señal a ruido y factor de ruido.

Ruido eléctrico: Se refiere a cualquier señal indeseada que entra dentro un ancho de banda de
una transmisión de una señal de información, el ruido eléctrico pueden ser señales procesadas
transmitidas desde otras fuentes y representar información valida o no, pero al estar dentro del
ancho de banda de la información que se quiere recibir interfieren con los objetivos de la
transmisión (BLAKE, 2004, como se citó en Pinto García, 2015)

Ruido correlacionado: Es el ruido eléctrico que se genera al momento de producirse o procesarse


la señal, por tal motivo recibe este nombre por estar correlacionado con la señal de información,
se produce especialmente con la amplificación y en el mezclado no lineal con dispositivos
electrónicos, puede clasificarse en distorsión armónica y ruido por demodulación. (Pinto García,
2015)

Ruido no correlacionado: Se presenta exista o no señal de información, puede ser interno o


externo al dispositivo encargado de procesar la información, el externo puede provenir de las
siguientes fuentes: atmosféricas como electricidad estática o tormentas, extraterrestres que
provienen fuera de la atmosfera como el ruido por la radiación solar, el galáctico o el cósmico, y
por ultimo las fuentes humanas que es producido por las maquinarias construidas por el hombre.
(Pinto García, 2015).

Por otra parte, el ruido no correlacionado interno se conoce como interferencia eléctrica y es
generado por los dispositivos de procesamiento de las señales, puede ser de disparo (corriente de
huecos electrones), de tiempo de tránsito (Modificación de corriente de portadores de entrada y
de salida en semiconductores) y térmico. (Pinto García, 2015).

Relación señal a ruido (S/N): O en ingles Signal to Noise Ratio (SRN) se refiere al margen que
existe entre la potencia de la señal transmitida y la potencia del ruido que la daña, se expresa en
decibelios. (Pinto García, 2015).

Cuando se trata de la potencia de ruido térmico que se mide en la entrada de un receptor, se


expresa por la siguiente ecuación:

S Ps Ps ( w )
= =
N P N KTB ( w )

1,38∗10−23 J
donde K es laconstante de Boltzmann dada por
°K
T esla temperatura adsoluta en grados kelvin con ° K=° C+273
y B es el ancho de banda en Hz dada por B=Fmax −F min .(PintoGarcía , 2015).
Factor de ruido (F): Es un valor que indica la magnitud del ruido introducido por un dispositivo
electrónico real y es la relación entre la S/N en la entrada y la S/N en la salida y se expresa en
valores escalares mediante la siguiente ecuación ( PintoGarcía , 2015):
S
( )
N ¿
F=
S
( )
N out
También se puede expresar en escala logarítmica, también llamado figura de ruido (NF) mediante
la siguiente ecuación (Pinto García, 2015):

S S
NF =10 log ( ) −10 log( )
N ¿ N out
Modulación analógica: el término modulación se usa en las telecomunicaciones para referirse a
un método con el cual se busca procesar y adecuar señales para que su transmisión sea más
eficiente, esto debido a que en términos de frecuencias y por la distancia se puede presentar
atenuación principalmente en muy bajas frecuencias donde la energía de la señal es insuficiente
para contrarrestar la distancia y el ruido que genera la transmisión a través del medio o canal. En
este sentido se hace uso de otras señales llamadas portadoras las cuales tiene alta frecuencia y
por ende suficiente energía para vencer el ruido y la atenuación, logrando así “transportar
“nuestra señal original y entregarla de mejor manera a los receptores. El proceso de montar
(mapear) nuestra señal original (moduladora) de baja frecuencia, en la portadora se conoce como
modulación, considerando que existe un proceso inverso en los receptores llamado demodulación
que consiste en separar la portadora de la moduladora y quedarnos solo con esta última. (Pinto
García, 2015).

Existen dos clasificaciones para las técnicas de modulación dependiendo de las señales usadas o
del parámetro a modificar en la portadora, entonces tenemos (Pinto García, 2015):

Para el tipo de señal de información usada:

1. Modulación analógica: si la información es analógica y modula portadora.


2. Modulación digital: con la señal de información digital y modula portadora.

Para el parámetro que se modifica o modula por la portadora:

1. Modulación de amplitud (AM): modifica la amplitud de la portadora.


2. Modulación angular: se modifica el ángulo de la portadora, para el caso de una señal
periódica en el tiempo puede existir modulación de frecuencia (FM) o modulación en fase
(PM).
3. Si existe modificación en ambos aspectos anteriormente mencionados se presenta la
modulación de amplitud en cuadratura (QAM).

Modulación de amplitud: es un método que se utiliza para mapear información de una señal de
baja frecuencia en una portadora analógica, esto a través de la modificación de amplitud en la
portadora por parte de la amplitud de la señal de información. Todo esto aplicando los teoremas
de Traslación de Frecuencia o Teorema de Modulación de la Trasformada de Fourier que dice:
“Que la multiplicación de una señal f (t) cualquiera o señal de información, por una señal
sinusoidal de frecuencia o señal ω c o portadora, traslada su espectro en ± ωc radianes” (HSU,
1986, como se citó en Pinto García, 2015).

A continuación, se muestra para mayor comprensión una representación gráfica del proceso de
modulación AM en función del tiempo y de la frecuencia, así como también el diagrama de
bloques de un modulador de banda lateral única con portadora suprimida (SSBSC) por
desplazamiento de fase:
Figura 1:

Proceso de modulación AM gráficamente.

Nota. Adaptado de Representación gráfica de las señales en el proceso de modulación AM, por R. Pinto, 2015,
Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas: Vol. Primera edición, Universidad Piloto de Colombia.
Figura 2:

Modulador SSBSC

Nota. Adaptado de Diagrama en bloques de un modulador SSBSC por desplazamiento de fase, por R. Pinto, 2015,
Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas: Vol. Primera edición, Universidad Piloto de Colombia.

Demodulación analógica: Con base en la siguiente tabla describa los parámetros para evaluar la
habilidad de un receptor al demodular una señal de radio.

Tabla 1:

Parámetros de un receptor

Parámetro Descripción
Selectividad Este parámetro expresa la manera en que un receptor diferencia
entre las señales de información deseada y las demás presencias en
otras frecuencias o en forma de perturbaciones. Se expresa en
forma de relación y se conoce como factor de figura (SF) definiendo
la forma de la ganancia contra el trazo de frecuencia para un filtro,
B(−60 dB)
la fórmula es la siguientea: SF=
B(−3 dB)
donde
B(−60 dB )=¿ ancho de banda a una caída de 60 dB en la curva de
respuesta del receptor.
B(−3 dB )=¿ ancho de banda a una caída de 3 dB en la curva de
respuesta del receptor.
Sensitividad Es el menor nivel de señal RF detectable por el receptor con el que
es capaz de demodular una señal de información trabajable se
expresa en microvoltios. También llamada umbral o sensibilidad.
Para mejorarla es necesario reducir el nivel de ruido en la entrada
del receptor teniendo como opciones bajar la temperatura o el
ancho de banda del receptor o con la figura de ruido (NF) a.
Fidelidad Es la capacidad de reproducir de manera exacta la señal de
información original enviada. Se puede ver reducida por la
distorsión de fase, la distorsión por amplitud y la distorsión por
frecuenciasa.
Pérdidas de inserción Se refiere a las frecuencias que caen dentro de un filtro pasa-
bandas y define la relación entre la potencia antes del filtro y la
potencia después del filtro que es transferida a la carga su ecuación
P¿

a
es la siguientea: IL(dB)=10 log
( )
Pout
Nota. Pinto García (2015)

Referencias

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas: Vol. Primera


edición. Universidad Piloto de Colombia.

También podría gustarte